En el marco del juicio oral y público que enfrentan Justo Ferreira, su hija Patricia Ferreira, accionista y directora de la firma Imedic SA y otros acusados por contrabando, producción de documentos no auténticos y asociación criminal por la compra fallida de insumos para el Ministerio de Salud durante la pandemia del covid-19, declararon tres diputadas que en su momento habían formulado la denuncia contra el clan Ferreira en sede del Ministerio Público.

Las diputadas Rocío Vallejos, Kattya González y Norma Camacho declararon ante el Tribunal de Sentencia que tiene a su cargo juzgar a los acusados. Las parlamentarias coincidieron en mencionar que fueron hasta el aeropuerto Silvio Pettirossi para poder supervisar la carga que estaba dentro del avión carguero. González sostuvo que en todo momento se puso excusas para ver las mercaderías que estaban dentro de la aeronave.

Igualmente señalaron que siguieron de cerca el proceso licitatorio y luego de la misma y tras existir presuntas irregularidades se realizó la denuncia en sede del Ministerio Público.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

El Tribunal de Sentencia que tiene a su cargo juzgar el presente caso está integrado por Elsa García, Yolanda Morel y Juan Pablo Mendoza.

Te puede interesar: Caso abuso sexual: ordenan la prisión de concejal electo de la Concertación

Además de Ferreira y su hija, están acusados en el presente proceso penal Carlos Alberto Gamarra, Guillermo Andrés Molinas y Gustavo Adolfo Acosta, funcionarios de Aduanas y despachante, respectivamente.

Estructura delictiva

El agente fiscal Jorge Arce presentó sus alegatos iniciales en el juicio oral y público que enfrenta Justo Ferreira y su hija Patricia. El citado representante del Ministerio Público fue contundente al señalar al Tribunal de Sentencia que “Justo Ferreira y su hija Patricia encabezaron una estructura delictiva para el ingreso, sin autorización, de mercaderías al país durante la pandemia del covid-19″.

Igualmente, para el Ministerio Público está claro que las camas no se podrían importar ni comercializar por tratarse de dispositivos médicos que requieren del correspondiente registro sanitario de la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa), indicó al Tribunal de Sentencia el fiscal del caso.

Podes leer: Video publicado en una red social podría ayudar al caso de la niña desaparecida en Emboscada

Déjanos tus comentarios en Voiz