Sean Penn, Nanni Moretti y Kirill Serebrennikov son algunos de los directores que competirán junto a Paul Verhoeven y Wes Anderson por la Palma de Oro de Cannes, a la que este año no aspirará ningún cineasta iberoamericano.

Tras su anulación el año pasado debido a la pandemia, el mayor certamen de cine del mundo se celebrará entre el 6 y el 17 de julio en esa localidad del sureste de Francia. En total, 24 películas están en liza por el máximo galardón, anunciaron el jueves los organizadores.

Lea más: Presentadora confundió a Shakespeare con el primer vacunado contra el COVID-19 en Inglaterra

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Penn regresa a Cannes con “Flag day”, mientras que el italiano Nanni Moretti (Palma de Oro en 2001 por “La habitación del hijo”) lo hará con “Tre Piani”. El ruso Serebrennikov competirá con “La fiebre de Petrov”. En 2018, el director no pudo viajar a Cannes a presentar su filme “Leto”, puesto que se hallaba bajo arresto domiciliario en un caso denunciado como una maniobra política por sus defensores.

Estas películas competirán junto a las tres ya anunciadas hasta ahora: “La crónica francesa”, de Anderson, “Benedetta”, de Paul Verhoeven, y “Annette”, el filme de apertura de Leos Carax con Adam Driver y Marion Cotillard.

Sin embargo, como sucedió en 2018, no figura ninguna película dirigida por un cineasta iberoamericano. En la última edición, fueron dos: “Dolor y gloria”, del español Pedro Almodóvar, y “Bacurau”, de los brasileños Kleber Mendonça Filho y Juliano Dornelles.

Lea más: Reabre la Samaritaine, emblema y joya arquitectónica de París

Por su parte, el tailandés Apichatpong Weerasethakul presentará su último trabajo “Memoria”, rodada en Colombia y protagonizada por Tilda Swinton y Jeanne Balibar. El filme del ganador de la Palma de Oro en 2010 por “Uncle Boonmee recuerda sus vidas pasadas” está ambientado en los años 1970-1980, marcados por la lucha entre la guerrilla marxista de las FARC y los grupos paramilitares de ultraderecha.

En competición oficial, también destacan el iraní Asghar Farhadi, con “Un héroe”, y el francés Jacques Audiard, con “Les Olympiades”. Cuatro mujeres, entre ellas las francesas Catherine Corsini, Mia Hansen-Love y Julia Ducournau, y la húngara Ildikó Enyedi competirán por la Palma de Oro.

El máximo galardón será otorgado por el jurado presidido por el cineasta estadounidense Spike Lee, el primer afroamericano en asumir ese rol. En la última edición de 2019, la Palma de Oro fue otorgada a “Parásitos”, del surcoreano Bong Joon-ho y gran triunfadora de los Óscar 2020.

Oliver Stone y Charlotte Gainsbourg, en nueva sección

“Hemos oído decir que las salas de cine iban a morir” con la pandemia, dijo en rueda de prensa el delegado general del Festival, Thierry Frémaux. Pero “la afluencia del público tras la reapertura de los cines en Francia y en otros países” demostró lo contrario, añadió. “Y el Festival de Cannes es la segunda gran noticia para el cine”, defendió.

Los organizadores anunciarán en los próximos días la composición del jurado presidido por Spike Lee. Por otro lado, en la sección paralela “Una cierta mirada”, destaca “Noche de fuego”, de la mexicana Tatiana Huezo, y entre las sesiones especiales, figura “O marinheiro das montanhas” del brasileño Karim Ainouz, galardonado en 2019 en Cannes por “La vida invisible de Eurídice Gusmao”.

Lea más: Costó, pero lo logró: Jacinta González, la primera mujer buzo táctico del Paraguay

El certamen contará además con una nueva sección, Cannes Premières, que incluirá los últimos trabajos de Oliver Stone (“JKF, revisited: through the looking glass”) y el primero como directora de Charlotte Gainsbourg, sobre su madre, Jane Birkin. Fuera de competición, Matt Damon protagonizará el thriller “Stillwater”, de Tom McCarthy (“Spotlight”).

El festival se celebrará dos meses más tarde de sus fechas habituales, coincidiendo con el levantamiento progresivo de las restricciones impuestas en Francia por la pandemia. Aunque solo se espera la mitad de los 40.000 asistentes diarios que suele atraer el festival, no se prevé ninguna limitación de aforo en las salas. En cambio, se exigirá un “pase sanitario” (prueba de vacunación o un test PCR negativo). Frémaux aseguró además que se acabaron “los besos” en la alfombra roja, aunque “el sentimiento seguirá ahí”.

Las películas en competencia

Estas son las 24 películas en liza por el máximo galardón del Festival de Cannes:

- “Annette”, del francés Leos Carax (“Los amantes del Pont Neuf”), en apertura. Protagonizada por Adam Driver y Marion Cotillard, quienes encarnan a una glamurosa pareja de estrellas cuya vida cambia con la llegada de su primera hija.

- “Benedetta”, del holandés Paul Verhoeven (“Instinto Básico”, “Elle”). Retrato de una monja homosexual ambientado en el siglo XV y basado en hechos reales.

- “La crónica francesa”, del estadounidense Wes Anderson (“El gran hotel Budapest”). Rodada en el suroeste de Francia y protagonizada por Bill Murray, Tilda Swinton, Benicio del Toro y Adrien Brody.

- “Tout s’est bien passé”, del francés François Ozon (“Verano del 85”, “Gracias a Dios”). Adaptada de la novela homónima de Emmanuèle Bernheim, sobre una hija que ayuda a morir a su padre. Cuenta con Sophie Marceau, Charlotte Rampling y André Dussollier en su elenco.

- “Tre piani”, del italiano Nanni Moretti (“La habitación del hijo”). Dos décadas después de ganar la Palma de Oro, el director vuelve a Cannes con una película sobre varias familias que viven en un mismo edificio.

- “Un héroe”, del iraní Asghar Farhadi (“Todos lo saben”, “Una separación). Un thriller psicológico con el que el oscarizado director ha vuelto a rodar en su país natal.

- “Flag day”, del estadounidense Sean Penn (“Diré tu nombre”, “Hacia rutas salvajes”). Sobre la doble vida de un padre de familia.

- “Red Rocket”, del estadounidense Sean Baker. Un filme de cine independiente que narra el retorno de una estrella porno a su pequeña ciudad de Texas.

- “La fiebre de Petrov”, del ruso Kirill Serebrennikov (“Leto”). Una cinta entre sueño y realidad que retrata la vida de un dibujante de cómics en la Rusia post-soviética.

- “Memoria”, del tailandés Apichatpong Weerasethakul (“Uncle Boonmee recuerda sus vidas pasadas”). Tilda Swinton interpreta a una horticultora de orquídeas que viaja a Colombia para visitar a su hermana y empieza a oír sonidos extraños.

- “Titane”, de la francesa Julia Ducournau. Protagonizado por Vincent Lindon, cuenta el regreso de un niño desaparecido hace 10 años y el reencuentro con su padre.

- “Haut et fort”, del marroquí Nabil Ayouch (“Razzia”). Un filme ambientado en el mundo del hip hop que describe las ganas de crear de la juventud de Marruecos.

- “Bergman Island”, de la francesa Mia Hansen-Love (“Maya”, “El porvenir”). Una pareja de cineastas estadounidenses se instala en la isla que inspiró al cineasta sueco. Tim Roth es el protagonista.

- “Drive my car”, del japonés Ryusuke Hamaguchi (“Asako I & II”). Un filme basado en una obra de Haruki Murakami.

- “The story of my wife”, de la húngara Ildikó Enyedi (“En cuerpo y alma”). Un drama con los intérpretes franceses Léa Seydoux y Louis Garrel.

- “Ahed’s knee”, del israelí Nadav Lapid (“Sinónimos”). Un cineasta se enfrenta a la muerte de su madre.

- “Compartment N. 6”, del finlandés Juho Kuosmanen (“El día más feliz de mi vida”). Una “road-movie” sobre una mujer que toma un tren rumbo al círculo polar ártico.

- “The worst person in the world”, del noruego Joachim Trier (“Thelma”). Relata la historia de una treintañera en Oslo que busca rehacer su vida.

- “La fracture”, de la francesa Catherine Corsini (“Un amor imposible”). Una película coral ambientada en un hospital, con Valeria Bruni Tedeschi y Marina Foïs.

- “Les intranquilles”, del belga Joachim Lafosse (“Continuar”). Un drama que explora los meandros del trastorno bipolar.

- “Les Olympiades”, del francés Jacques Audiard (“Deephan”, “De óxido y huego). Rodada en un barrio multiétnico de París, cuenta con la premiada Céline Sciamma en el guión.

- “Lingui”, del chadiano Mahamat-Saleh Haroun (“Une saison en France”). Un drama sobre una adolescente embarazada en Chad, donde el aborto está prohibido.

- “Nitram”, del australiano Justin Kurzel. Un filme que a través del recuerdo de una matanza que causó decenas de muertos en 1996 aborda la venta de armas.

- “France”, del francés Bruno Dumont (“Juana de Arco”). Léa Seydoux encarna a una famosa periodista cuya vida cambia totalmente tras sufrir un accidente.

Fuente: AFP.

Déjanos tus comentarios en Voiz