El pasado 12 de junio, en el marco de la conmemoración de la Paz del Chaco, se realizó el lanzamiento del poemario bilingüe “El combate invisible”, del escritor Mario Rubén Álvarez. Este libro está inspirado en relatos de los soldados paraguayos que defendieron el país.

Dentro del material, el lector podrá encontrar poemas que están dedicados a los combatientes paraguayos, quienes lucharon por las tierras del Chaco contra los soldados bolivianos. La Guerra del Chaco se desarrolló entre 1932 a 1935, logrado la firma del protocolo y el cese al fuego el 12 de junio, hace 89 años.

En el material, Álvarez explica cómo los guerreros de Paraguay combatían contra balas, aviones, tanques y lanzallamas de los bolivianos. “El peligro les acechaba, como un yaguareté, en una picada, detrás de los árboles de quebracho y en la aparente seguridad de una trinchera”, apunta en parte del libro.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Agrega que más terrible que el enemigo de carne y hueso, que estaban munidos de instrumentos de muerte, era el omnipresente cerco de la sed, una batalla del agua ausente o escasa. Además, destaca temas como la camaradería, la supervivencia y la desolación de la guerra, así como el impacto psicológico que esta tiene en los individuos. La presentación se realizó en la Manzana de la Rivera y estuvo a cargo de Moncho Azuaga.

Poemario "El combate invisible". Foto: Gentileza

Lea también: Fiscal indaga caso de alumno que tenía un cuchillo en su mochila

Sobre el autor

Mario Rubén Álvarez nació en Potrero Yvate, distrito de 25 de Diciembre, es poeta bilingüe, periodista y docente como miembro de número de la Academia de la Lengua Guaraní. En 1977 y 1979 ganó los concursos de poesía para menores de 25 años convocado por el Instituto de Cultura Hispánica.

Publicó poesías en los libros colectivos del Taller de Poesía Manuel Ortiz Guerrero, del que fue fundador en 1977. También en los poemarios La sangre insurrecta y A flor de ausencia/Ñe’ê apytere. En 10 tomos editó Las voces de la memoria, historias de canciones populares; y tradujo la novela “Vagos sin tierra”, de Renée Ferrer, como Hekorã'ÿva y poesías de autores paraguayos y extranjeros.

Podés leer: Capturan a somnilera que robó tarjetas de crédito a un español

Déjanos tus comentarios en Voiz