En el marco del primer Congreso Internacional “Fútbol para la inclusión y el desarrollo”, organizado por la Fundación del club River Plate de la Argentina, se destacó a la Fundación del club Cerro Porteño, como un caso de éxito en la región sudamericana. El encuentro realizado recientemente en el estadio Monumental reunió a líderes, referentes de fundaciones, y áreas de responsabilidad social y sostenibilidad de clubes de fútbol profesional del continente.
Roberto Cáceres, director ejecutivo de la Fundación CCP y Oliver Stanley, director del Comité de Marketing, estuvieron a cargo de presentar las bases, el propósito, la historia y el trabajo sostenido de la organización. Durante su disertación compartieron detalles de los programas de capacitación, así como de las campañas de concientización y prevención implementadas. También, socializaron su más reciente hito, la apertura del Colegio Técnico en Asistencia Deportiva, denominado Centro Educativo Adriano Irala.
La Fundación Azulgrana fue creada hace 14 años, en el 2010 y el terreno fue donado por Raúl Doutreleau, expresidente de Cerro en la década de los años 90.
Dejanos tu comentario
Defensores públicos y fiscales analizaron diez años del código de ejecución penal
- Ciudad del Este. Agencia Regional
Con el lema “Dignidad tras las rejas”, el Ministerio de la Defensa Pública organizó un simposio por los diez años del Código de Ejecución Penal, en el Centro Cultural Mangore, de Ciudad del Este. Participaron defensores públicos, fiscales, jueces y funcionarios de los estamentos relacionados, además de algunos universitarios.
Se inició esta tarde desde las 14:00 con el desarrollo de temas alusivos, a cargo de profesionales invitados, fiscales y jueces. El defensor general, doctor Javier Esquivel González, abrió el debate señalando que, “Paraguay tiene una advertencia de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos por hacinamiento en los centros penitenciarios, siendo el país con la más alta cantidad de personas en prisión, por cada cien mil habitantes”.
Agregó que, en el país, son alrededor de 18 mil personas privadas de libertad, según se le informó hoy con cifras actualizadas. “Es un problema que tenemos y que debemos analizar desde la academia y de desde este tipo de espacios como lo estamos haciendo acá”, sostuvo el doctor Esquivel González.
“Muchas veces pensamos que, incrementando las penas o endureciéndolas, estamos resolviendo los problemas del sistema penitenciario”, consideró el titular del Ministerio de la Defensa Pública.
Artículo mas debatido
“Hoy la sociedad paraguaya se encuentra en shock por los acontecimientos de Oviedo y qué se discute, incrementar las penas; debemos analizar si esa es la solución, si es un problema de drogas, un problema de salud mental”, agregó ante el auditorio. A la vez, preguntó cuál es el artículo del código procesal penal que más modificaciones tuvo, respondiendo él mismo, “prisión preventiva”.
Acto seguido refirió que no ha variado mucho la situación endureciendo porque, al parecer, “no es la solución meterlos en prisión a todos y, entiendo, que este tipo de espacios nos van a permitir socializar”.
El defensor instó a no quedarse en análisis de los diagnósticos, sino en encontrar alternativas de soluciones.
El titular de Defensa Pública informó que estuvo hoy en centros penitenciarios del Este, acompañado del coordinador de la institución en Alto Paraná, defensor Rodrigo Cuevas Tapari, con quien confirmó la superpoblación del Penal Regional de Ciudad del Este. Dijo que encontró 1.900 internos para una sede con capacidad solo para 700 personas como máximo.
Dirigiéndose al gobernador Cesar Torres, quien asistió al simposio, el defensor general indicó que la proyección de la población penitenciaria es de mil internos por año, lo que significa que el próximo año se llegaría a 19 o 20 mil, pero la solución no es crear más cárceles, sino la atención de las causales, finalizó el defensor Esquivel.
Dejanos tu comentario
¿Qué tan importante es el pasto para la producción pecuaria?
Alistan el 1er Simposio Paraguayo sobre Pasturas Tropicales denominado “GRASS DAY FEST”, para los próximos 5 y 6 de mayo, con expertos brasileños y nacionales que pondrán en contexto el alcance de los forrajes.
El Consorcio para la Experimentación Agropecuaria (CEA) y la firma GrassTech, lanzan la primera edición del “GRASS DAY FEST 2025″ (GDF), consistente en un simposio, una experiencia autentica basada en la participación y exposición puntual de expertos locales y extranjeros relacionados a la producción forrajera.
La actividad está prevista para los días lunes 5 y martes 6 de mayo, en la primera jornada con la disertación destacada de los referente brasileños Janaina Martuscello y Manoel Rosalino así como expertos nacionales en el salón Fundadores del CEA, Itapúa nº 334 casi Molas López.
Ya para la segunda fecha, está prevista salida de campo o jornada técnica por las afueras de la capital, en la Estancia Isla Cora, con el objetivo de acercar soluciones y mejoras en los índices de toda la cadena productiva, explicaron durante el lanzamiento del evento.
“Vamos a acercar a referentes muy buenos y destacables, que tenemos que sacarle el mayor provecho para mejorar la rentabilidad de los negocios ganaderos, porque el el impacto en los costos de producción son altísimos. El pasto es plata, es un cultivo más”, expresó a FOCO Marcos Pereira, director del CEA.
Mencionó que la propuesta del simposio es para construir una ganadería efectiva y rentable para todos, con casos reales que puedan reflejarse a través de los expertos y referentes, que compartirán sus experiencias así como las últimas investigaciones relacionadas sobre le tema.
Concretamente, el Grass Day Fest 2025 consistirá en la formación sobre el manejo y la recuperación de las pasturas de modo a unificar criterios, así como la rentabilidad ya que se habla de un alto impacto dependiendo de la calidad de los pastos.
Referente. Como referentes locales disertarán Nelson Chamorro; Zootecnista egresado de la USC, especialista en pasturas tropicales. Miguel Chase; consultor agroganadero, cofundador de un estudio
agropecuario a ser lanzado en julio. Frank Wiebe; especialista en planificación holística del pastoreo Savory Institute, asesor técnico e investigador en producción y conservación de pasturas y forrajes. Y Bruno Giménez; ingeniero zootecnista, consultor en gestión de empresas agropecuarias desde hace 5 años.
Dejanos tu comentario
Monumental remontada albirroja
- Por Luis Irala
- Nación Media
Roberto Fernández: no tuvo nada que hacer en la conversión petrolera. En lo demás estuvo seguro de manos.
Juan Cáceres: controló bien su sector defensivo. Acompañó a los delanteros, pero muchas veces definió mal. Fue amonestado y no jugará frente a Argentina.
Gustavo Gómez: le hicieron el penal desperdiciado por Enciso. Como siempre puso garra y entrega en pos del triunfo.
Omar Alderete: no llegó a la cobertura para el gol venezolano. Recibió una tarjeta amarilla. Puso presencia en la defensa paraguaya.
Júnior Alonso: descuidó su espalda en el tanto de Aramburu. Inteligentemente metió el centro al corazón del área para el gol de Sanabria. Apoyó los avances del equipo.
Miguel Almirón: ayudando siempre a los defensores. Se perdió un gol imposible de fallar frente al arco rival. Jugada de lujo con taquito incluido para la acción del empate guaraní. Realizó uno de sus mejores partidos en la Albirroja.
Andrés Cubas: a veces se encontró sin compañía en el momento de recuperar balones. Pequeño de físico pero enorme carácter.
Diego Gómez: debió sincronizar mejor con Cubas los relevos cuando el adversario tenía la pelota. Fútbol claro del medio para arriba.
Julio Enciso: dos remates al arco y en ambas salió airoso el arquero Romo. En el penal fallado regaló el balón al golero rival. Participó en el segundo gol paraguayo. Realizó dos buenas jugadas que casi terminaron en gol.
Ramón Sosa: no apareció en el primer tiempo. Una vez se escapó y definió mal la jugada. Fue sustituido en la complementaria.
Isidro Pitta: poca participación en el acto inicial y ya no regresó para el segundo tiempo.
Ángel Romero: entró por Sosa. Le cambió la cara al ataque compatriota. Peligroso en la punta derecha. Creó muchas jugadas y una fue aprovechada para el segundo gol.
Antonio Sanabria: en vez de Pitta. La figura de la cancha. Marcó los dos goles para la gran remontada albirroja.
Fabián Balbuena: por Almirón. Entró para cuidar la victoria.
Damián Bobadilla: sustituyó a Gómez, para asistir a Cubas en la marcación.
Mathías Villasanti: por Enciso, para reforzar el sistema defensivo.
Dejanos tu comentario
Simposio reunirá a expertos en género
El próximo viernes 25 de octubre se realizará el simposio “Violencia contra la mujer en Paraguay. Visibilizando con datos”, un encuentro abierto a todo público con presencia de importantes referentes en tema de género y autoridades nacionales. Será de 8:00 a 17:00 en Monseñor Bogarín 284 esquina J.E. Estigarribia y las personas que deseen participar deben inscribirse gratuitamente en: https://ucom.edu.py/simposio.
El pasado mes de mayo, la UCOM y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) realizaron un llamado a investigadores para presentar estudios sobre la violencia contra la mujer en Paraguay, utilizando los datos obtenidos en la Encuesta Nacional sobre Situación de las Mujeres en Paraguay, conocida como ENSIMUP (2021).
En ese marco y con el objetivo de visibilizar con evidencias la realidad de las mujeres en el país, así como generar conciencia social y apoyar al diseño de políticas públicas dirigidas a mitigar el problema, el evento será abierto a todo público y será la oportunidad para presentar los trabajos seleccionados.
“La violencia contra la mujer es un enorme desafío para el desarrollo de Paraguay. El análisis de la encuesta ENSIMUP, a través de los estudios que se presentarán en el simposio, representan un paso fundamental en la generación de conocimiento para atender esta problemática desde todos los ámbitos”, afirmó Claudia Piras, economista líder de la División de Género y Diversidad del Banco Interamericano de Desarrollo.
Asistirán al simposio importantes autoridades nacionales y referentes en temas de género. Durante la jornada se abordarán cifras, problemáticas y posibles soluciones en conversatorios, como: violencia contra las mujeres en el ámbito público; análisis de las principales instituciones a las que acuden las víctimas en Paraguay, entre otros puntos.