La pianista paraguaya Chiara D’Odorico presentó su tercer disco titulado “Añoranza”, producido y distribuido por el sello argentino Virtuoso Records. El material discográfico toma su título de una canción de Mauricio Cardozo Ocampo, incluido entre sus 9 tracks, que incluyen tres colaboraciones con el pianista y docente argentino David Lonardi.

“‘Añoranza’ nos sumerge en el Paraguay de ayer y hoy. Chiara, a través del recuerdo de su país natal, nos invita a un recorrido de la música paraguaya académica para piano solo y a cuatro manos. Las obras son de estilos contrastantes, algunas con esencia folclórica y otras con influencias impresionistas o modernas”, expresa una nota de prensa del sello.

Varias de las obras que se escucharán en este disco son inéditas ya que no existen antecedentes de registros previos, algunas fueron recuperadas recientemente para ser incluidas en este álbum y en el caso de “Lembranças” fue compuesta especialmente para la artista. Las obras a 4 manos fueron adaptadas por el pianista argentino David Lonardi.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

La lista de temas: “Bliss” (Nancy Luzko), “Mimbî retia’e” (José Bragato; invitado David Lonardi), “Añoranza” (Mauricio Cardozo Ocampo), “Tres pequeños preludios”: Los títeres de Maese Pedro, El pastorcillo tañendo la flauta, Gitanería (Luis Cáceres Carísimo), “Pytumby che vállepe” (Carlos Lara Bareiro), “Lara” (Nancy Luzko), “Che róga mi” (Luis Cáceres Carísimo), “Luz del corazón” (José Bragato; invitado David Lonardi) y “Lembranças” (Javier Acosta Giangreco; invitado David Lonardi). El disco se puede escuchar en todas las plataformas digitales (Tidal, Spotify, iTunes, YouTube, Deezer, Naxos, Primephonic).

Portada del tercer disco. Foto: Gentileza

Sobre la artista

Chiara D’Odorico es considerada una de las pianistas sudamericanas con mayor reconocimiento a nivel internacional, galardonada con numerosos premios que destacan su carrera artística, entre ellos Embajadora Turística del Paraguay, Premio Artífices del Cambio: Mujeres que Innovan y Crean, Joven Sobresaliente del Paraguay y el Premio Nacional de la Juventud, otorgado por el Presidente de la República.

Cuenta con tres producciones discográficas: “Purahéi che retãgua” (2019), nominado a los Premios Gardel 2020 como Mejor Álbum de Música Clásica; “Ofrenda a mi tierra” (2021) y “Añoranza” (2024). Comprometida con la promoción y difusión de la música de su país, ha presentado y estrenado obras de compositores paraguayos en diversos escenarios internacionales.

En su actividad como docente es maestra formadora de muchos niños y jóvenes de distintos países. Ha impartido clases magistrales en Perú, Bolivia, Ecuador, México, Estados Unidos, Paraguay y Argentina y ha sido miembro de jurado en concursos infanto-juveniles de piano. Desarrolla una intensa actividad musical como solista y con orquesta presentándose regularmente en distintos países como: Brasil, Colombia, Estados Unidos, Italia, Francia, El Vaticano, España, Austria, Inglaterra, Rusia, Sudáfrica, Líbano e India.

La crítica especializada de Rusia resaltó: “(…) una digitación llena de vida, un toque capaz de regalar sonoridades múltiples y un dominio de la dinámica poco común en una artista de su edad”. La crítica de Portugal destacó: “(…) demostró su talento y destreza a través de un selecto repertorio de reconocidos compositores europeos y latinoamericanos”. En otra ocasión en Paraguay: “La artista entregó toda su sensibilidad, expresión y emoción al ejecutar el piano”.

Lea más: Bach Collegium cosechó buenas críticas y ovaciones en el BachFest Leipzig

David Lonardi

Pianista y docente argentino. Licenciado en Artes Musicales orientación Piano. Realizó una Especialización en Musicología y un Máster en teoría y análisis musical. Ha dado conciertos y dictado cursos, conferencias y ponencias de piano y teoría musical en Paraguay, Argentina, México y Estados Unidos. Fue miembro de jurado en concursos infanto-juvenil de piano. Se desempeña como docente de Audioperceptiva y Música de Cámara en la Universidad Nacional de las Artes.

Virtuoso Records

Es un sello discográfico y agencia exclusivo de música clásica, dedicado a recuperar, difundir y poner en valor el amplísimo patrimonio musical de Argentina y de América Latina, incentivando la grabación de repertorios inéditos o poco conocidos, como así también la promoción de artistas de la región.

Para este fin acercamos a músicos y compositores la posibilidad de grabar discos y audiovisuales, proporcionando tecnologías sin precedentes en Latinoamérica, obteniendo producciones de excelencia a nivel internacional. Contamos con las herramientas de distribución en plataformas digitales y de promoción en radios, medios gráficos, redes sociales, para difundir a artistas de toda la región y así darles el lugar que se merecen en el universo musical clásico.

Foto: Gentileza

Sobre los compositores

Nancy Luzko: Procedente de la ciudad de Encarnación (Paraguay), nació en 1974. Se constituyó en uno de los primeros músicos paraguayos en graduarse como Doctor en Música en Estados Unidos. En la actualidad se desempeña exitosamente como docente y pianista en dicho país. En su estilo compositivo se encuentran ritmos latinoamericanos con influencias del jazz.

José Bragato: Nació en Udine (Italia) en 1915 y falleció en Buenos Aires (Argentina) en 2017. Fue violonchelista, director de orquesta y compositor. En 1928, escapando de la Segunda Guerra Mundial, su familia emigró a Argentina. Desde muy joven se interesó por la música folclórica paraguaya y tuvo amistad con compositores como José Asunción Flores y Mauricio Cardozo Ocampo. Por el cariño que profesó siempre a la música paraguaya se ganó el sobrenombre de “Ángel tutelar”. Compuso canciones paraguayas y arreglos.

Mauricio Cardozo Ocampo: Nació en Ybycuí (Paraguay) en 1907 y falleció en Buenos Aires (Argentina) en 1982. Referente principal de la denominada “generación de oro” de la música popular paraguaya e investigador del folclore paraguayo. En la década del 30 se radica en Buenos Aires en donde prosiguió sus estudios y luego desarrolló su carrera artística. Publicó cerca de 30 libros.

Lea también: Guarania Jere: siguen trabajos de apoyo a postulación ante la Unesco

Foto: Gentileza

Luis Cáceres-Carísimo: Nació en Villarrica (Paraguay) en 1926 y falleció en Foz de Yguazú (Brasil) en 1965. Fue pianista y compositor, escribió muchas obras para piano con un estilo romántico e impresionista, además tiene composiciones de carácter folclórico. Además de su actividad musical, fue médico pediatra de notable prestigio en el país.

Carlos Lara Bareiro: Nació en Capiatá (Paraguay) en 1914 y falleció en Buenos Aires (Argentina) en 1987. Debido a sus arduos estudios en Brasil, se constituyó en el músico de más alta formación académica del Paraguay. Fue el fundador de la Orquesta Sinfónica de la ciudad de Asunción. En sus composiciones confluyen influencias del estilo impresionista y del folklore paraguayo. Su obra fue censurada durante los 35 años que duró la dictadura y recién pudo difundirse más una vez finalizada la misma. Para grabar “Pytumby che vállepe”, compuesta en 1948, se trabajó con el manuscrito y una primera transcripción confeccionada por Norma Lara.

Javier Acosta Giangreco: Nació en 1989 en Asunción (Paraguay). Es un joven compositor, guitarrista e investigador. Su obra “Lembranças”, compuesta entre el 2020 y 2022, está dedicada especialmente a Chiara D’Odorico y en memoria al barítono paraguayo Eladio Pérez González. La pieza refleja la energía, pasión e intelecto de Pérez desarrollando una toccata a tres partes con arpegios que evolucionan hacia una guarania central para concluir con escalas de un alto voltaje sonoro.

Déjanos tus comentarios en Voiz