Premios Quirino: “Mariposas negras” es la mejor película animada
Compartir en redes
La española “Mariposas negras” de David Baute fue elegida como mejor película durante la octava gala de los Premios Quirino de la Animación Iberoamericana, que tuvo lugar el 10 de mayo en Tenerife (España). El debut del cineasta español en la animación aborda tres historias de mujeres que se ven forzadas a migrar para sobrevivir como consecuencia de la crisis climática.
Obras de España, Brasil y Uruguay fueron reconocidas en las tres principales categorías de estos galardones creados para poner en valor la producción animada de esta región integrada por 23 países. La brasileña “Irmão do Jorel”,creada por Juliano Enrico, recibió la estatuilla a mejor serie y “Los carpinchos”, del director uruguayo Alfredo Soderguit, se alzó con el premio a mejor cortometraje.
La producción brasileña tiene como protagonista a un niño extremadamente creativo que comienza a enfrentar los cambios de la preadolescencia a la sombra de la popularidad de su hermano mayor, Jorel. En tanto, “Los carpinchos”, adaptación del libro homónimo, habla de los prejuicios y de la amistad a través de una historia protagonizada por una familia de carpinchos obligada a abandonar su hábitat por culpa de los cazadores.
El premio mejor cortometraje de escuela recayó en “Adiós” del español José Prats, mientras que, en la categoría mejor videoclip animado, el premio fue para “My Way”, una producción argentina dirigida por Jesica Bianchi para la banda Siamés. Por último, el trofeo a la mejor animación de encargo fue para la brasileña “47”, dirigida por Paulo García y Natalia Gouvea, obra que, además, recogió el premio a mejor desarrollo visual.
La lista de premiados se completó con el galardón a mejor animación de videojuego otorgado a “Neva” (España), y con los premios técnicos a mejor diseño de animación para el cortometraje “Buffet Paraíso”, dirigido por Santi Amézqueta y Héctor Zafra (España, Francia); a mejor diseño de sonido y música original, concedidos al cortometraje “Gilbert” de Alejandro Salueña García, Arturo Lacal Ruiz y Jordi Jiménez Xiberta (España).
Las 26 obras finalistas fueron escogidas entre 263 postulaciones, un 10 por ciento más que el año anterior. El jurado estuvo integrado por el productor estadounidense Ben Kalina del estudio Titmouse; la investigadora y programadora española Carolina López Caballero; la ejecutiva de la cadena pública sueca SVT, Helena Nylander; el animador brasileño Daniel Bruson, y la directora ejecutiva de Prime Entertainment Group, Leyla Formoso.
Presentan el primer corto interactivo hecho en Ñeembucú
Compartir en redes
El sábado 17 de mayo a las 19:30, se estrenará “Luna menguante” de Arturo Encina, el primer cortometraje interactivo producido en Pilar. La presentación será en la sede de la Gobernación de Ñeembucú, ubicada en avenida Mariscal López y 14 de Mayo, en la capital departamental, con entrada será libre y gratuita.
El corto propone una experiencia en la que el público interviene en el desarrollo de la historia. La protagonista, Lorena, vuelve sola a su casa después de una fiesta y se enfrenta a situaciones que el espectador deberá resolver tomando decisiones en tiempo real. El relato puede avanzar hacia uno de 14 posibles finales, dependiendo de las elecciones del público.
“Luna menguante” marca un precedente para el audiovisual en Ñeembucú y coloca a Pilar dentro del mapa regional de las nuevas narrativas interactivas, donde la participación del público transforma el relato. En un país donde la descentralización cultural sigue siendo un desafío, este proyecto demuestra que la innovación narrativa también puede surgir y consolidarse fuera de los centros tradicionales de producción.
El reparto del audiovisual incluye a: Anabella Bottino, Adrián López, Kevin Monges, Mary Sol Cuevas, Rodrigo Gardel, Sandra Morel, Nayana Ferreira, Mauricio Acosta, Karen Quintana, Nicolás Cristaldo, Cristian Ruiz Díaz, Lucas Bottino, Franco Vázquez. El equipo técnico contó con José Arrúa (sonido), Nayana Ferreira y Matías Ríos. Instagram del proyecto: https://www.instagram.com/lunamenguantepy.
Por David Sánchez, desde Cannes (Francia), X: @tegustamuchoelc (*).
Por primera vez en la historia, Irak ha establecido su propio pabellón en el prestigioso Mercado de Cine de Cannes, un hito que marca un paso significativo para la industria cinematográfica del país. En una entrevista exclusiva, Wareth Kwaish, director del Pabellón de Irak y gerente de proyectos de Iraqi Cinematic, compartió su entusiasmo y visión sobre la presencia iraquí en este evento global.
Un debut histórico
“Es la primera vez que Irak tiene un pabellón en el Mercado de Cine de Cannes, y estamos emocionados y felices”, afirmó Kwaish. Este logro no solo representa un espacio físico en el festival, sino también una puerta abierta para conectar la cinematografía iraquí con el mundo. “Es un espacio pequeño, pero con grandes esperanzas, acuerdos y coproducciones”, destacó.
El pabellón es el resultado de un esfuerzo conjunto liderado por la Oficina del Primer Ministro de Irak, con el apoyo de socios clave como el Comité de Al Hassan bin Ham, Iraqi Cinematic, la Unión de Artistas en Bagdad, Victor Jabarjudi, el Dr. Azan Sudani, 101 VUMAX Cinema y el Banco IDB de Irak. Estas instituciones han unido fuerzas para promover la industria cinematográfica iraquí y facilitar conexiones con productores y cineastas internacionales.
La presencia de Irak en Cannes no se limita al pabellón. Tres proyectos cinematográficos iraquíes han sido seleccionados para el festival, un logro que Kwaish describe como “icónico”. Entre ellos destaca Sahendi, una película clásica de 1955 que forma parte de la selección oficial de Cannes Classics, con una proyección programada en el Palais des Festivals. También se presenta The President’s Cake, una película iraquí en la selección oficial, y un proyecto en desarrollo con Mashed Film, que promete llevar la narrativa iraquí a nuevas audiencias.
El cine como embajador cultural y económico
Para Kwaish, mostrar películas iraquíes al mundo trasciende el entretenimiento. “El mundo necesita saber que estamos aquí, que hacemos películas, que somos cineastas y que estamos tratando de construir nuestra industria”, enfatizó. El cine, según él, es una herramienta poderosa para el crecimiento económico y cultural de Irak. “No es solo entretenimiento; es una acción necesaria, un político suave. Llevamos la bandera de Irak al mundo”, añadió.
El establecimiento del Fondo de Cine Iraquí, del cual Kwaish forma parte, refuerza este compromiso de promover el cine como un medio para fortalecer la identidad nacional y fomentar colaboraciones internacionales. La presencia en Cannes es un paso estratégico para atraer coproducciones y posicionar a Irak como un actor relevante en la industria global.
Al cerrar la entrevista, Kwaish expresó su gratitud hacia los patrocinadores y colaboradores que hicieron posible este hito. Con una mezcla de orgullo y optimismo, invitó a la comunidad internacional a apoyar el cine iraquí. La participación de Irak en Cannes 2025 no solo marca un debut histórico, sino que también envía un mensaje claro: el cine iraquí está listo para brillar en el escenario mundial.
* David Sánchez es un periodista franco español afincado en Toulouse, centrado especialmente en cine iberoamericano, miembro de la crítica internacional Fipresci. Sitio: https://www.tegustamuchoelcine.com.
Egipto vuelve al mercado de cine de Cannes tras pasar dos revoluciones
Compartir en redes
Por David Sánchez, desde Cannes (Francia), X: @tegustamuchoelc (*).
Tras más de una década de ausencia debido a las revoluciones de 2011 y 2013 que transformaron el panorama político y social de Egipto, el país ha regresado con fuerza al Marché du Film del Festival de Cannes 2025 con un stand conjunto que reúne al Festival Internacional de Cine de El Cairo (CIFF), el Festival de Cine de El Gouna y la Comisión de Cine de Egipto.
Esta colaboración, liderada por figuras como Hussein Fahmy, presidente del CIFF, marca un hito en la revitalización de la industria cinematográfica egipcia, promoviendo coproducciones y conectando directores con festivales de renombre como el Festival de Cine Africano de Luxor, el Festival de Cine de Alejandría y el propio CIFF, que en su 46.ª edición sigue siendo un referente cultural y un puente para el cine árabe en el escenario global.
El Festival Internacional de Cine de El Cairo (CIFF, por sus siglas en inglés) se consolida como uno de los eventos cinematográficos más prestigiosos del mundo árabe y africano. En su 46.ª edición, celebrada del 12 al 21 de noviembre de 2025 en el Cairo Opera House, el festival continúa siendo un faro de creatividad y colaboración internacional, bajo la presidencia del icónico actor egipcio Hussein Fahmy. Con una trayectoria de casi cinco décadas, el CIFF combina la riqueza de su experiencia con un espíritu juvenil, según Fahmy, quien busca mantener la relevancia del festival en un panorama regional donde surgen nuevos eventos cinematográficos.
Fundado en 1976 tras la inspiración de Kamal El Mallakh, quien soñó con un festival de clase mundial en Egipto durante la “Edad de Oro” del cine egipcio, el CIFF es el único festival de cine competitivo internacional acreditado por la FIAPF en el mundo árabe y África. A lo largo de sus 46 años, ha superado desafíos como cancelaciones en 201 2011 y 2013 debido a inestabilidad política, y la pandemia de COVID-19. Fahmy, quien ha presidido el festival por tercer año consecutivo, destaca su compromiso de rejuvenecer el evento. “No es un festival joven, pero estoy intentando darle el espíritu de la juventud para que la edad no sea un problema”, afirma.El festival no solo presenta una selección de 194 películas y 10 secciones competitivas, sino que también impulsa proyectos innovadores.
Un ejemplo es la participación en “Fantastic 7”, un programa que promueve proyectos cinematográficos artísticos y originales. Fahmy subraya la importancia de apoyar trabajos que ofrezcan una visión fresca y única, seleccionados por un equipo de críticos y programadores del festival.
El estand de Egipto reapareció en Cannes. Foto: David Sánchez
Colaboración y restauración: el impacto del cine egipcio
El CIFF no solo celebra el cine contemporáneo, sino que también preserva el legado del cine egipcio. Fahmy ha liderado esfuerzos de restauración de películas en blanco y negro de las décadas de 1940, 1950 y 1960, permitiendo que nuevas generaciones y audiencias internacionales las redescubran con subtítulos. Estas iniciativas no solo revitalizan clásicos, sino que también refuerzan la influencia cultural del cine egipcio en el mundo árabe. “El dialecto egipcio y los lugares que mostramos en nuestras películas han sido amados en todo el mundo árabe. Los espectadores venían a Egipto para visitar los sitios que veían en la pantalla”, explica Fahmy, destacando cómo el cine ha impulsado el turismo y la economía.
Además, el festival ha retomado su presencia en el mercado internacional tras una década de ausencia, gracias a una colaboración con el Festival de Cine de El Gouna y la Comisión de Cine de Egipto. Esta alianza, materializada en un pabellón conjunto en el Marché du Film de Cannes 2025, busca posicionar a Egipto como un centro de producción cinematográfica global y fomentar coproducciones con países como Arabia Saudita, China y Europa. “En lugar de competir, estamos colaborando”, señala Fahmy, subrayando la importancia de esta estrategia para fortalecer la industria local.
Comparativa con otros festivales egipcios
Egipto alberga varios festivales de cine, cada uno con un enfoque único. El Festival de Cine de El Gouna, más joven, se centra en cine árabe y narrativas emergentes. El Festival de Cine Africano de Luxor destaca el cine del continente, mientras que los festivales de Alejandría y Sharm El-Sheikh ofrecen plataformas para cine mediterráneo y regional. Sin embargo, el CIFF, con su longevidad y estatus de Categoría A, sigue siendo el referente principal. “El Festival de El Cairo es conocido mundialmente. Puede ser antiguo en edad, pero su espíritu es joven”, asegura Fahmy, marcando la diferencia con su enfoque en la diversidad y la innovación.
Un puente cultural y económico
El cine egipcio ha sido históricamente un motor cultural y económico. Desde sus inicios, ha dominado el mundo árabe gracias a su dialecto accesible y escenarios icónicos, atrayendo turistas y proyectando la identidad egipcia. La restauración de películas clásicas y la proyección de nuevos talentos en el CIFF refuerzan este legado. Además, iniciativas como Cairo Industry Days y Cairo Film Connection, que celebran su décima edición en 2025, conectan a cineastas árabes con financiadores y productores internacionales, impulsando proyectos que reflejan la diversidad y dinamismo de la región.
* David Sánchez es un periodista franco español afincado en Toulouse, centrado especialmente en cine iberoamericano, miembro de la crítica internacional Fipresci. Sitio: https://www.tegustamuchoelcine.com.
El servicio de streaming de Warner, productora de éxitos como series como “The Last of Us” y “The White Lotus”, cambió nuevamente su nombre para volver a utilizar en su firma HBO, bautizando a la plataforma HBO Max, anunció la compañía este miércoles. HBO lanzó su versión de streaming en 2020 y se abrió un mercado con ofertas que muchos televidentes consideraban superiores a las de otras plataformas.
Algunos seguidores y observadores de la industria se sorprendieron hace dos años cuando la compañía decidió sepultar el nombre HBO, asociado a televisión de calidad con producciones como “Los Soprano”, “Game of Thrones”, y “The Wire”, para sustituirlo simplemente por el de “Max”. En América Latina el cambio se hizo efectivo recién el año pasado.
Esa decisión generó interrogantes sobre la dirección que tomaría una plataforma que competía en un mercado cada vez más peleado contra gigantes como Netflix y Hulu, del grupo Disney. Sin embargo, su compañía matriz Warner Bros. Discovery anunció el miércoles que echaron marcha atrás y volverán a utilizar el nombre HBO, para denominar al servicio HBO Max a partir del verano boreal.
“El poderoso crecimiento que hemos visto en nuestro servicio global de streaming fue construido en torno a la calidad de nuestra programación”, dijo David Zaslav, presidente y director ejecutivo de Warner Bros. Discovery.
“Hoy traemos de vuelta a HBO, la marca que representa la más alta calidad en medios para acelerar aún más ese crecimiento en los próximos años”, subrayó. La compañía sostuvo que registra una dinámica positiva y que sumaron 22 millones de suscriptores en los dos últimos años, con proyección de alzanzar un total de más de 150 millones de clientes para 2026.