Mujer inmovilizada tras ACV denuncia a su marido por incumplir asistencia alimentaria
Compartir en redes
Los abogados Víctor Lovera, Tomás Benítez y Marian Lovera, en representación de María Monserrat Ayala, quien está sin poder movilizarse por haber sufrido un accidente cerebrovascular (ACV) y quedó en cama, presentó una denuncia penal en sede del Ministerio Público por el delito de incumplimiento del deber alimentario contra su esposo José Antonio Buey Parodi.
El fiscal del caso es Federico Leguizamón, quien debe estudiar los elementos de prueba que se han arrimado a la denuncia penal y decidir si corresponde o no la imputación contra el denunciado. De acuerdo a la denuncia que ya se encuentra en el Ministerio Público, María Monserrat Ayala contrajo matrimonio con José Buey Parodi el 5 de diciembre de 2009.
Luego, el fecha 28 de febrero de 2015, la mujer de forma repentina y sin tener ningún tipo de antecedentes de enfermedades neurológicas sufrió un accidente cerebrovascular (ACV), a raíz del cual fue sometida a una delicada cirugía en un sanatorio privado, ingresando inclusive a terapia intensiva. Posteriormente, la denunciante entró en un estado de coma del que despertó aproximadamente 6 meses después con pronósticos médicos poco alentadores y para mayor angustia familiar, con la pérdida de ambos bebés.
Desde aquel entonces la mujer se encuentra totalmente imposibilitada de moverse, hablar, o realizar actividades básicas, refiere la denuncia. Igualmente, la presente denuncia se realiza para que Buey Parodi cumpla con su obligación de asistencia que fue estipulado de forma legal, dice el escrito de la denuncia.
En el marco del juicio de alimento que se inició contra el hoy denunciado José Antonio Buey Parodi se ha establecido por resolución judicial hacer lugar a la asistencia alimentaria a favor de María Monserrat Ayala, quien debía percibir la suma de G. 20 millones, monto de dinero que José Buey Parodi no ha cumplido y es por ello que se pide poder formular la imputación por incumplimiento del deber alimentario contra Buey Parodi.
La mujer identificada como Andrea Paola Aquino, de 38 años, corrió hasta la comisaría y confesó haber apuñalado al hombre, pero pidió ayuda para auxiliarlo. Foto: Gentileza
Detienen a mujer que apuñaló a su pareja y luego pidió auxilio a la Policía
Compartir en redes
Este lunes, una mujer apuñaló a su pareja mientras mantenían una acalorada discusión en la ciudad de Luque. Tras cometer el hecho, la presunta autora fue corriendo hasta la comisaría local y pidió ayuda a los efectivos policiales. La misma confesó que le dio la estocada al hombre y fue detenida.
Según el reporte policial, el suceso se desarrolló durante la noche del domingo, mientras la pareja estaba en su vivienda compartiendo una ronda de tragos, pero en un momento dado inició una pelea entre ambos y la mujer identificada como Andrea Paola Aquino, de 38 años, se vio acorralada. En ese momento presumiblemente tomó el arma blanca y le propinó una estocada a la altura del pecho a su pareja.
Tras apuñalar al hombre, la detenida fue corriendo hasta la comisaría tercera de Luque y pidió ayuda a los efectivos, diciendo que su pareja Humberto Tomás Pavón, de 52 años, estaba herido y que necesitaba ayuda urgente. Rápidamente fueron hasta la vivienda, convocaron a una ambulancia y lo llevaron hasta un centro asistencial.
“Una vez cometido el hecho, ella corrió hasta la comisaría a pedir el auxilio correspondiente, para que se le auxilie y comentó lo sucedido. La víctima sigue internada, está en una situación grave de acuerdo al informe médico que tenemos hasta el momento”, explicó el comisario Arnaldo Jara, jefe de la comisaría, en entrevista con la 650 AM.
Confirmó que la mujer está a cargo del Juzgado de Primera Instancia y que el hombre recibió una puñalada a la altura del corazón. Los vecinos confirmaron que se trata de una pareja muy conflictiva y que constantemente mantenía este tipo de discusiones, que alertaban a todos en el barrio.
Viral: mujer atropelló discoteca asuncena y sacó a un hombre de los pelos
Compartir en redes
Este sábado se hizo viral un video en el que se ve cómo una mujer pateaba con todas sus fuerzas el portón a una discoteca de la ciudad de Asunción, que fue abierto por los guardias y luego ella sacó de los cabellos a un hombre. Testigos indicaron que incluso arrojó botellas a su víctima, con quien mantuvo una discusión en plena vía pública.
El hecho se registró a tempranas horas de hoy y se presume que estas personas fueron para celebrar el Día de los Enamorados en una discoteca ubicada en el barrio Villa Morra, sobre Teniente Héctor Vera y Senador Long, pero todo terminó en una tremenda discusión. Todo fue grabado por personas que pasaban por la zona.
En uno de los videos se puede ver que una joven de vestido rojo estaba forzando el acceso principal de la discoteca, pero como no pudo abrirlo empezó a patearlo con mucha fuerza. Esto asustó a los guardias del local nocturno, que abrieron el portón y se sorprendieron por la reacción de la mujer.
Detrás de los guardas salió un hombre de remera amarilla, a quien la ofuscada joven tomó de los pelos y comenzó a amenazarlo. La víctima, que aparentemente estaba bajo los efectos del alcohol, trató de calmar a la mujer, pero esta no lo soltaba de los pelos.
Luego decidió soltarlo y continuaron la acalorada discusión por un lapso de 20 minutos, hasta que finalmente se retiraron del sitio. El momento fue compartido en redes sociales y los internautas exigieron que se realice la denuncia, además, de que se detenga a esta joven por violencia.
“¿Ya está detenida? Si el hombre era quien hacía eso, ya tendría cadena perpetua y siendo crucificado por todas las redes”, “Justicia selectiva, si era el tipo el que le pegaba ya directo adentro”, “El personaje al menos no le agredió, pero tampoco hay que negociar respeto por sometimiento”, “Presa por tóxica y valle”, “¿Le darán prisión preventiva a la mujer? La violencia no tiene género, a todos por igual”, fueron algunas de las expresiones.
Actualmente se cuenta con tres ediciones de este material, la más actualizada es la tercera y están en proceso de cuarto material que incluirá talleres, capacitaciones y cursos para los comunicadores. La idea es que cuando se comuniquen los casos de violencia o feminicidios sean más respetuosos. Además, de sensibilizar, crear conciencia, movilizar y provocar reacciones para un cambio en la reacción de la sociedad.
“La idea surgió en el 2008 por la gran cantidad de hechos de violencia que se reportaban y reportan a nivel país. En aquellos tiempos era más cruel como se publicaban las noticias. Porque finalmente son los derechos de otras personas, detrás de estas mujeres hay una familia, hijos, papá, mamá, entre otros y el caso empeora cuando es feminicidio”, refirió Celeste Molinas, directora de comunicación del ministerio, en La Nación/Nación Media.
Manifestó que esperan que la cuarta edición sea más interactiva y que sea una herramienta para mejorar el enfoque de la información. “La idea es que con la cuarta edición se realicen conversatorios, talleres y cursos más frecuentes, que todo sea virtual porque es una manera más interesante de llegar a los periodistas”, aseguró.
Material disponible para comunicadores. Foto: Captura de pantalla
Confidencialidad
Molinas indicó que el artículo 9 de la Ley 5777/16 de “Protección Integral a las Mujeres contra toda forma de Violencia” garantiza el respeto del derecho a la confidencialidad y a la intimidad. En la misma se prohíbe la reproducción para uso particular o difusión pública de la información relacionada con situaciones de violencia contra la mujer, sin autorización de la víctima.
“Estamos hablando de derechos humanos de las mujeres y sus familias. No se puede publicar ningún dato de la mujer que está siendo asistida, se debe cuidar no victimizarlas. Es importante que todos los medios tengan en cuenta estos detalles y sea de manera respetuosa, pensando que es su hermana, hija, mamá o tía. Lentes lila está accesible a todos los medios y la población”, señaló.
Las personas interesadas en acceder al material Lentes Lilas pueden acceder en formato digital https://acortar.link/N5uQrV. Este está dirigido a periodistas, estudiantes de comunicación y a la población en general. “Los medios de comunicación son imprescindibles para trabajar, en el marco del respeto de los derechos humanos, por un Paraguay libre de violencia”, destacó.
Buscan concientizar sobre los tipos de violencia. Foto: Ilustrativa/Archivo
La concientización
La profesional resaltó que es muy importante el apoyo de los medios de comunicación para las campañas de concientización y sensibilización para no llegar a los casos de violencia. En Paraguay existen 15 tipos de situaciones que son catalogadas como violencia dentro de la nueva ley y que es muy importante que puedan reconocerlas.
“No queremos más casos de violencia o de feminicidios, porque es sinónimo de que estamos fracasamos como Estado y como sociedad. Podemos decirle a las mujeres cuáles son los tipos de violencia, para que tengan un parámetro y se den cuenta de sí están pasado o no por un caso de violencia, para que puedan recurrir a los estamentos que puedan brindar ayuda”, confirmó.
Afirmó que las personas más cercanas son las que ayudan a las víctimas a sostenerse y que también son los familiares los que logran identificar cuando una mujer está pasando por un caso de violencia. “No siempre una mujer que hizo una denuncia quiere sostener porque le quieren a sus parejas bajo la promesa de cambiar, pero hoy en día ya no se puede retirar la denuncia y la Fiscalía tiene la obligación de investigar”, manifestó.
DATOS CLAVES
Los tipos de violencia son: feminicida, física, psicológica, sexual, contra los derechos reproductivos; patrimonial y económica; laboral, política, intrafamiliar, obstétrica, mediática, telemática, simbólica, institucional y contra la dignidad.
La trata de personas para explotación sexual, el acoso sexual, la violación y la coacción sexual son otras formas de violencia reconocidas.
Para denunciar hechos de violencia contra la mujer a nivel nacional se puede recurrir a la comisaría más cercana (Policía Nacional), Ministerio Público (Fiscalía), Poder Judicial (Juzgado de Paz), Ministerio de Salud, Ministerio de la Defensa Pública, Servicio de Atención a la Mujer (SEDAMUR) y en SOS Mujer línea 137 que opera las 24 horas del día inclusive los fines de semana y días feriados.
Imputan a chofer de bus por mantener las puertas abiertas en robo fatal
Compartir en redes
El Ministerio Público imputó por homicidio culposo al chofer de la Empresa de Transporte Línea 118 Caraguatay SRL, debido a que circulaba con las puertas abiertas durante el asalto que sufrió Cinthia Verónica Riquelme Rodas, de 42 años, y que falleció por un golpe en la cabeza al caer del bus en movimiento, sobre la ruta PY02, a la altura del kilómetro 10 de San Lorenzo, el pasado 20 de enero.
“Yo ya había formulado también imputación días posteriores al hecho con relación al chofer del colectivo, él está imputado por homicidio culposo también. Y está investigado tenemos seis meses de plazo para la investigación y determinación posterior de la responsabilidad”, señaló la fiscal Dora Nohl, este viernes, a la 1020 AM, sin mencionar la identidad del trabajador del volante.
La agente del Ministerio Público afirmó que efectivamente las puertas del colectivo estaban abiertas que facilitó la subida del supuesto vendedor ambulante identificado como Arnaldo Ariel Giménez Salcedo, de 19 años, quien fue detenido ayer jueves en la localidad de Fassardi, en el departamento del Guairá.
Aclaró que la responsabilidad del chofer es por haber tenido las puertas abiertas y no precisamente por permitir que suba el presunto asaltante, quien fungía de vendedor y al estirar el teléfono de la víctima, saltando fuera del bus, hizo que la mujer perdiera el equilibrio. “Es una falta haber tenido las puertas abiertas cuando que la Ley de Transporte prevé que deben estar cerradas”, manifestó.
“El chofer al día siguiente del hecho se puso a disposición, se presentó a la Fiscalía y había declarado. En este caso es un homicidio culposo, como todo homicidio ocurrido en un accidente de tránsito”, remarcó la abogada Nohl. La expectativa de pena por homicidio culposo es hasta cinco años.
Qué dice la ley
La Ley n.º 5016/2014 Nacional de Tránsito y Seguridad Vial, en su artículo 82, que establece reglas para el transporte público urbano, expresa en el inciso “f”: “Queda prohibido en los vehículos en circulación, fumar, escupir, sacar los brazos o partes del cuerpo fuera de los mismos, llevar pasajeros en las estriberas y mantener las puertas abiertas”.
También en el artículo 112, acerca de las faltas graves, el inciso “v” expresa: “Mantener abiertas las puertas de un vehículo al servicio del transporte público, mientras se encuentra en movimiento o llevar pasajeros en las estriberas o no detenerse junto a la acera al alzar o bajar pasajeros”.
En cuanto a las sanciones para las faltas graves, el artículo 119, en el inciso “b”, refiere “multa de 4 (cuatro) a 10 (diez) jornales mínimos legales, quita de puntos o inhabilitación cuando corresponda”. Los montos van desde 430.508 hasta 1.076.270 guaraníes, a partir de un sumario administrativo previo. “La inhabilitación se aplicará a todos aquellos conductores, que resultaren culpables de accidentes con víctimas fatales o lesiones graves en los términos establecidos para el efecto por el Código Penal”.