- Por David Sánchez, desde San Cristóbal de La Laguna, Tenerife (España), X: @tegustamuchoelc (*).
Los Premios Quirino de la Animación Iberoamericana, celebrados en su octava edición en San Cristóbal de La Laguna (Tenerife), reconocen la excelencia en películas, series, cortometrajes y obras de encargo, destacando categorías como innovación, diseño de sonido y desarrollo visual. Del 8 al 10 de mayo, el evento reunió a profesionales de más de 30 países, combinando proyecciones, conferencias y el Foro de Coproducción y Negocio, que facilitó más de 1.300 reuniones entre productoras, distribuidoras, canales de televisión y plataformas de streaming, fortaleciendo las redes de colaboración iberoamericanas.
En este vibrante escenario, Luce Grosjean, cofundadora de Miyu Distribution, debutó en los Quirino con una misión clara: promover el cine animado latinoamericano y descubrir nuevos talentos. Representando filmes como “La gran historia de la filosofía occidental”, “Olivia y las Nubes”, “Dolores”, “Aferrado”, “Luz Diabla”, “Como si la Tierra se las hubiera tragado”, “Bestia”, “Chicken for Linda”, “27”, “La Mort n’existe pas”, “Planètes: Dandelion’s Odyssey” y “La Mort du Poisson”, Grosjean compartió su pasión por la animación singular y su compromiso con conectar el talento iberoamericano con audiencias globales.
Lea más: Premios Quirino convierte a Tenerife en epicentro de la animación iberoamericana
Conexión y descubrimiento
Para Grosjean, los Premios Quirino representan una oportunidad única: “Es el lugar donde aún no había tenido la oportunidad de poner un pie. Así que estoy extremadamente emocionada de estar aquí”. Su presencia en Tenerife responde a un doble propósito: “Primero porque represento varios filmes latinoamericanos actualmente y quiero asegurarme de saber qué está pasando en el lado de las ventas, qué está pasando en los diferentes mercados, y luego, obviamente, tengo ganas de saber cuáles son los futuros filmes que podrían interesarnos potencialmente”. En su primera visita, Grosjean se maravilló con la comunidad animada iberoamericana, destacando “toda esta mezcla que veo gracias a la Liga entre Pixelatl y Weird Market y también Ventana Sur, cómo todo eso también se transforma en Quirino”.
Aunque Miyu Distribution no tuvo filmes nominados este año –“Desafortunadamente no tenemos filmes nominados a los Premios Quirino, pero esperamos, quién sabe, tal vez el próximo año”–, Grosjean aprovechó el evento para fortalecer su red y explorar proyectos emergentes, consolidando su rol como puente entre creadores latinoamericanos y mercados internacionales.
De América Latina a Cannes
Miyu Distribution presentó un portafolio diverso en Tenerife, con un enfoque particular en el cine animado latinoamericano. Grosjean destacó dos largometrajes que estarán en el Festival de Annecy 2025 en la competición Contrechamp: “El primero se llama La Gran Historia de la Filosofía Occidental, dirigido por Aria Covamonas, y un segundo filme que se llama Olivia y las Nubes, dirigido por Tomás Pichardo Espaillat, que viene de República Dominicana”. Estos proyectos reflejan la apuesta de Miyu por narrativas innovadoras con raíces culturales profundas.
En cortometrajes, Grosjean resaltó una selección vibrante: “Tenemos una amplia variedad de filmes de América Latina, y muchos de México”. Entre ellos, Dolores, descrito como “una pequeña joya que a mí me gusta describir como una película de terror para niños”, y Aferrado, dirigido por Esteban Azuela, ambos mexicanos. Desde Argentina, Luz Diabla, producido por Ojo Raro –“con los que ya había trabajado en Carne de Dios”–, debutó en el Festival de Sundance. Además, Como si la Tierra se las Hubiera Tragado, dirigido por la mexicana Natalia León, el cual “estuvo en Sundance y en Clermont-Ferrand, ganando el gran premio de Sundance”.
El impacto de Miyu en el cine latinoamericano comenzó con Bestia de Hugo Covarrubias, nominado al Óscar en 2022: “Empezamos a defenderlo en 2019. Fue nominado después a los Óscars, y eso me impactó para entender quiénes son los talentos que están en este continente”. Este proyecto abrió puertas: “La visibilidad de Bestia hizo que las personas que hacen filmes como estos me identificaran, y eso me permitió conocerlos”. Otros éxitos incluyen Chicken for Linda y 27, premiados en Annecy, consolidando la reputación de Miyu en festivales como Cannes, donde Grosjean también tiene una presencia destacada.
En Cannes 2025, Miyu Production estará representada con La Mort n’existe pas de Félix Dufour-Laperrière, en la Quinzaine des Réalisateurs, descrito como “muy, muy hermoso” y un homenaje a la naturaleza, tras su trabajo en Archipel. También estará Planètes: Dandelion’s Odyssey de Momoko Seto, película de clausura de la Semaine de la Critique, “una película en timelapse postapocalíptica sobre dientes de león que intentan encontrar el lugar donde plantarse”. Además, el cortometraje La Mort du Poisson de Éva Lusbaronian, coreografiado por la Compagnie Pina Bausch, se presentará en la Quinzaine: “Es el intento de una joven de salvar a su madre del duelo, y es muy, muy hermosa”.
Lea también: “Aún estoy aquí” y “Cien años de soledad” triunfan en los Premios Platino
Construyendo puentes culturales
Grosjean atribuye su pasión por el cine latinoamericano a una conexión profunda: “Pienso que el nacimiento de este amor por el cine latinoamericano viene de varias cosas. La primera es el trabajo que hicimos en Bestia”. Su experiencia en festivales como el de Aguilar de Campoo y visitas a países como Colombia –“He ido mucho a Colombia estos últimos dos años, y es fascinante ver cómo evoluciona la producción”– refuerzan su compromiso: “En lugar de solo esperar a que vengan a mí, lo que me gusta es desplazarme a los estudios, entender cómo funcionan los diferentes países”. Inspirada por la literatura, Grosjean cita a Mariana Enríquez: “Para mí, los libros de Mariana Enríquez son unos de los mejores libros de estos últimos años, y pienso que, culturalmente, artísticamente, hay tantas cosas pasando en el continente que solo quiero acompañar este movimiento”.
Sin embargo, Miyu no se limita a América Latina: “Seguimos trabajando mucho con Europa Central y del Este, y tratamos de seguir trabajando nuestras relaciones en Asia. Trabajamos mucho con Japón. Me gustaría empezar a trabajar también más con Taiwán, Corea del Sur”. Esta visión global permite a Grosjean crear “un puente cultural” que conecta talentos emergentes con festivales europeos, asegurando que “los festivales europeos no pasen por alto a estos artistas”.
La distribución: Un arte de nicho y singularidad
La estrategia de Miyu Distribution se centra en filmes que desafían las convenciones comerciales: “Nos especializamos realmente en esos filmes que hoy tienen dificultades para aterrizar en un mercado preciso”. Grosjean explica: “Como nosotros venimos del cortometraje, estamos acostumbrados a trabajar con casi ningún mercado”. En lugar de buscar distribuciones masivas, Miyu apuesta por proyecciones únicas: “No vamos a llegar con una oferta global de salida de venta, que es muy difícil con el cine independiente para adultos, que es el que más defendemos. Vamos a llegar más bien con un saber hacer de proyección única”. Esta filosofía se apoya en relaciones sólidas con salas y festivales: “Sabemos que esas salas con las que estamos acostumbrados a trabajar, que los festivales están acostumbrados a trabajar, nos conocen, conocen los filmes”.
Para seleccionar proyectos, Grosjean busca originalidad: “Lo que realmente miro en los filmes que recibimos es su singularidad. Cuanto más se parece a algo que nunca hemos visto, más me va a interesar”. La calidad técnica también es clave: “Puedo quedar extasiada por la manera de mover un personaje, sea cual sea la técnica, y eso es lo que me va a interesar, es realmente la calidad de la animación”. Este rigor lleva a Miyu a rechazar el 95% de los filmes recibidos: “Sabemos que hay filmes que no son para nosotros, porque son demasiado para el gran público, y no somos nosotros los que haremos el mejor trabajo”.
Un futuro de expansión y conexión
El objetivo final de Grosjean es claro: “Lo que más esperamos para nuestros filmes es que un público cada vez más grande los vea. Eso es lo que intentamos hacer cada día, es ampliar el público”. Desde Tenerife hasta Annecy, Sundance, Cannes, Clermont-Ferrand y Aguilar de Campoo, Miyu Distribution está llevando la animación iberoamericana a nuevos horizontes, defendiendo obras que, aunque “muy raras desde un punto de vista externo e invendibles desde un punto de vista externo”, tienen el poder de transformar perspectivas.
Con directores como Aria Covamonas, Tomás Pichardo Espaillat, Esteban Azuela, Hugo Covarrubias, Natalia León, Félix Dufour-Laperrière, Momoko Seto y Éva Lusbaronian, y colaboraciones con productoras como Ojo Raro y la Compagnie Pina Bausch, Grosjean está construyendo un legado que trasciende fronteras.
* David Sánchez es un periodista franco español afincado en Toulouse, centrado especialmente en cine iberoamericano, miembro de la crítica internacional Fipresci. Sitio: https://www.tegustamuchoelcine.com.