Por David Sánchez, desde Guadalajara (México), X: @tegustamuchoelc (*)

El Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG) 2024, celebrado del 7 al 15 de junio, ha sido el escenario del estreno en México del primer documental de Joanna Lombardi, una reconocida directora de cine peruana. Lombardi presenta su quinta película, titulada “Quédate quieto”, y comparte su experiencia en una entrevista reveladora.

Joanna Lombardi no esperaba el éxito que ha tenido su documental en Guadalajara. Tradicionalmente, los documentales son vistos como menos atractivos que las películas de ficción. Sin embargo, su obra ha logrado conectar profundamente con el público. “De hecho, uno siempre piensa que los documentales son más difíciles, que son menos sexis que las películas de ficción. Pero tienen un público, y eso es lo bonito,” comenta Lombardi, demostrando que los documentales también pueden tener un gran impacto y resonar con la audiencia.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

El film cuenta la historia de Hilton, un sepulturero ilegal que ha tomado control de un cementerio abandonado. Hilton ofrece sus servicios a personas que no pueden permitirse un entierro formal, generando un conflicto cuando unas chicas intentan invadir el terreno adyacente. Este terreno es crucial para Hilton, ya que lo necesita para seguir trabajando. El conflicto central de la película gira en torno a la lucha por este espacio. Hilton, aunque también es un invasor, se siente dueño del cementerio por haber llegado primero. Lombardi describe la situación como “unas invasoras que invaden al invasor”.

Lea más: FICG: Madrid apunta a fortalecer lazos con el cine de Hispanoamérica

Foto: Gentileza

Lombardi considera su película como un híbrido entre documental y ficción. Para ella, la distinción entre estos dos géneros es cada vez más difusa. “Yo soy del tipo de personas que creen que deberíamos empezar a dejar de dividir las películas entre documentales y ficciones. Lo importante es la obra, y a veces es difícil ponerse en un lado o en el otro,” explica Lombardi. A pesar de sus intenciones iniciales de hacer un documental puro, terminó contando una historia con elementos de ficción.

La realización de cine en Perú presenta múltiples desafíos, especialmente para proyectos no comerciales. Actualmente, la única forma de financiar películas de este tipo es a través de los fondos del DAFO (Dirección del Audiovisual, la Fonografía y los Nuevos Medios). Aunque estos fondos han permitido la creación de muchas películas, la situación política actual pone en riesgo su continuidad. Lombardi subraya que estos movimientos políticos buscan censurar y controlar el contenido artístico más que reducir gastos. “Estamos enfrentando un congreso que quiere eliminar el cine. Para mí, esto es más un movimiento político que económico”, señala Lombardi.

La obra tiene una gran oportunidad en el mercado europeo gracias a la colaboración con el distribuidor Latin Quarter. La estrategia incluye un estreno en salas de cine en Perú, seguido por la participación en festivales y otros espacios de exhibición en Europa. Esto refleja el potencial del documental para alcanzar una audiencia internacional y su pertinencia en el contexto europeo.

Lea también: TV Azteca alaba a Aye Alfonso y critica actuación de juezas de Factor X

El Festival de Lima (8-17 agosto 2024) tiene un significado especial para Lombardi. Aunque este año no estará en competencia, su película tendrá una función de gala. Este evento marcará la primera vez que la película se proyecte en Perú, cerrando un ciclo que comenzó en 2016. Lombardi destaca que trabajar en un documental es un proceso largo y continuo, y este estreno representa un logro significativo en su carrera. “Es la primera vez que se va a ver la película en Perú, y es una película que vengo trabajando desde 2016,” expresa Lombardi, reflejando la dedicación y el tiempo invertidos en su proyecto.

Hablando de otro festival, en el que nos encontramos, para Lombardi, el ser seleccionada para el FICG es un triunfo importante. La competencia es feroz, y estar entre las películas seleccionadas ya es un reconocimiento considerable. Este festival es uno de los más importantes de Latinoamérica, y la presencia de “Quédate quieto” aquí subraya su relevancia y calidad. La relevancia del FICG se palpa desde el inicio, en donde la directora del festival, Estrella Araiza, organizó un evento impresionante, con una inauguración que contó con la asistencia de 4500 personas. “Estar acá es un honor. Este festival es, si no el más importante, uno de los dos más importantes de Latinoamérica,” dice Lombardi.

Lombardi no pretende transmitir un mensaje específico con su película. En cambio, busca presentar una historia única que lleve al público a conocer personajes y situaciones poco comunes. “Quédate quieto” se enfoca en el conflicto elemental sobre el espacio vital, un tema universal que puede resonar en cualquier parte del mundo. Su enfoque en contar una fábula pequeña y accesible permite que la película trascienda fronteras y contextos locales. “Es la historia de unos personajes que no tendrías nunca la posibilidad de ver, es algo que no va a cruzar por tu camino,” concluye Lombardi.

* David Sánchez es un periodista franco español afincado en Toulouse, centrado especialmente en cine iberoamericano, miembro de la crítica internacional Fipresci. Sitio: https://www.tegustamuchoelcine.com.

Déjanos tus comentarios en Voiz