Por David Sánchez, desde Cannes (Francia), X: @tegustamuchoelc (*)

Durante el Festival de Cine de Cannes 2024, tuvimos la fortuna de entrevistar a Orestis Andreadakis, el director artístico del Festival Internacional de Cine de Tesalónica, el Festival Internacional de Documentales de Tesalónica y el Proyecto de Cine de Evia. Andreadakis compartió con nosotros sus perspectivas sobre el futuro de estos eventos y el papel del cine en Grecia en relación al latinoamericano.

La Fundación del Festival de Cine de Tesalónica es la entidad gestora detrás de estos tres eventos cinematográficos que son los más importantes de Grecia. Cada uno de estos festivales ofrece una plataforma única para la celebración y promoción del cine.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

El Festival Internacional de Cine de Tesalónica es uno de los eventos cinematográficos más antiguos y prestigiosos del mundo con 65 años de existencia. Celebrado anualmente en noviembre, este festival es conocido por su programación diversa que incluye largometrajes, cortometrajes y obras experimentales de todo el mundo desde sus secciones, “Internacional”, “Meet the Neighbors+” cine realizado por países vecinos como el mediterráneo, “Film Forward” para cine convencionalmente diferente, o “Inmersiva” usando las últimas tecnologías.

El Festival Internacional de Documentales de Tesalónica, celebrado en marzo, es un evento clave para el cine documental a nivel global. Con el apoyo del Ministerio de Cultura, el Ministerio de Turismo, y otros patrocinadores como Cosmote TV y el Grupo PPC, este festival se ha consolidado como una plataforma esencial para los documentales.

Lea más: Cannes otorga su Palma de Oro a la comedia estadounidense “Anora”

Según Andreadakis, los documentales abordan los grandes temas y problemas de nuestra sociedad actual, lo que los hace esenciales para su festival. “El documental en este momento es mucho más fuerte, mucho más progresivo, mucho más innovador, mucho más interesante que la ficción. Cada año tenemos documentales realmente buenos que intentan inventar un nuevo lenguaje cinematográfico que no tenemos en la ficción”. Esto demuestra su compromiso con la innovación y la relevancia social en la programación del festival.

Además de fortalecer el festival de documentales, Andreadakis tiene una visión clara para el futuro de todos los eventos que organiza. Quiere tener más estrenos internacionales, indicando que “Queremos hacer más fuerte nuestro Festival de Documentales, atraer más estrenos internacionales, mundiales y europeos, y hacer que nuestros mercados sean más fuertes, pero no solo en la filosofía del mercado, sino también ser fieles al arte del cine”.

El Proyecto de Cine de Evia, que se lleva a cabo en julio, es una celebración del cine verde y sostenible. Este festival tiene lugar en las localidades de Agia Anna, Edipsos y Limni, en el norte de Evia, y se caracteriza porque las proyecciones y actividades giran en torno a temas ecológicos y la relación del ser humano con la naturaleza, especialmente el agua.

El Festival Internacional de Cine de Tesalónica ha mantenido una estrecha relación con el cine de América Latina. Orestis compartió su admiración por las películas latinoamericanas: “En Tesalónica siempre amamos mucho el cine latinoamericano. En el pasado hemos organizado homenajes a famosos directores latinoamericanos, como Ripstein, y siempre tratamos de encontrar en todas nuestras secciones películas de América Latina”.

Andreadakis relató una anécdota que ilustra la conexión especial entre griegos y latinos: “Hace muchos años conocí a un chileno, un artista no un cineasta, y él dijo: ‘Saben, ustedes los griegos y nosotros los chilenos, aunque estamos muy lejos unos de otros, somos como primos. Tenemos la misma locura y la misma mentalidad’. Es verdad porque si ves películas de América Latina, te das cuenta de que tienen una mentalidad muy cercana a la nuestra, a nuestra locura mediterránea, a nuestro realismo mágico. Estamos muy contentos de elegir películas de América Latina cada vez”.

Cuando le preguntamos sobre sus objetivos a largo plazo para los festivales que dirige, Andreadakis expresó su deseo de fortalecer especialmente el Festival Internacional de Documentales de Tesalónica. “Para el festival de Tesalónica queremos ser más fuertes en el campo del documental porque a nuestro equipo le encantan los documentales. Estoy seguro de que, si les pidieras elegir entre dos festivales, claro que no pueden elegir, pero estoy seguro de que en el fondo tienen una pasión fuerte por el documental”. Resaltó la pasión del equipo por los documentales, considerándolos más innovadores y progresivos que muchas películas de ficción actuales.

Lea también: Cannes 2024 se despide hoy y deja una memorable alfombra roja

Orestis nos explicó la razón detrás del nombre del mercado del festival, conocido como “Ágora”. Según Andreadakis, “Ágora solía ser todo en la antigua Atenas, solía ser el centro de la ciudad, el centro de cada ciudad, el lugar donde todos los hombres se reunían para vender sus bienes, pero también el lugar para hablar, discutir todos los problemas y temas de la ciudad. Por eso usamos la palabra Ágora para nuestro mercado en lugar de Mercado, porque también es un lugar para hablar sobre el futuro del cine y para que los jóvenes directores y productores traigan sus nuevos proyectos, ya sea en forma de guion o en filmación en progreso, y tratamos de ayudarlos”.

Grecia ha estado activa en apoyar a sus cineastas en eventos internacionales, como el Festival de Cannes. Andreadakis mencionó un ejemplo concreto de este apoyo: “Por ejemplo, este año elegimos a cinco directores griegos de documentales y vinimos aquí a la sección de Doc Cannes. Presentaron sus proyectos y trataron de encontrar colaboradores, coproductores, y de moverse en el campo internacional”.

Sobre la importancia del Festival de Cannes para festivales como los de Tesalónica, Andreadakis afirmó: “Para nosotros, festivales más pequeños, es muy importante. Es el festival más grande del mundo, así que, si no estás en Cannes, es como si no estuvieras en ningún lado. Todo el mundo está aquí, pero, por otro lado, porque todo el mundo está aquí, al principio piensas que es más fácil encontrar a alguien porque todos están aquí, pero es más difícil porque todos están demasiado ocupados. Es extremadamente caro, no se trata solo de arte, se trata de mercado. Es como si Cannes pidiera a todo el mundo mucho dinero solo para probar que existen”.

Andreadakis también habló sobre la evolución del cine griego a lo largo de las décadas. “El cine griego en los años 60 era bastante fuerte, luego fue afectado por la primera gran crisis del cine: la televisión, el video, el DVD, etc. En ese momento tuvimos un director muy famoso e importante, (Theo) Angelopoulos, que estaba en todas partes. Pero, desafortunadamente, casi era el único. Ganó la Palma de Oro y otros premios en grandes festivales”.

Sin embargo, hace unos 15 años, la situación cambió. “Yorgos Lanthimos apareció en escena. Recuerdo cuando presentó su película ‘Canino’ en la sala Dabussy, y ese fue el momento en que el cine griego cambió. Después de eso, una nueva ola de jóvenes directores, que hoy no son tan jóvenes, ahora tiene alrededor de 50 años, cambiaron la imagen del cine griego. En los últimos 10 años, en cada festival puedes encontrar películas griegas, directores griegos con buenas películas y al menos uno o dos premios cada año en algún gran festival. Por ejemplo, ayer una película corta griega (‘The chaos she left behind’ de Nikos Kolioukos) ganó el segundo premio en la sección Cine Foundation. Para un país pequeño como Grecia, esto es un gran éxito. Hace unos meses, otra película griega fue presentada en Locarno y ganó el premio femenino. En cada festival, en los últimos 10-15 años, siempre hay películas griegas”.

* David Sánchez es un periodista franco español afincado en Toulouse, centrado especialmente en cine iberoamericano, miembro de la crítica internacional Fipresci. Sitio: https://www.tegustamuchoelcine.com.

Déjanos tus comentarios en Voiz