Alicia Benítez Britos es una ingeniera electromecánica paraguaya que reside en Alemania. En septiembre participará de una importante reunión con expertos internacionales que se realizará en Suiza, donde se discutirá la armonización de la metodología de ciclo de vida para el sector eólico.

Desde muy pequeña, Alicia demostró su apasionado interés por los estudios y se destacó por su constante entusiasmo en aprender. Una entrevista a un ingeniero paraguayo que trabajaba en la Nasa, inspiró sus sueños y la motivó a seguir una carrera técnica, que inició en el Colegio Técnico Nacional y, posteriormente, la dirigió a Ingeniera Electromecánica en la Facultad de Ingeniería Universidad Nacional de Asunción y a un máster en Business Engineering, más una especialización en Energía, en la Technische Universität Berlin o TU Berlin, en Alemania.

“Fue un camino desafiante, pero lleno de satisfacciones”, expresó Alicia en conversación con La Nación/Nación Media. Al concluir su carrera universitaria, una importante oportunidad se atravesó en su camino, mientras trabajada como asistente de cátedra en la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la UNA. “Fue en ese momento cuando tomé la decisión de continuar mis estudios en el extranjero y explorar nuevas oportunidades”, comentó.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Te puede interesar: Se duplicó la cantidad de turistas extranjeros en el primer semestre

Alicia estudió Ingeniera Electromecánica en la Facultad de Ingeniería Universidad Nacional de Asunción. Foto: Gentileza

“En el 2016 dejé Paraguay y emprendí una emocionante aventura al realizar una maestría internacional, lo que me permitió vivir experiencias únicas en Egipto y Alemania. Durante este período, pude sumergirme en diferentes culturas y adquirir conocimientos valiosos en un entorno académico internacional. Fue una experiencia enriquecedora que amplió mis horizontes y me permitió crecer tanto personal como profesionalmente”, recordó agradecida por la oportunidad.

Mencionó, además, que el vivir en dichos países le brindó una nueva perspectiva sobre la vida, la educación y la cultura, y permitió establecer conexiones significativas con personas de diferentes partes del mundo. “A través de este viaje, he aprendido a abrazar la diversidad, enfrentar nuevos desafíos con valentía y seguir creciendo como individuo. Ahora, con un bagaje de conocimientos y experiencias valiosas, estoy emocionada por continuar mi camino profesional y seguir contribuyendo a la ciencia”, resaltó.

Nuevo destino académico: Alemania

Alicia optó residir en Alemania al encontrar un programa que se ajustaba perfectamente a sus intereses y, a su vez, le permitía estudiar inglés, lo que facilitó su integración en un ambiente académico internacional. Actualmente, forma parte del equipo de Evaluación de la Sostenibilidad de las Nuevas Tecnologías en el Instituto de Investigación de Energía y Clima, Investigación de Sistemas y Desarrollo Tecnológico (IEK-STE) Forschungszentrum Juelich, en dicho país.

“En mi rol, me dedico a llevar a cabo evaluaciones de diversos sistemas, por ejemplo, vehículos eléctricos de pila de combustible, producción de fibra de carbono y, más recientemente, evaluaciones prospectivas del ciclo de vida relacionadas con las turbinas eólicas marinas. Mi especialización está en la aplicación de Evaluación de Ciclo de Vida (Life Cycle Assessment, LCA por sus siglas en inglés), una metodología que permite evaluar los impactos ambientales de las tecnologías, tanto en fases de desarrollo como en etapas maduras”, relató.

Explicó que la Evaluación de Ciclo de Vida permite conocer los impactos ambientales a lo largo de todo el ciclo de vida de un producto o tecnología, que incluye desde la extracción de las materias primas, la fase de construcción, la operación, el transporte y hasta la fase final del producto, como su disposición o reciclaje. “Al considerar todas estas etapas, podemos obtener una visión completa y holística de cómo una tecnología afecta al medio ambiente en su conjunto”, puntualizó.

En el 2016 dejó Paraguay y emprendió su viaje hacia Egipto y Alemania. Foto: Gentileza

Ingeniera paraguaya en Suiza

Como parte de su doctorado, Alicia investigó sobre los impactos ambientales de la generación de electricidad con turbinas eólicas marinas y, gracias a ello, recientemente fue invitada a participar en una reunión de expertos internacionales que se realizará en septiembre, en Suiza. En esta reunión, se discutirá la armonización de la metodología de ciclo de vida para el sector eólico.

El encuentro de especialistas es organizado en el marco de la cooperación en tecnología eólica de la Agencia Internacional de Energía (AIE), por el Programa de Colaboración Tecnológica (TCP) de la AIE, una cooperación internacional que involucra a 23 países y miembros patrocinadores, con el objetivo de compartir información y llevar a cabo actividades de investigación para impulsar el despliegue de la energía eólica a nivel global.

“Ser parte de esta reunión de expertos es un honor y una oportunidad única para contribuir en el desarrollo de una metodología armonizada para evaluar el ciclo de vida de las tecnologías eólicas. Espero poder aportar mi experiencia y conocimientos en este campo y colaborar con expertos de diferentes países para mejorar la comprensión de los impactos ambientales de la energía eólica”, expresó la ingeniera paraguaya.

Lee más: Envíos de sésamo tuvieron gran dinamismo en el segundo semestre del año

Un agente de cambio

Nació el 2 de septiembre de 1986. Es hija de don Miguel Ángel y doña Margarita, y es la mayor y única mujer de cinco hermanos. Alicia trabaja en el centro de investigación o Forschungszentrum Jülich (FZJ) ubicado en la ciudad de Jülich, en Alemania, que es una institución pública de investigación que lleva a cabo estudios interdisciplinarios en los campos de la energía, la información y la bioeconomía.

“Trabajar en un lugar donde la colaboración y la investigación se combinan para abordar temas críticos en el campo de la energía y el cambio climático es una gran satisfacción para mí. Me llena de orgullo saber que la formación que he recibido en Paraguay ha sido fundamental para desempeñarme en este lugar y contribuir al avance de la ciencia. Es muy gratificante formar parte de este equipo interdisciplinario y poder aportar mi experiencia en busca de un futuro más sostenible”, resaltó.

Agregó que tener la oportunidad de transmitir sus conocimientos y trabajar en proyectos significativos que impactan positivamente en el medioambiente es algo que valora profundamente. Además, el ambiente laboral en el que se encuentra le permite tener un balance de vida, lo que es vital para su bienestar y rendimiento. “Me siento afortunada estar en un entorno en el que constantemente aprendo algo nuevo, sin embargo también siento la responsabilidad de poder aportar a la sociedad y ser un agente de cambio”, mencionó.

Déjanos tus comentarios en Voiz