La Asociación de Documentalistas del Paraguay (DocPy) celebrará un acto anticipado por el Día del/la documentalista en que recibirá homenaje el cineasta Hugo Gamarra Etcheverry, el viernes 28 de junio, a las 18:30, en el Centro Cultural de España “Juan de Salazar” (CCEJS), sito en Herrera casi Tacuary, en Asunción, con acceso libre y gratuito.

La fecha conmemorativa fue establecida por el Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo (Inap) cada 29 de junio en honor a la directora Renate Costa Perdomo, quien falleció en 2020. Cada año, DocPy destaca a una figura por su indispensable contribución al cine en Paraguay, y en esta ocasión, Gamarra recibirá el “Galardón DocPy al aporte y trayectoria”.

Gamarra es cineasta, gestor cultural, investigador, crítico y docente, y estará presentando un extracto de su próximo estreno, el largometraje documental “Kuarahy Ára”, en carácter de primicia mundial. El acto central del Día del/la Documentalista 2024 tiene el apoyo del CCEJS, el Inap, el Instituto Técnico Superior de Arte y Comunicación (Ipac) y la participación del Cineclub Itinerante, el Concurso de Cortos Acesip y el Grupo Perdomo.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Además del acto del próximo viernes, se han programado otras actividades en el mismo marco en el CCEJS a lo largo de este mes. Esto incluye la proyección del largometraje “Profesión Cinero” de Hugo Gamarra el jueves 27 de junio. Se invita al público a acompañar estas actividades, que son de acceso libre y gratuito. Para información más detallada se puede consultar las cuentas @docparaguay en Facebook e Instagram.

Filmografía

Hugo Gamarra, quien estudió cinematografía en las universidades estadounidenses de Kent y Texas en la década de 1970, ha sido un precursor del cine nacional. Su mediometraje “Marcelina” (1983) es el primero del género en la TV paraguaya, como también su telefilme –emitido en formato miniserie– “El secreto de la señora” (1989).

Es coproductor y coautor del largometraje “El toque del oboe” (1998); dirigió “Profesión Cinero” (2007); y su película “El portón de los sueños” (1998) –en la que documenta el retorno de Augusto Roa Bastos desde el exilio– puede considerarse entre sus mayores aportes culturales al Paraguay. Las obras mencionadas destacan en su filmografía y su producción le ha valido múltiples distinciones y premios nacionales e internacionales a lo largo de su carrera.

Fundación Cinemateca

Gamarra es reconocido también como cocreador de la Fundación Cinemateca del Paraguay, desde donde ha emprendido una labor de rescate del patrimonio audiovisual y ha impulsado el Festival Internacional de Cine-Arte & Cultura (Cinefestpy). Este festival se desarrolló durante 29 ediciones hasta el 2020 y ha permitido al público paraguayo la apreciación de filmes de difícil acceso por fuera de dicha plataforma, poniendo además al país en el circuito de festivales internacionales de cine y permitiendo la visita de personalidades de la escena mundial. Todo esto valió a su impulsor la invitación a participar en festivales y muestras internacionales de América y Europa, en varios de ellos convocado como miembro del jurado internacional, incluso como presidente del jurado del Festival Latinoamericano de Toulouse, Francia, en el 2006.

Como anexo, el Cinefestpy habilitó también el Festival y Seminario Internacional de Cine Documental en Paraguay (Festidoc), que tuvo cinco ediciones hasta el 2013. También en el marco del Cinefest, se desplegaron espacios de capacitación profesional, formación de público y concursos de cortometrajes y guiones que han impulsado el crecimiento de la cinematografía paraguaya.

Lea más: FICG: “Estamos en el camino correcto”, dice Peña Escobar sobre el cine paraguayo

Con el escritor Augusto Roa Bastos, con quien grabó "El portón de los sueños". Foto: Archivo

Otros aportes y distinciones

Como activista, Hugo Gamarra fue cofundador de la Asociación de Documentalistas del Paraguay (DocPy); la Organización de Profesionales del Audiovisual Paraguayo (Oprap); y la Cámara Paraguaya de Empresas Productoras de Cine y TV (Campro); entre otras iniciativas que han contribuido a institucionalizar el cine en Paraguay. Se ha desempeñado como fotoperiodista, escritor, investigador, crítico de cine y docente, contribuyendo así al desarrollo del pensamiento y la formación de las nuevas generaciones de audiovisualistas en el país.

Entre otros reconocimientos que Gamarra ha recibido se menciona el Premio Rotary Club (1999), el Premio Arlequín (2002), la Distinción en El Día del Cine Paraguayo (2006) y el Homenaje del Ministerio de Relaciones Exteriores del Paraguay por su trabajo de promoción del audiovisual paraguayo en el extranjero y en el desarrollo de la cultura cinematográfica en Paraguay (2007). Además, le fue otorgada la Medalla del Centro Cultural de la República El Cabildo del Congreso de la Nación a la Creatividad, Innovación e Investigación Científica (2016). En 2018 obtuvo el Premio Nacional Oscar Trinidad de la Secretaría Nacional de Cultura, mientras en 2022 fue reconocido por el Instituto Superior de Bellas Artes en su labor como docente investigador.

Lea también: Impulso del cine paraguayo será más visible en pocos años, opina Paz Encina

Gamarra lleva décadas en la realización y la promoción de la cultura cinematográfica. Foto: Archivo

“Kuarahy Ára”, primicia internacional

El programa del evento en el día del documentalista, incluye la presentación de un extracto de la película “Kuarahy Ára”, que Gamarra estrenará próximamente. Dicho filme, denominado anteriormente “Viaje en la memoria y el olvido” durante su proceso de producción, representa la culminación de años de trabajo e investigación y sigue los pasos del cineasta europeo Dominique Dubosc, quien filmó el interior del Paraguay en la década de 1960, y de la familia campesina Cabral-Pereira que fue protagonista de uno de esos filmes.

En la convocatoria del Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo (Inap) del año pasado, dicho proyecto recibió apoyo por ser considerado una “mirada atenta puesta en la historia, la identidad, los orígenes del cine, y un importante rescate cinematográfico para recuperar la memoria histórica del cine nacional”.

Déjanos tus comentarios en Voiz