El presidente de la Comisión Nacional de Juegos de Azar (Conajzar), José Antonio Ortiz Báez, deberá pagar los honorarios profesionales de abogados intervinientes en un juicio administrativo que se tramitó en la Corte Suprema de Justicia.
Ahora los abogados intervinientes en el litigio deberán solicitar el monto de la regulación de los honorarios que tendrá que asumir Ortiz Báez, de acuerdo a la determinación de la máxima instancia judicial.
Los ministros Manuel Ramírez Candia, Luis María Benítez Riera y Carolina Llanes decidieron declarar desiertos los recursos de apelación y nulidad presentados por el abogado de Ortiz en representación de la Conajzar quien había recurrido una resolución del tribunal de cuentas.
Te puede interesar: Cámara de Apelación definirá quién será el juez del proceso penal de Hugo Javier
El fallo judicial señala que “consecuentemente transcurrió el plazo de cinco días para que la parte apelante, es decir Conajzar, presentara su escrito de fundamentación, estando vencido el plazo que tenía para hacerlo”. Debido a dicho fundamento se considera grave y negligente la omisión del presidente de la citada dependencia estatal.
Asimismo, en su voto, el ministro Ramírez Candia mencionó que “las costas corresponden imponerlas al profesional recurrente, quien actuó como representante de la entidad pública demandada debido a que por su negligencia en impulsar y fundamentar debidamente los recursos interpuestos fueron declarados desiertos”.
Dejanos tu comentario
En Cumbre de poderes podrían acordar avanzar en la carrera judicial
La cumbre de poderes, a iniciativa del presidente de la República, Santiago Peña, está prevista prevista para este lunes 17 de febrero a las 8:00 en el Palacio de López.
A la misma fueron invitados los presidentes de ambas Cámaras del Congreso, Basilio “Bachi” Núñez y Raúl Latorre; el titular de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), César Diesel; el fiscal general del Estado, Emiliano Rolón Fernández; y el contralor general de la República (CGR), Camilo Benítez.
La senadora Lilian Samaniego destacó la decisión del mandatario Santiago Peña en convocar a una cumbre de poderes para debatir sobre la problemática judicial. La iniciativa del economista surgió tras destaparse un supuesto esquema de corrupción y manipulación de la Justicia dentro del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM).
Abogó para que los ministros de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), remitan para el próximo mes de marzo la iniciativa de la carrera judicial para su pronta aprobación. “Esto debe ser considerado para dar vuelta esta triste y lamentable página dentro de la justicia”, comentó.
Lea también: Peña reafirma su confianza en los ministros de Inteligencia y Seprelad
Samaniego recordó que un proyecto de ley similar fue presentado en la Cámara de Diputados durante el periodo 2020-2021, pero su estudio fue truncado por la clase política. “En base a las informaciones que tengo, en la Corte Suprema de Justicia existe un proyecto sobre la carrera judicial que se está estudiando. Con esto se logrará transparentar los procesos, dar reconocimiento a la meritocracia y la profesionalización de la carrera de abogados y dar estabilidad institucional”, manifestó.
La legisladora acotó: “Todo eso es necesario ante el asombro que estamos viviendo. Esto será una solución a corto y mediano plazo. Todo lo que acontece está destruyendo nuestra democracia. La sociedad se ve afecta con el crimen organizado. La respuesta para esta crisis será justamente esa cumbre de poderes”, indicó.
Dejanos tu comentario
Urgen diálogo institucional entre el JEM y la Corte para generar credibilidad
“Hay que tomar acciones para el mejoramiento de la institucionalidad, establecer protocolos que puedan generar mayor credibilidad”, expresó el senador Mario Varela abogando por la concreción de una mesa de trabajo entre los integrantes del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM) y los ministros de la Corte Suprema de Justicia (CSJ).
“Todo lo que está pasando es un toque de atención, no puede ser tomada a la ligera. La imagen del JEM hoy está muy golpeada, no podemos negar eso. Amerita un diálogo institucional entre la Corte y el Jurado para mejorar la justicia y fortalecer la imagen de credibilidad”, remarcó el legislador, quien se desempeña como miembro titular del JEM, mediante una entrevista con la 1080 AM, tras la filtración selectiva de supuestos chats del diputado Eulalio Gomes, fallecido en agosto pasado, con su colega Orlando Arévalo.
“Nosotros debemos ir optimizando y mejorando el servicio de justicia. Estamos en una etapa incipiente de trabajo técnico y jurídico, pero necesariamente debemos tener algunos mecanismos que deben ser aplicados. No puede, por ejemplo, un magistrado enjuiciado, denunciado, solicitar una audiencia y que cualquier miembro le pueda recibir así nomas”, comentó Varela. “Se deben buscar mecanismos de transparencia que el control sea mayor. Creo que ha sido importante por ejemplo la transmisión en vivo de las sesiones del JEM que anteriormente no existía, pero esto es insuficiente, el hecho de hacer público la liberación de las causas”.
Llamada de Lalo
Por otra parte, Varela dijo que en una ocasión recibió una llamada de un número desconocido de una persona quien se identificó como Lalo Gomes. Detalló que, en esa ocasión, le mencionó sobre un expediente relacionado a la agente fiscal Katia Uemura, a quien el político de Amambay la calificó como una persona “eficiente”.
“Aclaro que nunca tuve una amistad con Lalo, no lo conocí personalmente. Lo habré visto en reuniones casuales, pero nunca jamás intercambiamos mensajes. En esa ocasión, yo le contesto que no había accedido al expediente y le trato de dar una respuesta genérica, diciéndole que vamos a aplicar lo que corresponda. Él me hablaba sobre la posibilidad de archivar la denuncia contra Uemura, pero yo voté por la apertura de una investigación. Fue la única vez que recibí una llamada de esa persona que se identificó como Lalo Gomes, yo no tengo su contacto”, detalló Varela.
Dejanos tu comentario
Por primera vez un ministro de la corte presidirá el JEM
La presidenta del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM), Alicia Pucheta, manifestó este miércoles que el mandatario Santiago Peña expresó su respaldo hacia el ministro de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), César Garay Zuccolillo, para liderar el órgano extrapoder para el periodo 2025-2026. De acuerdo a la normativa, el JEM deberá renovar en febrero a sus autoridades.
“Hablé con el presidente sobre la postulación del ministro, quien es una persona confiable y honesta. Todos los miembros estamos interesados en que Garay Zuccolillo ocupe la presidencia. Peña dio su aprobación de que el parece correcto que un representante de la Corte Suprema de Justicia, luego de muchos años pueda presidir el jurado”, dijo Pucheta, en una conferencia de prensa en Mburuvicha Róga, luego de presentar su informe de gestión ante el jefe de Estado.
De concretarse su elección, será la primera vez que un ministro de la máxima instancia judicial encabece la institución que tiene como finalidad enjuiciar a magistrados judiciales, agentes fiscales y defensores públicos por mal desempeño en sus funciones.
Lea también: Titular del Congreso aplaude la postulación de Garay para presidir el JEM
Investigación exhaustiva
Por otra parte, Pucheta dijo que el mandatario se encuentra sumamente interesado en que sea impulsada una investigación exhaustiva en torno al supuesto esquema de corrupción en el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM), a partir de la filtración de supuestos chats extraídos del teléfono del fallecido diputado Eulalio Gomes.
“El señor presidente de la República es quien están más interesado que todo se investigue y se realice una investigación acabada. Santiago Peña está con todo el ánimo y la conducta de que se aclare esto definitivamente. Él está sumamente interesado. Yo como representante del Poder Ejecutivo ante el JEM y también como una exmagistrada sostengo que se debe hacer una investigación como corresponde”, manifestó.
El caso salpica al exdiputado Orlando Arévalo, quien ejercía la vicepresidencia primera del JEM; a las fiscales Katya Uemura y Stella Mary Cano, y a la jueza Sadi López. La acusación fue impulsada por el juez penal especializado contra el crimen organizado, Osmar David Legal Troche.
Te puede interesar: Paraguay denuncia filtración de unidad antilavado de Argentina en caso Kueider
Dejanos tu comentario
“La corrupción es eficiente a corto plazo, pero a la larga siempre es destructiva”, dice exministro de la Corte
El exministro de la Corte Suprema de Justicia, el abogado José Altamirano, emitió su opinión respecto a los casos de corrupción que se dan en nuestro país en los distintos estamentos de poder. En este sentido, manifestó que no le sorprenden estos hechos, puesto que siempre hubo una “opacidad” ciudadana y una tolerancia hacia este tipo de actos.
“Hay una complicidad general que a mí no me asusta, pero es un peligro que nuestra ciudadanía no percibe. La corrupción es eficiente a corto plazo, siempre que no te corresponda a tí sufrir los efectos, pero a largo plazo siempre es destructiva, a la larga siempre todos vamos a sentirnos afectados”, observó el exmagistrado.
Altamirano indicó que los chats filtrados en las últimas semanas que involucran a legisladores y administradores de Justicia, no le sorprenden en lo absoluto, puesto que este es lenguaje empleado por muchos dirigentes, representantes y autoridades, no obstante, esto involucra a personas que deberían difundir transparencia, confianza y ética en sus actos.
Lea también: Esperan arribo de Cancino a Paraguay para evaluar acciones tras dichos de Petro
“Hay una opacidad social respecto a esto, una tolerancia a convivir con estos términos, por eso es tan difícil a veces tener mensajes éticos, de transparencia, de integridad porque uno aparece como el imbécil, como una persona desubicada, pero este es el ámbito en que se desenvuelven nuestras actividades. Quién le apoya al buen juez, al buen fiscal, quién le sostiene al buen funcionario, ese es el tipo raro”, cuestionó ante la 1020 AM.
Asimismo, manifestó que estas situaciones no van a mejorar con nuevas o más leyes, sino que a través de un cambio radical de la actitud cívica y moral. El exministro, indicó que prueba de esto es la Constitución, la cual es violada permanentemente en todos los aspectos y se recurre a ella como excusa para determinadas acciones.
“Acá no hay que tener miedo en cambiar a las personas, se nombra a un grupo de personas y si no funciona hay que cambiarlos, no hay que tener miedo al cambio, pero lo que pasa es que cada persona que llega a un puesto, se empotra, se adueña, no reporta ni da responsabilidades de sus actos y se los mantiene y eso con una ley no se va a cambiar, va a cambiar cuando haya una repulsa social verdadera, cuando exista un vacío social a estos referentes”, aseveró.
Le puede interesar: Israel está interesado en cooperar en programas sociales de Paraguay