El artista visual Diego Schäfer y los maestros artesanos Néstor Portillo y José Escobar exhiben sus mejores creaciones.

El Centro Cultural del Lago de Areguá alberga desde este fin de semana una atractiva exposición de máscaras de tres connotados maestros en la materia: Diego Schäfer, Néstor Portillo y José Escobar. La habilitación oficial está prevista para la mañana de este domingo 12 de mayo, a las 11:00, en Yegros 855 casi avenida Mariscal López de la Ciudad Creativa.

“Es una muestra muy atractiva por su temática y colores, y fue muy agradable, además de interesante, tratar con los tres autores: dos artesanos del interior con su tradición familiar de hacer máscaras, que vendría prácticamente a ser su día a día, parte de la rutina... y un artista visual de Asunción quien plasma en sus máscaras más bien un significado intelectual”, dice a La Nación del Finde Ysanne Gayet, directora del Centro Cultural, e ideadora de esta muestra que abre sus puertas mañana.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

ESTILOS

La reconocida artista y promotora cultural detalla que cada máscara que realiza Diego Schäfer es como un tesoro, presentado dentro de una caja negra que realza sus colores, textura y belleza. “Se nota que hay mucho tiempo invertido en su elaboración”, destaca. Sobre las máscaras que hace el maestro Néstor Portillo cuenta que “son animales de vibrantes colores ¡y de pura alegría!. La misma alegría que sentís después de visitar a su casa-taller y familia en la compañía Rosado de Tobatí”. “Mientras que las de José Escobar son divertidas caras de gran tamaño, modeladas en las máscaras de antes, utilizadas durante las fiestas de Kamba Ra’ãnga de Altos”, completa.

Ysanne, de nacionalidad británica, comenta que cuando llegó a Paraguay en 1970 las únicas máscaras que consiguió eran las de los tres Reyes Magos, realizadas con colores sutiles y mucha prolijidad por el célebre maestro artesano de Tobatí Zenón Páez. Poco a poco fueron ganando notoriedad y el público demostraba cada vez más interés en estas figuras gracias a las notas de prensa, publicaciones e investigaciones que se hacían sobre las fiestas de Kamba Ra’ãnga. Así, desde las últimas décadas, “el arte popular fue ocupando lugares relevantes en la decoración de las casas y los edificios en Paraguay, y las máscaras de los artesanos de Tobatí, Altos, en Cordillera, y del Arete Guasu de Santa Teresa y Pedro P. Peña, en el Chaco, forman parte de este “cambio de chip”, dice Gayet, y del quincho han pasado a la sala.

“Es una muestra muy atractiva por su temática y colores, y fue muy agradable, además de interesante, tratar con los tres autores” (Ysanne Gayet, directora del CCDL de Areguá).


Déjanos tus comentarios en Voiz