Atyrá FC cambió de entrenador antes de iniciarse la tercera fecha y ayer fue puesto en funciones Eumelio Ramón Palacios, quien sustituyó en el cargo de interino a Arnaldo Ruiz.Palacios tiene como colaboradores a Luis Duré (asistente técnico) y Fernando Berdejo (preparador físico).
La derrota (1-0) frente a Deportivo Santaní tuvo sus consecuencias en filas de Atyrá FC, que suma un punto tras sus dos primeras presentaciones.
Dejanos tu comentario
Perforación de pozo para un barrio privado preocupa a pobladores de Atyrá
Los pobladores de Atyrá piden la revocatoria de la licencia otorgada por el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) y el Ente Regulador de Servicios Sanitarios (Ersan) para la provisión de agua potable a un barrio privado instalado en el marco de un proyecto inmobiliario en dicha ciudad. El propio intendente Juan Ramón Martínez acompaña el reclamo de los ciudadanos y prometió impulsar la revisión de las medidas tomadas incluso a instancias de la Junta Municipal local.
“Es una situación de crisis que se ha generado a raíz de una licencia ambiental, una autorización que da el Mades para la perforación de pozo. Ya hace más de un año que se ha cavado este pozo y también la autorización de Ersan, entidad encargada de la distribución de agua en nuestro país”, señaló el jefe comunal en diálogo con Unicanal.
Explicó que también la Junta Municipal trató el problema y dio su venia apoyando la autorización de ambas entidades, para que una empresa cave el pozo en la compañía Zanja Hu donde estará asentada la nueva población.
Te puede interesar: Arrancó el embalaje de los kits escolares y el MEC garantiza calidad
Audiencia pública
“El representante de la empresa ha recurrido a la Municipalidad solicitando una autorización para la excavación superficial de las veredas para que el sistema de distribución llegue a este emprendimiento inmobiliario”, mencionó el intendente Martínez.
Explicó que remitió dicho pedido a la Junta Municipal que derivó a comisión y luego lo aprobó en plenaria. “Ha llevado cerca de 22 días este itinerario legislativo. Finalmente se resuelve otorgar el permiso. Pero se genera una situación de crisis cuando la comunidad se entera de la finalidad de esta distribución de agua, entendiendo que la comunidad también sufre de abastecimiento”, dijo.
Afirmó que dicha compañía cuenta con tres juntas de saneamiento y habitualmente en la temporada veraniega tiene problemas de provisión de agua, porque sus pozos no abastecen. “Entonces, la comunidad se ha movilizado, ha elaborado una nota y han firmado todos los referentes. Y han convocado a una audiencia pública para analizar esto. Yo asistí y he acompañado la preocupación de la ciudadanía. Tal es así que estamos llevando una nota al Mades y al Ersan solicitando la anulación de esta licencia”, expresó.
Por otro lado la Intendencia también pidió convocar a una reunión extraordinaria de la Junta para analizar la revocatoria de la resolución que autoriza la perforación superficial de las veredas para la instalación de caños.
Leé también: Incendios ya afectaron más de 70.000 hectáreas y se complica labor de bomberos
Dejanos tu comentario
Museo de Arte Sacro inicia en enero charlas sobre palacios
El viernes 3 de enero, a las 18:00, comienza la octava edición consecutiva del ciclo de conferencias gratuitas “Un verano con el arte” del Museo de Arte Sacro de la Fundación Nicolás Darío Latourrette Bo, en el auditorio Franca Bo. El programa se desarrollará todos los viernes y sábados de enero y febrero en Manuel Domínguez esquina Paraguarí, en Asunción.
Las conferencias, que están a cargo del museólogo Luis Lataza, son un complemento de la actividad educativa del Museo de Arte Sacro y tienen por objetivo la comprensión más amplia de su maravilloso acervo hispano-guaraní. Siempre teniendo como ejes: la historia del arte, el arte sacro, la escultura y la museología.
Este año las conferencias estarán dedicadas al concepto del “Templo como espacio y contexto del arte sacro”. Durante el ciclo se verá el origen y desarrollo histórico de los templos de las mayores religiones alrededor del mundo. Se explicará su iconografía y sus significados y se mostrarán las obras más maravillosas que fueron custodiando a lo largo de la historia.
Lea más: La guarania, la gran protagonista de este 2024
Desde los templos del antiguo Egipto y la antigua Grecia, todo el desarrollo de los templos cristianos, pasando por los islámicos, hinduistas y budistas, para así tener una visión más completa y comprensiva del arte sacro a nivel global. Todas las conferencias son gratuitas, dirigidas a todo público y están a cargo del Museólogo Luis Lataza.
Cada conferencia se da en dos oportunidades: el viernes y repite al día siguiente, sábado. Los temas son independientes unos de otros; se puede asistir libremente según sea el tema de su interés. No se requiere agendamiento previo y el aforo del auditorio es de 60 personas. Las visitas guiadas al museo también están disponibles y recomiendan adquirir las entradas antes de las 17:00 para tener tiempo de disfrutar de ambas actividades.
Lea también: La feria SoMOs Artesanía generó ingresos por G. 655 millones
Calendario
- Viernes 3 de enero y repite el sábado 4 - 18:00: “Templos del antiguo Egipto”
- Viernes 10 de enero y repite el sábado 11 - 18:00: “Templos de la antigua Grecia”
- Viernes 17 (único día) - 18:00: “Orígenes del templo cristiano”
- Viernes 24 de enero y repite el sábado 25 - 18:00: “Desarrollo del templo cristiano - primera parte”
- Viernes 31 de enero y repite el sábado 1 de febrero - 18:00: “Desarrollo del templo cristiano - segunda parte”
- Viernes 7 de febrero y repite el sábado 8 - 18:00: “Templos islámicos”
- Viernes 14 de febrero y repite el sábado 15 - 18:00: “Templos hinduístas y budistas”
- Viernes 21 de febrero y repite el sábado 22 - 18:00: “Templos precolombinos”.
Dejanos tu comentario
Iglesia San Francisco de Asís de Atyra recupera su esplendor tras restauración
Las obras de restauración del Templo San Francisco de Asís de la ciudad de Atyra, departamento de Cordillera, fueron inauguradas este jueves. Numerosas autoridades asistieron al acto. Todo el trabajo de restauración se pudo realizar mediante el apoyo financiero de la Entidad Binacional Yacyretá.
La Iglesia San Francisco de Asís fue construida en 1928 y guarda en su interior reliquias invaluables, como su retablo, tallado en 1580 por frailes franciscanos e indígenas guaraníes, en una simbiosis cultural inigualable. El paso del tiempo fue implacable con su estructura y requería de una intervención mayor para que este centro histórico siguiera en pie.
Le puede interesar: Integración y género, temas desarrollados en reunión de ministras del Mercosur
La puesta en valor requirió la reparación de diversos espacios deteriorados por el paso de los años. Fueron intervenidos la fachada, techos, vigas, interiores, paredes con pintura, iluminación interior y exterior, que volvieron a su estado original. Se construyó una explanada frontal con rampas inclusivas. El retablo y otros sectores sensibles fueron cubiertos durante los trabajos para evitar posibles daños.
El vicepresidente Pedro Alliana participó de la inauguración en representación del Ejecutivo. Expresó su satisfacción por la restauración y dijo que empresa adjudicada para la restauración asumió el compromiso de culminar esta obra, incluso cuando no había aun fondos. La inauguración se da en coincidencia del inicio del novenario de la Virgen de Caacupé, patrona de la República del Paraguay.
“Cuidar todos esos detalles, muy importantes, la empresa que sin recursos, asumió un compromiso con el director y le dijimos no tenemos la plata hoy, pero vamos a cumplir contigo. Fue una instrucción precisa que dio el presidente de la República, Santiago Peña que esta obra no pare y que se pueda inaugurar lo antes posible, especialmente hoy, donde empieza el novenario de la Virgen de Caacupé, la fiesta mariana más grande que tenemos en la República del Paraguay, la más importante”, comentó.
El intendente de Atyrá, Juan Ramón Martínez, agradeció al director de la EBY su apoyo y compromiso personal con el financiamiento y el desarrollo de las obras, así como el trabajo puntilloso de los técnicos de la Secretaría Nacional de Cultura, restauradores del templo.
Valoración
Durante la ceremonia, Felipe Martínez, cura párroco de la iglesia San Francisco de Asís, expresó su apoyo por la restauración del templo. “Hemos podido devolverle el esplendor a este lugar sagrado”, recalcó el sacerdote. “Este esfuerzo será valorado por generaciones”, añadió.
El gobernador Denis Lichi destacó la importancia de la restauración para un distrito que valora su legado patrimonial, enfatizando la importancia del cambio cultural que Atyrá efectuó en Cordillera, mediante el protagonismo de sus habitantes, hasta convertirla en “Capital Ecológica” del Paraguay.
Dejanos tu comentario
Fiscala adjunta del Chaco asumió el cargo con presencia del fiscal general
La nueva fiscal adjunta, María Estefanía González Arévalo, asumió como responsable del Área XVII, en el departamento de Boquerón, que fue creada con la finalidad de descomprimir la cobertura de los territorios del Chaco paraguayo. El acto de posesión al cargo se llevó a cabo en la Fiscalía de Filadelfia y fue presidido por el fiscal general del Estado, Emiliano Rolón Fernández.
Rolón manifestó que es la primera vez que se cuenta en cada departamento un fiscal adjunto y uno específico en Boquerón. Agregó que es importante la existencia de un órgano en cada rincón de la patria y que se maneje de manera institucional.
“El pueblo está ávido del valor de justicia y la misión del Ministerio Público es inmensa, ya que tenemos y pretendemos extender otras visiones constitucionales que no sea solo la de la acción penal pública”, indicó el fiscal general, remarcando que existe un proyecto de instalar un laboratorio forense, en la región.
Te puede interesar: Condenan a 12 años prisión a suboficial de Policía por homicidio en Pdte. Franco
Por su parte, la fiscala adjunta González agradeció al fiscal general por el apoyo reflejado en su participación al acto y manifestó su compromiso con la institución y con el pueblo chaqueño. “Estamos muy agradecidos y estoy aquí para mejorar y ayudar a los compañeros y para que la gente esté acompañada por la Fiscalía, y que cuando hablen de nosotros como institución puedan acudir sin ningún problema”, dijo.
El Área XVII - Departamento de Boquerón, fue creada por resolución de la Fiscalía General del Estado con el propósito de dividir las coberturas territoriales para un mejor funcionamiento de las labores fiscales, teniendo en cuenta la gran extensión que comprenden los tres departamentos de la Región Occidental.
El espacio que comprende el departamento de Boquerón, anteriormente estaba adherida al departamento de Presidente Hayes, y con esta nueva asignación, tanto Alto Paraguay, Boquerón y Presidente Hayes, cuentan con sus propios fiscales adjuntos que trabajarán de manera coordinada con los agentes fiscales asignados a cada unidad fiscal.
Podes leer: “Maracanazo”: Senad desmantela base narco con 31 toneladas de marihuana y 50 vehículos