La joven argentina se hizo famosa en TikTok por contar la lucha que estaba atravesando. Tenía 28 años, se llamaba Geraldine Molinaro y falleció luego de batallar más de una década contra un cáncer.
Oriunda de La Plata, Buenos Aires, Geraldine se volvió viral en la plataforma por compartir el proceso de su lucha contra el cáncer. La joven fue diagnosticada de Linfoma de Hodgkin cuando tenía tan solo 14 años y formó una gran comunidad en las redes sociales para informar, dialogar con la gente y aconsejar a otras personas que estaban atravesando por la misma situación.
“A través de un estudio llamado centellograma se dieron cuenta de que tenía metástasis en los ganglios centinelas, que me tuvieron que operar para sacármelos. Estuve haciendo cada tres meses controles durante todos estos años”, escribió en una publicación el pasado mes de noviembre. “Luego de hacerme algunos estudios, me diagnosticaron múltiple metástasis cerebral. Esta es mi historia y se las voy contando… No estoy peleando contra el cáncer, estoy luchando para vivir. Un día a la vez”, mencionaba en sus redes.
Te puede interesar: ¡Jabón antimosquitos! Paraguayos se ingenian para combatir la chikungunya
Después de años de lucha, su familia dio la triste noticia a través de la cuenta de Instagram de la joven. “En el día de la lucha de la mujer, Geral decidiste volar alto. Nuestro consuelo es saber que ya no sufrís y te agradecemos por estos meses peleando con tanta valentía y resistencia. Para nosotros ganaste todo, te admiramos profundamente”, expresaron.
“Gracias por regalarnos estos meses a tu lado, en los que pudimos llenarte de amor para que te lo lleves con vos a donde decidas ir. Nosotros también nos quedamos con cada minuto tuyo atesorado en el corazón para siempre. No nos olvides. Estamos eternamente orgullosos de vos”, terminó el posteo firmado por los padres de Geral.
Lee más sobre: Marco Antonio Solís pidió que lo conviertan en “meme” y causó furor
Dejanos tu comentario
Resistencia a la insulina: conocé los síntomas y cómo tratarla
Por Nilza Ferreira
La resistencia a la insulina es una alteración metabólica que de no ser diagnosticada oportunamente puede ir progresando hacia una diabetes, de ahí la importancia de mantener los niveles de glucosa en rangos normales.
La endocrinóloga Lorena Careaga aborda este tema con La Nación/Nación Media y explica qué sucede cuando una persona tiene resistencia a la insulina, las señales de alarma y cómo se puede revertir esta condición.
“La resistencia a la insulina es una condición que se considera patológica, donde la hormona insulina no puede realizar correctamente su función, la cual es distribuir la glucemia hacia los tejidos, actuando como una llave dejando entrar a la glucemia y permitiendo utilizarla como energía”, refirió.
La médica habló de los riesgos de padecer este trastorno metabólico. “Cuando existe resistencia a la insulina, la glucosa se acumula en la sangre elevando sus niveles, y por tanto, predispone a la pre diabetes y luego a la diabetes”, afirmó.
Otra consecuencia es que esta glucosa no puede ingresar a los tejidos para ser utilizada como energía y los músculos pierden fuerza.
Existen señales que pueden indicar que la persona presenta este problema de salud.
“La resistencia a la insulina a pesar de lo que se cree, es un diagnóstico clínico es decir existen signos que podemos observar en el paciente por ejemplo la denominada: acantosis negricans que son manchas oscuras que pueden aparecer en la región del cuello o axilas”, manifestó.
Así también la aparición de acrocordones que son pequeños crecimientos de la piel que generalmente se observa en el cuello que simulan a verrugas de coloración oscura.
Dentro de los factores de riesgo en la primera instancia se encuentra la obesidad, así como el sobrepeso y el sedentarismo.
“Una condición que se acompaña con resistencia a la insulina es el síndrome de ovario poliquístico en el cual existen además otras alteraciones hormonales y clínicas como el hiperandrogenismo y el hirsutismo”, comentó la doctora Careaga.
Para diagnosticarla se pueden utilizar varios métodos, entre ellos la medición de glucosa e insulina en ayunas. Con esos valores se calculan los índices como el “HOMA”.
“La clínica es soberana, pero se pueden solicitar algunos estudios laboratoriales como la medición de la insulina basal asi como la glucemia basal y calcular un índice que se denomina índice HOMA”, mencionó.
El ejercicio físico es un pilar fundamental en el tratamiento, además de algunos fármacos que deben ser indicados por el médico tratante.
“Teniendo en cuenta de que el exceso de tejido adiposo podría contribuir a esta resistencia en primera instancia se debe trabajar sobre los factores de riesgo es decir: alimentación más saludable, actividad física así como también existen medicamentos que pueden mejorar esta condición”, puntualizó.
El tratamiento farmacológico puede incluir la metformina, el inostiol y “los muy bien conocidos y populares actualmente los Agonistas de GLP-1”, conforme expresó.
Según la especialista, en Paraguay no hay registros sobre el número de pacientes con este tipo de trastorno del metabolismo.
“En cuanto a la resistencia a la insulina propiamente dicha no contamos estadísticas. Pero sí en la última encuesta nacional se evidenció un alto índice de Obesidad y Sobrepeso del 69.3%. Solo el 3.9% consume verduras y frutas diarias y el 72.3 % de la población no realiza actividad física en su tiempo libre”, subrayó.
DATOS CLAVE
-La resistencia a la insulina es una alteración metabólica que de no ser diagnosticada oportunamente puede ir progresando hacia una diabetes.
-Cuando existe resistencia a la insulina, la glucosa se acumula en la sangre elevando sus niveles y, por tanto, predispone a la pre diabetes y luego a la diabetes.
-Existen signos que se pueden observar en el paciente por ejemplo la denominada acantosis negricans que son manchas oscuras que pueden aparecer en la región del cuello o axilas.
Leé también: Hipertensión: la enfermedad silenciosa que avanza sin avisar y puede ser mortal
Dejanos tu comentario
La Medicina del Trabajo: salud para entorno productivo y seguro
En un mundo cada vez más consciente de la salud y el bienestar integral, la Medicina del Trabajo se posiciona como una disciplina esencial para garantizar la seguridad, salud y eficiencia en el entorno laboral.
Esta especialidad médica no solo vela por el bienestar físico y mental de los trabajadores, sino que también contribuye activamente a la productividad y sostenibilidad de las organizaciones, señala la Dra. Sonia Ocampo, médica especialista en Medicina del Trabajo, miembro del equipo médico de Clínica Rapidoc
¿Qué es la Medicina del Trabajo? La Medicina del Trabajo, también conocida como Medicina Laboral u Ocupacional, es la rama de la medicina que se ocupa de la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades y lesiones relacionadas con el trabajo. Su enfoque abarca tanto la protección de la salud del trabajador como la evaluación de riesgos laborales, con el objetivo de adaptar el trabajo a la persona y no al revés. Desde la Medicina del Trabajo, impulsamos estrategias integrales que cuidan al capital humano, optimizan recursos y fortalecen la cultura organizacional.
¿Qué funciones abarca? Las principales funciones del médico del trabajo incluyen: evaluaciones preocupacionales y periódicas, para asegurar que el trabajador esté apto para sus tareas y detectar precozmente enfermedades. Detección y seguimiento de enfermedades profesionales. Gestión de accidentes laborales: atención, derivación, reintegro y adaptación de tareas. Promoción de hábitos saludables en el entorno laboral. Asesoramiento a empresas en prevención de riesgos, ergonomía y mejoras en las condiciones laborales. Intervención en factores psicosociales como el estrés, burnout y clima laboral. ¿Por qué es importante para las empresas? Contar con un servicio de Medicina del Trabajo no es solo una obligación legal en nuestro país, sino también una estrategia inteligente. Los beneficios incluyen: reducción del ausentismo y presentismo laboral. Mejora del clima organizacional y satisfacción del personal. Disminución de accidentes y enfermedades laborales. Mayor eficiencia y competitividad empresarial. Cumplimiento normativo y reducción de litigios.
En resumen, la Medicina del Trabajo es un puente entre la salud y el trabajo. Una inversión en este campo es una apuesta por el desarrollo humano y la sustentabilidad organizacional. Porque cuidar a quienes trabajan es cuidar el motor de toda empresa y de la sociedad misma. “Como médica especialista en Medicina del Trabajo, mi propósito es claro: transformar cada espacio laboral en un entorno más sano, seguro y humano, donde el bienestar de las personas sea siempre la base de la productividad. Cuidar al trabajador es cuidar el corazón de cada organización.”, apuntó la Dra. Sonia Ocampo.
Dejanos tu comentario
La importancia de la Medicina del Trabajo: Salud Laboral para un entorno productivo y seguro
En un mundo cada vez más consciente de la salud y el bienestar integral, la Medicina del Trabajo se posiciona como una disciplina esencial para garantizar la seguridad, salud y eficiencia en el entorno laboral.
Esta especialidad médica no solo vela por el bienestar físico y mental de los trabajadores, sino que también contribuye activamente a la productividad y sostenibilidad de las organizaciones.
Te puede interesar: Esta es la mejor forma de vestirse para conservar el calor
¿Qué es la Medicina del Trabajo?
La Medicina del Trabajo, también conocida como Medicina Laboral u Ocupacional, es la rama de la medicina que se ocupa de la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades y lesiones relacionadas con el trabajo.
0Su enfoque abarca tanto la protección de la salud del trabajador como la evaluación de riesgos laborales, con el objetivo de adaptar el trabajo a la persona y no al revés. Desde la Medicina del Trabajo, impulsan estrategias integrales que cuidan al capital humano, optimizan recursos y fortalecen la cultura organizacional.
Lea también: Conocé por qué las bajas temperaturas pueden ser peligrosas para el corazón
¿Qué funciones abarca?
Las principales funciones del médico del trabajo incluyen:
- Evaluaciones pre-ocupacionales y periódicas: para asegurar que el trabajador esté apto para sus tareas y detectar precozmente enfermedades.
- Detección y seguimiento de enfermedades profesionales.
- Gestión de accidentes laborales: atención, derivación, reintegro y adaptación de tareas.
- Promoción de hábitos saludables en el entorno laboral.
- Asesoramiento a empresas en prevención de riesgos, ergonomía y mejoras en las condiciones laborales.
- Intervención en factores psicosociales como el estrés, burnout y clima laboral.
¿Por qué es importante para las empresas?
Contar con un servicio de Medicina del Trabajo no es solo una obligación legal en nuestro país, sino también una estrategia inteligente. Los beneficios incluyen:
- Reducción del ausentismo y presentismo laboral.
- Mejora del clima organizacional y satisfacción del personal.
- Disminución de accidentes y enfermedades laborales.
- Mayor eficiencia y competitividad empresarial.
- Cumplimiento normativo y reducción de litigios.
En resumen: la Medicina del Trabajo es un puente entre la salud y el trabajo. Una inversión en este campo es una apuesta por el desarrollo humano y la sustentabilidad organizacional. Porque cuidar a quienes trabajan es cuidar el motor de toda empresa y de la sociedad misma.
“Como médica especialista en Medicina del Trabajo, mi propósito es claro: transformar cada espacio laboral en un entorno más sano, seguro y humano, donde el bienestar de las personas sea siempre la base de la productividad. Cuidar al trabajador es cuidar el corazón de cada organización”, sostuvo la Dra. Sonia Ocampo, médica especialista en Medicina del Trabajo y miembro del equipo médico de Clínica Rapidoc.
Dejanos tu comentario
Clínicas: policías visitaron a niños con cáncer para entregar libros de cuentos y regalos
Este martes, la Policía Nacional visitó a los pacientes del departamento de Hemato Oncología Pediátrica (HOPE) del Hospital de Clínicas, entregaron libros de cuentos, juguetes y un bello momento. La visita se realizó en el marco del festejos del Día del Niño.
Pese a la intensa lluvia, agentes de la Policía Nacional y del Grupo Lince llegaron hasta el departamento de oncología pediátrica para compartir con los niños que se encuentran internados desde hace mucho tiempo. Los pequeños se tomaron fotos y hablaron sobre sus deseos con los efectivos.
Para celebrar el Día del Niño los agentes llevaron obsequios consistentes en juguetes y libros de cuentos para que puedan hacer sus días de internación más amenos. La comitiva fue liderada por el comisario César Luis Pérez y la suboficial mayor Nidia Ayala.
Leé también: Programa Becal benefició a más de 3.700 becarios en diez años de implementación
Así también, llevaron materiales “Jugando y aprendiendo con Poligallo y Polisapo”, escrito por el comisario José María Martínez, que narra las aventuras de dos personajes que promueven la justicia y el orden.
La visita estuvo compartida por miembros de la Policía Nacional, incluyendo agentes de la Unidad de Operaciones Tácticas Motorizada Lince, visitaron a los niños del Departamento de Hemato-Oncología Pediátrica (HOPE) de la FCMUNA, Hospital de Clínicas, con motivo del Día del Niño.