Al son de “Recuerdos de Ypacaraí”, capiateños dejaron en alto a Paraguay e hicieron cantar a Lucas Sugo
Compartir en redes
El fin de semana pasado, el dúo musical paraguayo conformado por los hermanos Víctor y Cristhian Vera llevó el arte nacional hasta la provincia de Santa Cruz, Argentina, en el festival intercultural “Mundo en la cuenca”.
En conversación con La Nación/Nación Media, Víctor Vera contó que fueron invitados por la encargada de la colectividad paraguaya en la ciudad, Beatriz Echeverría, y que mediante el aporte de la Itaipú Binacional para sus pasajes pudieron ser parte del evento.
“Fue un festival gastronómico-artístico; Paraguay tuvo un stand y representamos a nuestro país delante de muchas personas de otros países. Beatriz Echeverría, encargada de la colectividad paraguaya y nexo con el municipio que organiza el festival, nos invitó”, explicó.
También contó que durante los tres días de desarrollo de la actividad ellos se presentaron con su música y realizaron una mezcla de varios estilos como saludo a los países que hacían parte del festival. “Nos invitó el municipio para volver el próximo año si es posible para invierno”, indicó.
Recuerdos de Ypacaraí unió a los hermanos Vera y Lucas Sugo en el Calafate. Foto: gentileza.
“Sorpresa en el fin del mundo”
La anécdota que los hermanos Vera rescatan, además de la experiencia en el festival, es que en el retorno a Paraguay se encontraron con el cantante uruguayo Lucas Sugo, con quien cantaron una de las piezas musicales nacionales más conocidas internacionalmente, “Recuerdos de Ypacaraí”.
“A Lucas Sugo le encontramos a la vuelta, estaba en el Calafate y en el aeropuerto nos acercamos a hablar con él. Se emocionó por encontrarse con paraguayos en el fin del mundo, empezamos a cantar en vivo ‘Recuerdos de Ypacaraí’. Es un amante de la música paraguaya. Nos dijo que va a estar en el país a fin de año o inicios del 2023 y vamos a ver si nos encontramos en algún momento con él”, recordó.
Gracias a “Recuerdos de Ypacaraí”, participante de La Voz pasó de ronda
Compartir en redes
La cantante Milena Salamancapasó a la siguiente ronda de La Voz Argentina con una conmovedora interpretación de la clásica guarania “Recuerdos de Ypacaraí”, obra de Demetrio Ortiz y Zulema de Mirkin. En medio del protagonismo que tiene la paraguaya Nath Aponte en el reality, nuestro país volvió a estar en el centro de la escena, pero esta vez gracias a una joya de nuestro folclore.
La presentación de Milena, integrante del equipo de Soledad Pastorutti, se dio en la etapa de knockouts, donde enfrentó a Iván Horrocks. La interpretación de la joven oriunda de La Plata no solo conmovió al público, sino que también arrancó elogios de los jurados.
Luck Ra calificó la puesta como “hipnotizante”, destacando la seguridad y la conexión de joven con la canción: “La sentí un poco más hipnotizante a Milena, en sus pasos y sus decisiones extravocales, que esto es un show entero y hay que tomar en cuenta todo”.
El Chaqueño Palavecino, asistente de La Sole, resaltó que el tema se trataba de una guarania. Finalmente, Pastorutti optó por Salamanca, quien entre lágrimas celebró su pase a la siguiente etapa del certamen.
En redes sociales, la actuación despertó una ola de reacciones que aplaudieron la guarania en el reality del vecino país: “Un clásico de la guarania paraguaya. Gracias La Voz Argentina”, “Hermosa interpretación, piel de gallina” y “Qué joya de música, lo hizo perfecto, bien sentido” fueron algunos de los más repetidos.
El creador de “Recuerdos de Ypacaraí” y “Mis noches sin ti” es uno de los artistas paraguayos más internacionales a través de su obra. Este 2025 se cumplen 50 años de su partida física y en nuestro país se vienen realizando varias actividades para honrar su memoria.
Por Jimmi Peralta
Fotos Gentileza
Este lunes 18 de agosto se cumplen 50 años del fallecimiento del cantante, poeta y compositor Demetrio Ortiz (1916-1975), uno de los artistas locales más importantes e internacionales de la historia, por llevar su creación con un ritmo genuinamente paraguayo a las distintas latitudes del mundo.
La guarania, reconocida como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad en 2024 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), ha sido el vehículo que llevó la cultura paraguaya a los lugares menos pensados del planeta, siendo “Recuerdos de Ypacaraí” y “Mis noches sin ti”, creaciones de don Demetrio Ortiz, las obras más versionadas y reconocidas del acervo cultural paraguayo.
“Siento que, en los últimos años, sobre todo en nuestro país, especialmente las nuevas generaciones han demostrado una invaluable admiración y reconocimiento por el legado cultural de mi padre. He tenido la satisfacción de comprobarlo en muchas oportunidades”, comenta María Esperanza Ortiz, hija de don Demetrio y cabeza de la fundación que, llevando el nombre de su padre, gestiona acciones en torno a la memoria y legado del gran creador.
SUS CREACIONES
Don Demetrio, nacido en Piribebuy el 22 de diciembre de 1916, compuso una de sus obras más recordadas, “Mis noches sin ti”, en la terraza d e l Hotel Francés d e Concepción, en febrero de 1943, en homenaje a su madre, María Blásida Vargas Benítez.
El músico había formado el Trío Asunceno, junto a Ignacio Melgarejo y Digno García, y se encontraban en la búsqueda de algún reconocimiento a su trabajo. En ese deambular llegaron a la capital del primer departamento, donde, de esperar algún éxito, se chocaron con una realidad adversa, lo que evocó en Ortiz añoranza materna.
Otras de sus creaciones son “Qué será de ti”, “Yo te quiero mucho”, “Mi canción viajera”, “Rohecha jeývo”, “Aurora y ocaso”, “Ahecha va’ekue”, “Recuerdos del Paraguay”, “Mitãkuña juky” y “Si tú supieras comprender”, entre muchas más.
ÍCONO DE LA MÚSICA PARAGUAYA
Sin embargo, el himno de himnos de la música paraguaya a nivel internacional es “Recuerdos de Ypacaraí”, con interpretaciones de los más diversos cantautores que superan el millar.
Esta composición de Ortiz nació en 1948 en Córdoba, Argentina, pero está inspirada en una vivencia que aconteció en San Bernardino. Alojado en el Hotel del Lago, el músico quedó deslumbrado ante la belleza de una mujer que pasaba.
Con argucias de un encantado logró seguir y hablar con ella. Allí parecía darse el inicio de algo que en la realidad no pudo concretarse en el contexto de la revolución, pero que en la añoranza y a través de la obra se convirtió en un decir eterno.
“Mi padre ha contribuido plenamente también con este reconocimiento (de la Unesco) porque las guaranias más conocidas del Paraguay justamente le pertenecen. ‘Mis noches sin ti’ es la guarania más versionada en el mundo, según la Mecánica Licensing Statistic de Estados Unidos, y ‘Recuerdos de Ypacaraí’ es la guarania más grabada, más interpretada del mundo. Entonces, Paraguay se ha posicionado musicalmente gracias, fundamentalmente, a estas dos grandes composiciones. Lo que papá ha logrado realmente es meritorio”, comenta la hija de Demetrio.
Como muchos otros creadores paraguayos, Argentina fue la parada para su desarrollo y madurez artística, donde compartió trabajo con grandes como Herminio Giménez y Félix Pérez Cardozo.
En sus últimos años escribió “Una guitarra, un hombre”, su autobiografía, para finalmente fallecer en Buenos Aires en 1975.
María Esperanza Ortiz, presidenta de
la Fundación Demetrio Ortiz
HOMENAJES CON ARTE Y DIFUSIÓN
Las actividades de recordación llevadas adelante por la Fundación Demetrio Ortiz arrancaron con una exposición en el marco del evento Los Museos se Muestran, además de una ponencia en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte (FADA) de la Universidad Nacional de Asunción (UNA).
Mañana lunes 18 de agosto quedará habilitada una muestra fotográfica sobre el compositor en el Centro Cultural de la República El Cabildo.
Además, el próximo miércoles 27 de agosto, a partir de las 20:30, tendrá lugar en el Teatro Municipal Ignacio A. Pane el concierto tributo al centenario de la guarania y a los 50 años del fallecimiento de Demetrio Ortiz. Asimismo, en la ocasión se realizará el lanzamiento del segundo disco tributo a Ortiz en el marco de los 80 años de “Mis noches sin ti”.
Con acompañamiento de Spirit and Sound Orchestra, se presentarán en la velada Enrique Llopis, Lizza Bogado, Pablo Simón, Lidia González, Susana Saldívar, Francesco Marijó Obregón, Marcelo Rojas “Panche” Duarte y Marcelo Ojeda.
Finalmente, el 29 de agosto, a las 20:00, en el Salón de Autores Paraguayos Asociados se desarrollará el encuentro “Homenaje a la guarania y a nuestros padres”, donde Diana Barboza, Diana Mendoza y María Esperanza Ortiz rendirán tributo a José Asunción Flores, creador de la guarania, y a sus respectivos padres: Agustín Barboza, Óscar Mendoza y Demetrio Ortiz. En la ocasión, Agustín Barboza (nieto) dará su aporte musical acompañado de Óscar Fadlala Safuán.
Cantante paraguaya no vidente brilló en concurso internacional y obtuvo el primer lugar
Compartir en redes
La compatriota Soleil Argüello se destacó durante su presentación en el XVI Festival Internacional de la Canción de Personas con Discapacidad Visual, que se desarrolló en Guatemala y logró el primer puesto para Paraguay. Hoy volvió a Paraguay y animó a los artistas no videntes a representar al país.
Soleil, artista no vidente de Alto Paraná, se presentó en el festival internacional con la canción “Puedes llegar” que es interpretada por Gloria Stefan y Placido Domingo, con la que se consagró en el primer puesto. La compatriota se presentó el pasado 26 de julio y fue seleccionada para representar al país por la Unión Nacional de Personas con Discapacidad Visual.
“Gracias a Dios se dieron las condiciones y fue la primera vez que Paraguay participó del encuentro, donde logramos el primer puesto”, dijo muy emocionada la compatriota a los medios de comunicación tras arribar al país.
Afirmó que fue la primera vez que viajó en avión y que tuvo la posibilidad de compartir con cantantes con discapacidad visual de otros países. “La experiencia vivida fue increíble. No hay limites y les invito a que se animen a los desafíos, no tenemos que tener miedo a lo que pueda llegar a pasar”, apuntó.
“Con una voz que emociona y una historia que inspira, Soleil, conquistó el XVI Festival Internacional de la Canción de Personas con Discapacidad Visual en Guatemala. Desde Paraguay al escenario internacional, su talento cruzó fronteras y dejó huella ¡Felicitaciones, Soleil! Tu victoria es la de todo un país“, expresó la ministra de Turismo Angie Duarte.
El elenco "Paraguay Tekoete" se alzó con el primer lugar en la categoría Danzas Populares – Conjunto Senior, en la primera jornada competitiva del festival. Foto: Gentileza
Artistas paraguayos brillan en el Festival de Danzas de Joinville y conquistan el primer lugar
Compartir en redes
El elenco nacional "Paraguay Tekoete" deslumbró en la noche de ayer con su emotiva presentación de la obra Ñande Paraguay, bajo la dirección de la profesora Cynthia Echagüe, en el renombrado Festival de Danzas de Joinville, Brasil, considerado el más prestigioso de América Latina y uno de los más importantes del mundo.
La agrupación se alzó con el primer lugar en la categoría Danzas Populares – Conjunto Senior, en la primera jornada competitiva del festival. Más de 45 artistas paraguayos brillaron en escena, en una impecable puesta que tuvo como protagonista a la guarania, en homenaje al centenario de su creación.
Tras un intenso año de preparación, los coreógrafos Cynthia Echagüe y Ángel Ovelar llevaron el nombre del Paraguay a lo más alto de la danza en la región, cautivando al jurado y al público con una propuesta artística cargada de identidad y sentimiento.
La obra Ñande Paraguay rinde tributo a la riqueza cultural y musical del país, a través de una secuencia coreográfica que evoca los sonidos y símbolos más representativos del alma paraguaya. La presentación inicia con India, de José Asunción Flores, exaltando la bravura de la doncella guaraní; continúa con Recuerdos de Ypacaraí, que envuelve en ternura el sentimiento hacia la kuñatai; el canto del Pájaro Campana inspira una de las más sublimes melodías del arpa paraguaya; y culmina con La Galopera, danza vibrante que enaltece la elegancia de sus intérpretes y el valor simbólico del cántaro de barro.
La obra Ñande Paraguay rinde tributo a la riqueza cultural y musical del país, a través de una secuencia coreográfica que evoca los sonidos y símbolos más representativos del alma paraguaya. Foto: Gentileza
Bravura, gracia y pasión se conjugan en una obra que refleja con fuerza y sensibilidad el orgullo de un pueblo que honra sus raíces.
El 42º Festival de Danzas de Joinville reúne durante dos semanas a los mejores bailarines y compañías de danza de toda la región, y cerrará el próximo 2 de agosto con la gran gala de premiación, donde los ganadores volverán a presentarse ante miles de espectadores.