El abogado Osvaldo Bittar, en representación de Evaristo Fernández, pidió a la fiscala Silvana Otazú que convoque a declaración indagatoria a la ujier notificadora Liz Carol Cáceres, en el marco de la investigación por supuesto acceso indebido a sistemas informáticos en que la jueza en lo civil Tania Irún está investigada, tras acceder al sistema del Poder Judicial estando de permiso.
Además, firmó una sentencia judicial beneficiando a firmas extranjeras con 310 mil hectáreas de tierras en zona fronteriza, a pesar de que existe una ley que prohíbe la transferencia de inmuebles a extranjeros.
El pedido del profesional obedece a que el actuario judicial Pedro Constantini y el funcionario Fabrizzio Sarubbi habían mencionado que la referida ujier habría redactado y finalizado la sentencia en el juicio caratulado “Cusabo Limited y otros c/ Asociación del Espíritu Santo para la Unificación del Cristianismo mundial s/ cumplimiento de contra y obligación de hacer escritura pública”.
Asimismo, en el presente caso se solicitó que sea convocada a la jueza Irún para la declaración indagatoria y, en caso de existir sospecha de hecho punible, se formule la imputación correspondiente.
Te puede interesar: Piden juicio oral para cuatro personas acusadas por tráfico de drogas
En junio pasado, la fiscala Otazú se constituyó en la Dirección de Tecnología de la Corte Suprema de Justicia, donde solicitó varios informes con relación a una investigación por la presunta comisión del hecho punible de acceso indebido al sistema informático.
Enjuiciada por el JEM
El Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM) resolvió enjuiciar sin suspensión a la mencionada magistrada. Los miembros que votaron por el enjuiciamiento son Enrique Bacchetta, actual titular del órgano juzgador de magistrados; Adrián Salas, Cristian Kriskovich, David Rivas, Manuel Ramírez Candia y Eusebio Alvarenga. Solo el senador Fernando Silva Facetti votó se opuso.
Podes leer: Ratifican prisión de Gregorio “Papo” Morales, imputado por homicidio doloso
Dejanos tu comentario
Reforma del transporte: destacan que es una apuesta decidida del bienestar de los trabajadores
Por Lourdes Torres - Periodista - lourdes.torres@nacionmedia.com
El senador colorado Derlis Maidana se refirió al proyecto de ley que plantea la Reforma del Sistema de Transporte Público, destacando que es una transformación general, no es solo una mejora técnica. Resaltó que es una apuesta decidida por el bienestar del pueblo trabajador.
En comunicación con La Nación/Nación Media, el legislador que actualmente preside la Comisión de Legislación, señaló que el proyecto de ley que ha presentado el Gobierno nacional, busca una verdadera transformación del transporte público metropolitano.
Resaltó que el proyecto de ley constituye una respuesta estructural, moderna y profundamente necesaria ante uno de los reclamos históricos de la ciudadanía. “Esta transformación no es solo una mejora técnica; es una apuesta decidida por el bienestar del pueblo trabajador, por la movilidad sostenible, por un Estado presente y planificador, por un transporte digno, moderno y justo”, resaltó.
Destacó que este plan se sustenta en principios de eficiencia, dignidad y justicia social, con la mirada puesta en un servicio público que verdaderamente esté al servicio de la gente.
“Contempla la renovación total de la flota, con buses modernos, eléctricos y accesibles, adquiridos por el Estado y asignados mediante licitaciones públicas transparentes, dejando atrás el esquema precario de las reguladas”, precisó.
Contratos claros
El senador Maidana resaltó que por primera vez se establecerán contratos claros y con trazabilidad, que remuneran a los operadores en función de kilómetros recorridos y pasajeros transportados, generando un incentivo directo a la calidad del servicio.
“El nuevo modelo también prevé concesiones por tiempo limitado, sin renovaciones automáticas, abriendo la puerta a una competencia sana y controlada por el Estado”, indicó.
Otro de los aspectos que contempla la propuesta es que el sistema contará con un fideicomiso de administración que centraliza todos los ingresos del sistema (incluido el billetaje electrónico), brindando transparencia y previsibilidad en el uso de los recursos públicos, así como retribuciones puntuales y auditables a todos los prestadores del servicio.
Indicó que este fideicomiso será administrado por la Agencia Financiera de Desarrollo, con supervisión estatal.
Mencionó además que a nivel institucional, se reafirma la rectoría del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) sobre todo el sistema de transporte terrestre, y se impulsa la creación de un Comité Estratégico de Movilidad Sostenible que coordine políticas de largo plazo junto con otras instituciones clave del Estado.
Segmentar licitaciones
Asimismo, el senador Maidana señaló como innovación destacada, que se incluye la posibilidad de segmentar las licitaciones en componentes específicos del servicio (flota, operación, infraestructura, servicios técnicos), lo que permite reducir riesgos, fortalecer la planificación estatal y garantizar soberanía sobre los activos estratégicos.
“A su vez, se crea un Consejo Asesor Multisectorial del Transporte Público, con participación de usuarios, trabajadores, universidades, operadores e instituciones públicas, que brindará recomendaciones sobre la estructura tarifaria y los mecanismos de revisión, favoreciendo la participación ciudadana”, destacó.
El legislador resaltó además que este cambio no significará un aumento en las tarifas. Muy por el contrario, “se garantiza la asequibilidad, con criterios de equilibrio y sostenibilidad y con beneficios especiales para grupos sociales establecidos en la ley”, acotó.
Finalmente, sostuvo que la reforma reconoce al transporte público como un servicio esencial, de carácter imprescindible y continuo, y establece que, cuando el interés público lo exija, podrá ser incluso prestado directamente por el Estado.
“Porque el transporte público no es un privilegio, es un derecho consagrado en nuestra Constitución. Y garantizarlo con planificación, transparencia y visión de futuro es un deber ineludible del Estado”, concluyó.
Siga informado con: Bancada de HC aguardará pedido formal sobre senadora Cabrera
Dejanos tu comentario
Fiscala se constituyó en hospital San Jorge
La fiscala Mirtha Arévalos se constituyó en el hospital San Jorge de Asunción ante presunto hurto de 18 tipos de medicamentos de uso controlado, denunciado por la jefa de la farmacia, Mirtha Orrego. Los funcionarios de dicha dependencia fueron convocados por el Ministerio Público para brindar declaraciones sobre lo ocurrido.
“Lo primero que hicimos es constituirnos, conversar con el director, el doctor César Delmás. Nos autorizó a ingresar acá en la parte de farmacia, conversamos con la doctora Mirtha Orrego. Mayores datos aún no podemos dar”, dijo a Unicanal.
La agente del Ministerio Público explicó que mediante la constitución en el lugar se busca verificar los hechos denunciados. “El día de mañana estarían por la unidad fiscal la doctora Mirtha Orrego, la licenciada Jacqueline y otros funcionarios que estuvieron de guardia el día en que supuestamente ocurrió el hurto”, refirió.
En cuanto a la verificación de lo que es el sistema de seguridad de la institución manifestó que no vio “ningún circuito cerrado”. “Le preguntamos también a la doctora Orrego si contaban con circuito cerrado en la zona anteriormente. Nos manifestó que no, pero que sí tienen circuito cerrado en la parte de Tomografía”, detalló.
La abogada Arévalos adelantó que en prosecución de la investigación, el Ministerio Público estará solicitando “todas las copias del circuito cerrado” a fin de llegar a esclarecer el hecho de hurto.
“El fiscalizador nos mostró más o menos el tipo de caja, esto podría sacarse en un bolso, solamente en un auto. No se necesitaba ningún vehículo de gran porte para ser trasladados estos medicamentos. Son pequeños medicamentos, pero en cuanto al valor económico son bastante altos”, expresó.
El titular de la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa), Óscar Allende, habló del avance de las investigaciones en torno al robo de 18 tipos de medicamentos de uso controlado en el hospital San Jorge de Asunción y dijo que se trata de aproximadamente 5.000 unidades que fueron sustraídas de la farmacia del citado centro médico.
Dejanos tu comentario
Urge un cambio profundo y radical en el sistema del transporte público, enfatizó Peña
El presidente de la República, Santiago Peña, mencionó que ya en su informe de gestión del pasado 1 de julio había señalado que el sistema del transporte público está colapsado y ni la ciudadanía, ni los empresarios, así como tampoco desde el gobierno están conformes con el servicio que se está brindando, por lo que urge un cambio profundo y radical.
En charla con varios medios de prensa durante la jornada de gobierno que está desarrollando en la ciudad de Luque, mencionó que existe un equipo multidisciplinario interinstitucional que está coordinando los esfuerzos.
Le puede interesar: Contraloría entrega rendición de cuentas a Diputados
Sobre las amenazas de paro total del sector transportista, expresó que no es la primera vez que ocurre y que ya han enfrentado esta situación anteriormente. Sostuvo que está seguro de que existen empresas del sector privado que no se van a adherir a esta medida de fuerza.
Igualmente, señaló que hay compromiso de todas las instituciones del Estado para que, en caso de necesitar recursos, saldrán con sus buses a ayudar a todos los sacrificados compatriotas que necesitan llegar a sus lugares de trabajo y estudios.
El jefe de Estado expresó que planteó al Congreso una reforma estructural del sistema que está colapsado y explicó que claramente la ciudadanía se merece un mejor servicio.
“Hoy esa ciudadanía cuestiona el pago que se hace a las empresas de transporte público, con millones de dólares por año que se están transfiriendo y aun así los empresarios que hoy son los beneficiarios no están contentos. Entonces, por qué mantener un sistema donde nadie está contento, tiene que haber un cambio profundo y radical”, remarcó.
Reforma de transporte
El jefe de Estado señaló que espera que esta propuesta de reforma del transporte público sea presentada en los próximos días, y si todo sale conforme a lo esperado, sería la próxima semana.
Respecto al subsidio, el mandatario explicó que su objetivo es ayudar al ciudadano, y el esquema actual que ha permitido no elevar la tarifa del pasaje tiene por un lado sus beneficios, pero también tiene muchísimos perjuicios.
Indicó que hoy se está pagando el subsidio en función al pasajero, lo que da cuenta que cuando hay una alta demanda, los buses salen y cuando baja la demanda hay menos buses en las calles, por lo que es necesario cambiar esta estrategia.
Al respecto, resaltó por ejemplo el sistema Búho, que es el transporte nocturno que se licitó y el pago del subsidio se da por kilómetros transitados y no por cantidad de pasajeros.
“Es un servicio que está dando oportunidades a miles de centralinos que por ahora está concentrado en Asunción y San Lorenzo, pero ya se está llamando a licitación otros cuatro tramos y probablemente esta sea la base de la reforma que estamos llevando adelante”, acotó.
Respecto a la salida de los buses eléctricos de Taiwán, mencionó que están en proceso de licitación para conceder a un operador. Mencionó que en tanto termina este proceso, se están construyendo las bases de carga para estos buses eléctricos, porque ya no se movilizan a combustibles, y necesitan que estén instalados los cargadores en puntos estratégicos.
Dejanos tu comentario
Buscan a conductor que hizo uso indebido de la rampa de frenado y que arriesgó la vida de muchos
Este martes, el Ministerio de Obras Pública y Comunicaciones (MOPC) socializó un video con el que busca identificar al conductor de un vehículo que realizó una maniobra imprudente dentro de la rampa de emergencias. Este tipo de acciones son pasibles a multas de hasta 10 jornales, equivalente a 1.076.270 guaraníes.
“Nuevamente hicieron un uso indebido de la rampa de frenado, arriesgando sus vidas y la de otros”, comunicaron desde la institución. Calificaron a este tipo de acción como inaceptable, porque la infraestructura debe salvar vidas y estar disponible para casos de emergencias.
Recordaron que el uso indebido de esta franja auxiliar de emergencia es caratulada como una falta grave y que los conductores que la usan sin necesidad son pasibles a sanciones y multas que supera los 1 millón de guaraníes.
Te puede interesar: Liberan a conductor acusado de intentar raptar a un niño de 4 años en Lambaré
“Esta vía es exclusiva para emergencias y su uso imprudente contempla multa de 10 jornales (G. 1.076.270). La investigación para dar con este conductor está en curso”, detallaron.
En el video socializado se puede ver que un automóvil de color negro cruza la avenida e ingresa a la rampa de emergencia, del lago que sería de concreto, y llega hasta la parte más alta para estacionarse. El hecho se reportó durante el fin de semana y se presume que el conductor uso el sitio como un lugar recreativo para apreciar la vista.
Desde su inauguración en octubre del 2023 hasta la fecha, un total de 46 conductores realizaron el buen uso de la rampa. En lo que va del año un total de 19 vehículos que realmente estaban en emergencia usaron la vía de frenados. En tanto que, en el 2024 se reportaron 23 situaciones que ameritaron el uso y en el 2023 con cuatro reportes.