Por David Sánchez, desde Guadalajara (México), X: @tegustamuchoelc (*)

El Festival Internacional de Cine de Guadalajara (FICG) 2024 ha sido una plataforma crucial para la promoción y el desarrollo del cine en Jalisco. Jorge Riggen, director de Filma Jalisco, la comisión de filmaciones del estado, se encuentra en el festival para destacar el compromiso de la región con la industria cinematográfica.

“Nuestro objetivo es hacer de Jalisco el estado más amigable para filmar en Latinoamérica”, afirma Riggen. Este objetivo se ha visto reflejado en los esfuerzos significativos que se han hecho para atraer producciones tanto nacionales como internacionales, gracias a los estímulos económicos y fiscales que ofrece la región.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Durante el festival, se celebró un panel con representantes de Chile, Cuba, España y México, en el cual se discutieron las oportunidades de coproducción y los beneficios de los estímulos fiscales. Riggen señala que estos incentivos “son las coproducciones naturales que más se están dando en Latinoamérica”.

Este tipo de foros permiten compartir experiencias y estrategias que han sido exitosas en otros países, como, por ejemplo, las de Colombia, país del que han aprendido mucho, y adaptar esas lecciones a la realidad de Jalisco, Riggen menciona que “aprendimos mucho de Colombia y la verdad es que hemos seguido sus pasos. Todo lo que hicimos en principio fue en base a ese aprendizaje”. Este intercambio de conocimientos ha sido vital para el desarrollo de políticas efectivas en Jalisco.

Lea más: FICG: “El cine como herramienta de transformación social es poderosísimo”

Sobre la evolución de las producciones en Jalisco, Riggen comenta, “Nos ha ido muy bien a partir de hace dos años que se lanzó la política pública precisamente para desarrollar el cine en Jalisco”. Esta iniciativa no solo ha incrementado la producción local, sino que ha servido de modelo para otras regiones de México que buscan replicar este éxito.

El apoyo financiero ha sido clave en este éxito. En 2023, se destinó una bolsa de 100 millones de pesos para incentivar las producciones, cifra que se incrementó a 150 millones en 2024. Las producciones pueden recibir hasta 20 millones de pesos de retorno, lo cual ha atraído a cineastas de todo el mundo. “Esto ha hecho toda la diferencia para que la gente venga a filmar, no solo de Jalisco o de México, sino de otros lugares del mundo”, afirma Riggen.

Los estímulos económicos no son el único enfoque de Filma Jalisco. La comisión también trabaja en capacitar a profesionales y fomentar la infraestructura necesaria para soportar producciones cinematográficas de alta calidad. “La política pública no es nada más los fondos económicos. La política pública es entrenar más gente para que trabaje en las producciones”, explica Riggen. Este enfoque integral asegura que Jalisco no solo sea un lugar atractivo para filmar por sus incentivos, sino también por su capacidad de ofrecer servicios y talento de primer nivel.

El FICG 2024 ha proporcionado una plataforma vital para que Filma Jalisco presente su propuesta y se vincule con otras producciones y compañías. “Tenemos un stand de Filma Jalisco donde estamos atendiendo a todos los que quieren saber de la política pública de cómo filmar en Jalisco”, menciona Riggen. Este tipo de presencia es esencial para consolidar relaciones y atraer nuevas producciones al estado.

Lea también: FICG: “Estamos en el camino correcto”, dice Peña Escobar sobre el cine paraguayo

El éxito de Filma Jalisco no solo beneficia a la industria cinematográfica, sino también al turismo y la economía local. “Sabemos que el turismo, en su mayor parte, está basado en lo que ves en las películas. La gente quiere conocer lo que ve en la pantalla”, explica Jorge. Las producciones cinematográficas no solo promocionan la región, sino que también generan empleo y desarrollo económico.

A nivel nacional, se están dando pasos importantes para mejorar la competitividad del cine mexicano. “Acaba de entrar al Congreso una iniciativa de ley precisamente para traer producciones extranjeras”, anuncia Riggen. Esta iniciativa propone un tax rebate del 26 % para las producciones que vengan del extranjero a filmar en México, lo cual se espera que dinamice aún más la industria.

El compromiso de Jalisco con el cine es claro. Jorge enfatiza que “si cada estado tuviera su estímulo estatal y logramos concretar el estímulo nacional, el cine en México puede cambiar radicalmente en tres años”. Filma Jalisco sigue trabajando para posicionar al estado como un referente en la producción cinematográfica en Latinoamérica, y su presencia en el FICG 2024 es un testimonio del éxito y el potencial de sus políticas.

El FICG, que está a punto de cumplir 40 años, ha sido un pilar en el crecimiento de la producción cinematográfica en Jalisco. “El Festival de Cine de Guadalajara 2024 en Jalisco ha hecho toda la diferencia. Es una mancuerna indispensable para producir más y mejor, y para exhibir el cine que hacemos” concluye Riggen.

* David Sánchez es un periodista franco español afincado en Toulouse, centrado especialmente en cine iberoamericano, miembro de la crítica internacional Fipresci. Sitio: https://www.tegustamuchoelcine.com.

Déjanos tus comentarios en Voiz