El licenciado Cristian Denni Gómez es el primer indígena egresado de la Facultad de Enfermería y Obstetricia de la Universidad Nacional de Asunción (FENOB-UNA) en lo que va del 2021. Cristian es oriundo de la comunidad indígena Río Verde, de Benjamín Aceval, y según explicó está interesado en continuar sus estudios en la Dirección de la Investigación de su especialidad.
El joven sobresaliente contó que en su época de estudiante participó en la XV Edición de las Jornadas de Jóvenes Investigadores, con el apoyo de la profesora de la FENOB-UNA, Aida Maidana, destacando que se trata de un evento organizado anualmente por la Dirección General de Investigación Científica y Tecnológica (DGICT-UNA).
El trabajo que presenta Cristian en dicha oportunidad se denomina “Nivel de satisfacción de pacientes internados frente al cuidado de enfermería, Hospital Indígena, Limpio-Paraguay 2021″. Este clasificó para ser expuesto en las Jornadas de la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo (AUGM).
Lea también: Disparan a un agente lince durante asalto en Areguá
Burocracia
El egresado mencionó, según publica la UNA en su página web, que uno de los principales problemas que afrontan los estudiantes indígenas son los tiempos administrativos de las facultades y del Instituto Nacional del Indígena (Indi), que no coinciden.
Aseguró que esta es una de las causas principales de deserción, ya que el ente del Estado, que es el encargado de financiar los estudios de los beneficiarios, cierra sus postulaciones antes de que los estudiantes puedan obtener todos los papeles de la gestión.
Es importante recordar que en el 2014 se promulgó la Ley Nº 5347, que dispone el libre acceso de postulantes indígenas a las carreras de nivel terciario habilitadas en universidades públicas y privadas. Esta ley tiene por objeto establecer los beneficios de acceso de postulantes indígenas a la educación terciaria, tomando como base el sistema nacional de becas y la necesidad de brindar una asistencia integral al becario de limitados recursos económicos.
Desde la promulgación de esta ley hasta la fecha, ingresaron a la FENOB-UNA 20 estudiantes indígenas, de los cuales desertaron 11, siguen en carrera 8 y egresó 1.
Nota relacionada: Identifican a víctimas de supuesto sicariato en Paso Barreto
Desarrollo sostenible
Por otro lado, el objetivo 4 de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible insta a asegurar el acceso igualitario y equitativo a todos los niveles de la enseñanza y la formación profesional para las personas vulnerables, incluidos los pueblos indígenas.
Las normas se desprenden de la Constitución Nacional, que en su artículo 65 “Del derecho a la participación” garantiza a los pueblos indígenas el derecho a participar en la vida económica, social, política y cultural del país, de acuerdo con sus usos consuetudinarios, la Constitución y las leyes nacionales; y que en el artículo 66 “De la educación y la asistencia” menciona que el Estado respetará las peculiaridades culturales de los pueblos indígenas, especialmente en lo relativo a la educación formal.
Dejanos tu comentario
“Desde pequeño quise aprender por mi cuenta, tanto como poder enseñar a otros”
- Fotos: Matías Amarilla
El sobresaliente estudiante de 17 que postula actualmente por un premio internacional, es el invitado semanal de “Expresso”. Fabrizio Peralta se encuentra en los 50 finalistas a nivel mundial del Global Student Prize 2025.
Fabrizio Daniel Peralta Fretes (17), que se destacó varios años en las Olimpiadas Nacionales de Matemáticas y que suma varios logros académicos, es un apasionado del Steam, acrónimo en inglés que refiere a los estudios de ciencia, tecnología, ingeniería, artes y matemática. Además, es cofundador de uno equipo de robótica y subcampeón en una competencia nacional, en resumen, se trata de un joven paraguayo entusiasta del conocimiento que hoy postula por el Global Student Prize 2025 entre los 50 finalistas, y que esta semana conversa con Augusto Dos Santos, para una nueva entrega de “Expresso”.
Historia personal, orígenes y el surgimiento de su Fundación Sportesãi, son algunos de los temas que aborda en este diálogo entre Fabrizio y Augusto.
ADS –Primero que nada, hablanos de vos Fabrizio.
FP–Yo soy un alumno de 17 años, oriundo de la Chacarita. Hoy en día soy estudiante del tercer curso del Colegio de Estado de Israel. Nací en la Chacarita, crecí en la Chacarita durante aproximadamente 13 años para luego mudarme a Luque. Mis padres también son oriundos de la Chacarita, mis abuelos así también y mis bisabuelos son pobladores de la Chacarita. Yo soy hijo único.
–¿Y cómo fue tu niñez? ¿Qué recordás?
–Desde muy chico yo jugué y crecí en las calles de la Chacarita, con mis amigos, con los cuales hasta hoy en día mantengo contacto. Desde pequeño se me inculcó mucho el tema de la lectura, el tema del estudio en general, y así a los 4 años pude entrar a este colegio y fui creciendo tanto académica como personalmente.
–Muchas veces un énfasis especial en determinadas aplicaciones como el estudio, tiende a descuidar las amistades, pero siento que vos hablás con mucho cariño de las amistades de tu niñez.
–Sí, mantengo mucho cariño realmente para con diferentes personas que están tanto en el barrio como fuera del barrio, aunque estoy hoy en día en otro barrio, de igual forma mantengo mucho contacto con ellos y estoy agradecido por todo el apoyo que me están brindando también.
–¿Cuándo fue que dijiste “yo puedo más” y empezaste a redoblar esfuerzos y a lograr lo que estás logrando?
–Bueno, yo creo que no comienza de un punto en específico, pero sí puedo decir que desde pequeño realmente vi todo el esfuerzo que mi familia hizo por mí, como también por diferentes personas a las cuales rondan a mi familia y también nuestros conocidos, pero de igual forma siempre vi el esfuerzo colectivo que hicieron esas personas que me apoyaron, mi familia, las organizaciones y las fundaciones que me apoyaron, como por ejemplo la organización del colegio Estado de Israel, y el colegio en sí. Y yo creo que, desde pequeño, al yo tener, tal vez, diferentes capacidades, me pude valer para poder conseguir diferentes oportunidades, fui creciendo y fui aprendiendo con el tiempo. No hubo un punto en sí, un punto de inflexión en sí, que yo pueda decir “a partir de aquí comenzó mi crecimiento”, pero fue un conjunto, un todo, por así decirlo, de las personas que creyeron en mí y de que yo también crea en mí mismo.
–Ese es un punto interesante, porque da la impresión que tenías como mucha claridad de lo inspiradora que fue tu familia en tu proceso de crecimiento intelectual.
–Creo que somos una familia muy sacrificada, ya que desde pequeños realmente tanto yo como también mis padres se forzaron mucho, y pude ver eso también en mis primos, en mis tíos, en la familia Peralta Fretes en sí, y en toda la familia la cual proviene de la Chacarita, y supe que ya desde ese punto yo sabría que no iba a ser la excepción, de que me iba a tener que esforzar e inclusive quise ponerle más empeño. Además, hoy en día tengo dos primos los cuales están estudiando en Taiwán y creo que ellos también fueron una gran motivación para mí, porque me enseñaron mucho.
–Fabricio, ¿qué se aprende de la familia? ¿Qué aprendes de la familia? ¿Qué le dirías a estos chicos que de pronto no saben ver la función inspiradora que tienen las familias?
–De la familia principalmente se aprenden los valores. La primera educación sí o sí parte de la familia, parte de tu hogar, parte principalmente de tus padres como también de tu entorno. Y creo que mi familia en sí fue la que me pudo acompañar durante mucho tiempo, y aparte de eso, también de la familia se aprende la resiliencia, en el sentido de poder esforzarse cada vez más y el hecho de que tal vez, en algún momento, no puedas cumplir con tus propias expectativas de igual forma siempre van a haber personas como tus padres, tus hermanos, tus primos, tus tíos, tus abuelos, mis abuelas realmente forman una gran parte de mi vida, las cuales te van a apoyar.
–Hoy sos postulante y finalista de una beca muy importante. Hablame de eso.
–Sería un premio realmente, que se llama el Global Student Prize, que lo promueven dos organizaciones que se llaman la Fundación Varkey y también la organización Chegg. Y en conjunto promueven este premio de 100.000 dólares, con que quieren agasajar a un estudiante internacional el cual pueda representar de buena forma a su país y haya hecho un impacto positivo tanto en sus pares, como también en su comunidad.
–¿Cómo fue el proceso para llegar hasta acá?
–A este premio se puede aplicar anualmente, y comenzó en 2021, año en el que hubo también una representante de Paraguay. Hoy en día yo soy el segundo representante de Paraguay. Me entero del programa el año pasado en la Universidad de Yale. Un estudiante de nacionalidad india me comenta justamente sobre este programa. Y yo dije, ¿por qué no tener un alumno también paraguayo? Y ¿por qué no ser yo o tal vez cualquier otro joven, pero de igual forma tener un alumno que pueda representar al país en este premio tan importante? Entonces, yo completé mi aplicación. El 27 de abril cerraron las aplicaciones. Yo no estaba al tanto de que las aplicaciones estaban abiertas hasta el 28 de abril. Yo completé durante un día entero prácticamente mi aplicación en la cual tuve que rellenar tanta información personal, logros académicos y también tuve que rellenar unos 8 ensayos diferentes, como también así cartas de recomendación de profesores, de coordinadores, mis notas generales y diferentes tipos de reconocimientos u objetivos que yo haya concretado en mi vida.
–En materia de ensayos, ¿qué enviaste, por ejemplo?
–Fueron 8 ensayos en total de 500 palabras cada uno. En ellos tendría que hablar de diferentes puntos, por ejemplo, momentos en los cuales yo haya superado dificultades educativas, momentos donde haya superado dificultades económicas, también hubo otro ensayo en el cual me pedía hablar sobre un momento donde haya influido en mis pares, como también en mi ambiente educativo. Y también ensayos los cuales se donaban más a lo personal, por ejemplo, “explícanos por qué eres una persona que impacta en su comunidad” o “explícanos qué te motivó a hacer ese tipo de cosas”. Y en cada uno de esos ensayos yo plasmé prácticamente toda mi vida. Hasta hoy digo que en esos 8 ensayos está prácticamente lo que es Fabricio Peralta y lo que motiva a Fabricio Peralta en líneas generales. En cada uno de esos ensayos prácticamente está plasmado cuál fue mi motivación principal y cuál fue el resultado de eso o la recompensa.
–Cuando te preguntan, ¿cuándo percibiste que generaste algún tipo de influencia en la vida de tu entorno? ¿Cuál fue tu experiencia transmitida?
–En mi opinión, cada persona influye de manera diferente diariamente en la vida de las personas, pero mi influencia mayor yo creo que resulta ser en mis amigos y en mi comunidad, ya basándome desde mis experiencias previas, y que desde pequeño quise aprender por mi cuenta, tanto como poder enseñar a otros, y de esta manera yo también el año pasado pude fundar lo que sería mi organización no gubernamental o sin fines de lucro, por así decirlo, la cual trata justamente de la importancia sobre la salud mental.
–¿Cómo se llama esa organización?
–La organización se llama Sportesãi, que combina las dos palabras: sport, que sería deporte en inglés, y tesãi, salud en guaraní.
–¿Qué resultados esperas al respecto de tu vida y tu formación con respecto a este premio? ¿Qué esperas después de consolidar este proceso? ¿Qué va a cambiar en Fabricio? ¿Qué esperás que cambie?
–En Fabricio espero que cambie el hecho de poder seguir avanzando tanto académica como personalmente, pero en el país, espero que esto sea un punto de inicio, un punto de partida para muchos más jóvenes, para que se puedan animar a diferentes cosas en sus respectivas pasiones o en sus respectivos campos, en donde ellos tengan diferentes preferencias como yo las tuve, tanto en el campo de Steam como también en el campo de las matemáticas, en diferentes materias.
–Hablame de la organización no gubernamental, ¿cómo funciona? ¿cuáles son sus aspiraciones y sus ideas?
–Bueno, la organización inicia prácticamente hace unos dos años. Yo comencé a trabajar hace dos años poder ayudar a mis padres. Comencé a trabajar en un restaurante de un familiar de un compañero mío, y ellos me acogieron de buena forma. Comencé a ser cajero y también a ser mesero. Lo que sucedió a partir de ese momento es que yo tenía mi vida laboral y mi vida académica, y también estaba teniendo diferentes tipos de oportunidades o metas las cuales yo quería concretar. Creo que por el sobreesfuerzo que tuve que manejar en ese tiempo fui presentando diferentes tipos de ansiedad, de estrés y de mucha presión, tanto académica como física y mental, principalmente mental, ya que mi ritmo circadiano y también mis horas de sueño se vieron afectadas, mi concentración luego fue afectada también. Entonces era muy complicado lidiar con eso.
–¿Cómo se hace en el marco de un proceso de exigencia, de autoexigencia, para sostener al mismo tiempo el deporte y la salud, digamos, en este caso el estudio y la salud? ¿Cómo haces?
–Fue muy complicado, realmente. Puedo afirmar que perdí muchas horas de sueño. Perdí muchas horas de concentración también con el tiempo. Hice una investigación bastante amplia de las diferentes formas de poder lidiar con ese tipo de situaciones. Y eso me llevó a poder reducir también tanto mis niveles de procrastinación y también poder aumentar mis niveles de organización personal. Y yo creo que a partir de allí y también el poder tener diferentes mecanismos abiertos, los cuales muchos chicos tal vez no conocen de hoy en día, fue el motivo por el que quise iniciar justamente la Fundación.
–¿Vos creés que la procrastinación ya era un resultado del estrés, digamos?
–Sí, totalmente. Cuando se combinaba, por así decirlo, la procrastinación con también mi formación académica y con todo el estrés o la carga laboral que tenía, realmente era muy complicado poder sobrellevar todo. Entonces, al yo reducir eso y también poder combinarlo con diferentes herramientas las cuales aprendí del mindfulness, el mindfulness sería como una especie de práctica general la cual tenemos para poder mejorar nuestro bienestar emocional, el cual incluye, por ejemplo, meditación, el cual incluye, por ejemplo, la respiración, la concentración en nuestra propia respiración y diferentes puntos así. Eso me llevó a poder mejorar tanto mis hábitos, como también con el tiempo obviamente saber qué tipo de herramientas serían buenas para los otros chicos. Lo que a mí me hubiese gustado en ese momento es poder tener justamente lo que luego quise crear y lo que luego creé, que era un espacio para poder hablar con alguien de este tipo de situaciones.
–¿Qué le recomendarías a un pibe que está en esta situación de ser una persona competitiva, autoexigente y que siente a veces que se le acaba la fuerza razonable, digamos? ¿Cómo administrar ese proceso?
–Yo creo que lo más importante es la comunicación. Por favor que no tengan miedo a comunicar también los tipos de problemas o los tipos de dificultades que puedan tener durante el día a día, porque realmente no es fácil el esforzarse y el sobreesforzarse cada día. Ya que yo, por ejemplo, soy una persona que puede hablar de la experiencia y muchas personas realmente lo pueden decir que es muy difícil el poder combinar, y llega a un punto en donde también es como que se te unen todas las cosas. Y si no lo comentás o si no te desahogás, haciendo una catarsis tal vez, hablándolo con otras personas, es muy difícil. Y luego termina siendo prácticamente como una bola la cual se va formando, una bola de seda que se va formando y luego, en algún momento, ya no va a aguantar.
–¿Te gusta el fútbol?
- Me gusta mucho el fútbol. Formé parte del equipo Campo Alto de futsal hasta comienzos de este año. Con ellos salimos campeones, justamente con los chicos de Campo Alto del torneo Metropolitano, 2024-2025. Y por temas académicos, simplemente porque formo parte del programa Fondo de Oportunidad, tuve que dejar justamente hace poco.
–Cuando esta organización que tenés se consolide ¿cuáles quisieras que sean sus enfoques o servicios principales?
–Me gustaría que pase a ser, por así decirlo, una organización que pueda ser multidisciplinaria, no solo de manera que podamos enseñar sobre salud mental, sino que también con el tiempo podamos enseñar también aspectos educativos. Y justamente esa sería mi visión en el caso de ganar los 100.000 dólares, en pasar a toda la organización a algo más multidisciplinario.
–¿Por qué te preocupa el tema de la salud mental?
–Ya que yo lidié personalmente con problemas de ansiedad, de estrés, y creo que muchos chicos tal vez no lo hablan y se vuelve mucho un tabú y hoy en día no está muy tocado en el ámbito educativo, y siento que la malla curricular no lo toca de la manera que debe ser.
–¿Si tuvieras la posibilidad de dialogar con las políticas educativas, plantearías que se dialogue con mayor soltura sobre el tema en las instituciones?
–Totalmente. Yo creo que ese sería un aspecto crucial, ya que muchos chicos presentan muchísimo potencial y mantienen muchísimo potencial durante toda su formación académica, pero creo que la salud mental es un punto clave, ya que muchos también tienen sus problemas diarios, tanto familiares como también personales, pero creo que la salud mental es algo muy importante, lo cual no se toca en Paraguay.
Dejanos tu comentario
FADA inaugura la mayor cita regional de educación musical
Del 15 al 18 de julio, la Licenciatura en Música de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la Universidad Nacional de Asunción (Fada-UNA) y la Sociedad Internacional de Educación Musical (ISME) organizan la XV Conferencia Regional Latinoamericana y VII Conferencia Regional Panamericana 2025, con el tema: “Educación musical, Identidades y Transformación: Tejiendo sonidos para un futuro sostenible”, en el campus de la Universidad Nacional de Asunción.
Por primera vez, Paraguay será sede de este gran encuentro que congrega a investigadores, académicos, profesores, artistas, estudiantes, y actores comprometidos con la educación musical en la región, convocados por la Sociedad Internacional de Educación Musical (International Society for Music Education, ISME).
La Orquesta Nacional de Música Popular (ONAMP), dirigida por el maestro Luis Álvarez, será la encargada de dar inicio oficial al evento, con un concierto que celebra nuestra identidad sonora y rinde homenaje a los grandes compositores del país, este martes a las 19:15, en el Auditorio de la FADA – UNA, en San Lorenzo.
Las actividades contempladas incluyen conferencias, simposios, talleres, y actividades artísticas, que conformarán un interesante programa para socializar las últimas investigaciones, prácticas y experiencias en materia de educación musical en el continente.
El encuentro es posible gracias al respaldo institucional de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la UNA, el Ministerio de Educación y Ciencias. Además, apoyan este evento: La ANPPOM (Associação Nacional de Pesquisa e Pós-Graduação em Música), ABEM (Associação Brasileira de Educação Musical), DINAPI (Dirección Nacional de Propiedad Intelectual) y Folklore Musical.
Las conferencias regionales de la ISME se celebran desde el año 1997 gracias a la iniciativa de la Dra. Ana Lucía Frega, entonces presidenta de la ISME y hoy miembro honorario, quien fomentó el encuentro regional en Latinoamérica. Desde entonces, otras regiones del mundo han adoptado esta práctica y hoy se celebran conferencias regionales de la ISME en años impares, alrededor del mundo. Se han celebrado conferencias regionales en Brasil (1997, 2007, 2017), Argentina (2001, 2009, 2019), Chile (2005, 2013, 2023), México (2003, 2011, 2021), Venezuela (1999), Perú (2015), y en el 2025, la sede será Paraguay.
Lea más: Un centenar de mediadores incentivarán la lectura a nivel país
Sobre el programa
Una extensa programación de actividades tendrá lugar en este encuentro entre los miembros con ponencias, talleres, expresiones artísticas, además entre las que se destacan mesas redondas con exponentes internacionales:
Martes 15 de julio
14:00-15:30 Acreditación y Recepción de Participantes.
16:00-17:00 Acto de Apertura con la presencia de Autoridades de la FADA, ISME, MEC y UNA.
17:00 a 19:00: Mesa redonda I. Tema: ISME, FLADEM e RELEM: acciones institucionales para la educación musical en las Américas. Expositores: Patricia González Moreno (México), María Olga Piñeros (Colombia), Adriana Rodrigues (Brasil), Rosalía Trejo León (México), Sérgio Figueiredo (Brasil). Moderador: Mario Wanderley (Brasil).
Miércoles 16 de julio
10:30 a 12:30: Mesa Redonda II. Tema: Enseñanza de la Música en la Educación Básica: perspectivas internacionales. Expositores: Luis Ricardo Queiroz (Brasil), Luzmila Mendívil (Peru), Carlos Poblete (Chile). Moderadora: Yanina Daniluk (Paraguay).
16:00 a 18:00: Mesa Redonda III. Tema: Educación musical y proyectos sociales. Expositores: Griselda Baca (México), Cirilo Burgos (Paraguay), Maria Olga Piñeros (Colombia). Moderadora: Natalia Funes (Paraguay).
Jueves 17 de julio
10:30 a 12:30: Mesa Redonda IV. Tema: Educación musical especial y la inclusión. Expositores: Violeta Schwarcz (Argentina), Betânia Parizzi (Brasil), Jesús Almao (Venezuela). Moderador: Nicolas Ramírez Salaberry (Paraguay).
Viernes 18 de julio
Desde las 8:30 habrá Cursos y talleres, Conferencias, espacio de lanzamiento de libros, presentación artística y a las 17:00 será el acto de clausura.
En este tramo inicial del siglo XXI, estas jornadas proponen revisar el rol del educador musical mediante un diálogo abierto con las transformaciones en las metodologías, los entornos y las herramientas de análisis y práctica. A partir de los ejes temáticos planteados en las mesas, se aspira a explorar de manera profunda los desafíos actuales, así como a identificar oportunidades valiosas para fomentar la innovación y fortalecer la colaboración profesional en la disciplina musical.
Lea también: Paraguay será sede del primer Festival Internacional de Música Suzuki
Dejanos tu comentario
Paraguaya egresó con puntaje perfecto del MIT, la universidad más prestigiosa del mundo
Ángeles Cibils, es una de las paraguayas en egresar con puntaje excelente en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT por sus siglas en inglés, Massachusetts Institute of Technology) en los Estados Unidos. Recibió una propuesta para trabajar creando herramientas de inteligencia artificial.
La compatriotas se destacó durante los cuatro años que estuvo en el país norteamericano y obtuvo cinco absoluto en todas sus materias en la carrera de Computation and Cognition. Además, consiguió un ocho A+, distinción que se da solo a trabajos excepcionalmente sobresalientes.
“Desde sus primeros pasos en la Olimpiada Nacional de Matemática hasta convertirse en referente del programa Jóvenes Talentos, Angie fue dejando huellas que hoy siguen inspirando”, confirmaron desde el Organización Multidisciplinaria de Apoyo a Profesores y Alumnos (Omapa).
Te puede interesar: Decretan libertad de Hugo Javier, tras seis meses en prisión
Compromiso
Explicaron que la joven fue competidora, instructora, mentora y amiga, que tocó muchas vidas con su calidez, inteligencia y compromiso. “Gracias, Angie, por mostrarnos que los sueños grandes son posibles, estamos súper orgullosos y felices de poder festejar este hito con vos”.
Tras culminar la carrera de Computation and Cognition, recibió una propuesta para trabajar en Silicon Valley, creando herramientas de inteligencia artificial. En algún momento la compatriota desea volver al país para cumplir con sus más anhelados proyectos.
Volver a Paraguay
Hace unos años, entrevistada por la revista Foco/Nación Media, Ángeles dijo que tenía ganas de seguir aprendiendo para volver a Paraguay y aplicar lo aprendido en las aulas de su amada MIT.
“Me encantaría abrir un centro de investigación, ser un nexo para que más gente pueda acceder a formación de calidad como la que recibí en Omapa, habilitar la carrera de Computation and Cognition en Paraguay y brindar oportunidades de desarrollo a cientos de jóvenes que, al igual que yo, sueñan con un futuro mejor”, refirió.
Leé también: MEC plantea jornada extendida en las escuelas para el 2026
Dejanos tu comentario
El Consejo Directivo de Derecho UNA recibió donación de equipos informáticos
Se realizó este lunes una donación de equipos informáticos al Consejo Directivo de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Asunción (UNA). Esta iniciativa, impulsada por la gestión del vicedecano de la Facultad, Marco Aurelio González Maldonado, y Jesús Blanco, alumno de la casa de estudios, busca implementar la política “papel cero” en el seno del Consejo Directivo, máxima instancia de la facultad.
Esta donación busca reducir o eliminar el uso de papel, con el fin de que sea replicada en toda la institución para transformar y modernizar sus procesos administrativos hacia una gestión más eficiente y amigable con el medio ambiente.
Te puede interesar: JEM investigará a magistrados y fiscal que absolvieron a docente de Villarrica
Entre las principales ventajas de esta modernización se destacan: la reducción del consumo de papel y recursos naturales, la disminución de residuos y contaminación, una mayor eficiencia y productividad en los procesos, la reducción de costos asociados al papel y su gestión, y una mejora de la seguridad y privacidad de la información.
Esta iniciativa demuestra un firme compromiso con la innovación y la sostenibilidad, marcando un paso crucial hacia un futuro más eficiente para toda la comunidad académica.
Podes leer: Jueces realizan jornada de trabajo en la Penitenciaría Regional de Villarrica