La próxima semana, del 31 de julio al 5 de agosto, se encontrará abierta una interesante propuesta expositiva, en el marco de un montaje sonoro desde el enfoque de la escucha expandida.

El proyecto es impulsado por la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte (FADA), de la Universidad Nacional de Asunción y la Sinfónica Nacional (OSN); en cooperación con el Instituto Cultural Paraguayo-Alemán y el Centro Cultural de España "Juan de Salazar".

La exposición contemplará múltiples actividades en cada una de las instituciones citadas. El acceso es libre y gratuito para todo público que desee explorar universos sonoros innovadores de carácter experimental.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

El proyecto está a cargo de los siguientes profesionales: La violonchelista paraguaya Camila Dos Santos, radicada en la Argentina y que cuenta con un curso de posgrado en música expandida por la Universidad Nacional de San Martín; el artista sonoro argentino Zigo Rayopineal, especializado en música expandida y producción de música y video con medios electrónicos; y el músico argentino Agustín Genoud, especialista en diseño de sistemas audiovisuales y desarrollo de prácticas de performance para voz expandida.

La experiencia se dispara a partir de las investigaciones y archivos desarrollados por el antropólogo paraguayo Guillermo "Mito" Sequera, de reconocida trayectoria a nivel nacional e internacional, y es el resultado de sus investigaciones, sobre materiales sonoros y antropológicos, realizados en comunidades indígenas como investigador de la FADA.

Objetivos de "Río: derivadas de la escucha"
El proyecto tiene su punto de partida en los archivos sonoros recopilados por Mito Sequera que presentan las relaciones entre el entorno natural y los ritos y costumbres de las comunidades indígenas estudiadas.
El objetivo, partiendo de esa importancia de revalorizar la sabiduría y las expresiones de las comunidades primigenias, es propiciar la integración transcultural a través de la construcción en conjunto de experiencias innovadoras y creativas, teniendo como consigna involucrar a diferentes artistas y aficionados que pueden nutrirse de la propuesta: músicos y artistas en general, intérpretes musicales, instrumentistas, cantantes, bailarines, actores, compositores e improvisadores, entre otros, y todos aquellos aficionados y estudiantes, no sólo de música, interesados en explorar nuevas experiencias disruptivas en medios sonoros.

Asimismo, el proyecto propicia plataformas de producción de instrumentos activos transdisciplinarios y de creación de conocimiento como un aliciente para que éste tenga la incidencia necesaria en un público diverso.

Calendario de actividades

"Río: derivadas de la escucha" contempla múltiples actividades que van desde una instalación sonora fija, del 31 de julio al 5 de agosto en el Instituto Paraguayo-Alemán (ICPA), hasta conversatorios, talleres y performances, todos con acceso libre y gratuito y en diferentes espacios.
El lunes 31 de julio se tiene previsto el workshop Paisaje Sonoro y Escucha "Expandida" a cargo de Zigo Rayopineal. En un primer horario, de 10.30 a 13.30 hs en el auditorio de la FADA-UNA (Campus de San Lorenzo); y en un segundo horario, de 17.30 a 20.00 hs en el Instituto Cultural Paraguayo-Alemán (ICPA), ubicado en Juan de Salazar 310 casi Avenida General José Gervasio Artigas – Asunción.

El martes 1 de agosto se proseguirá con un conversatorio titulado «Paisajes cyborgs y escuchas diferidas» a cargo de Agustín Genoud, también en dos horarios: de 10.30 a 13.30 y de 17.30 a 20.00 h, en la FADA y en el ICPA respectivamente.

El miércoles 2 de agosto se prevé un taller de "Experimentación expansiva en el entorno sonoro" a cargo de Zigo Rayopineal y Camila Dos Santos en el ICPA, de 13.00 a 16.00 h. El objetivo a lo largo de este taller será desarrollar prácticas específicas sobre técnicas expandidas de interpretación instrumental, grabación, procesamiento en vivo de instrumentos y grabaciones de campo con el fin de generar una obra cuyo centro gravitacional sea un ecosistema sonoro mutante.

El miércoles 2 de agosto también se llevará a cabo, en la Sala Taller del Centro Cultural de España "Juan de Salazar" (Tacuari 745 y Herrera – Asunción), de 19.00 a 21.00 h, otro conversatorio que versará sobre los mapas del proceso creativo de «Río: derivadas de la escucha», a cargo de Camila Dos Santos, Zigo Rayopineal, Agustín Genoud y Mito Sequera.

El jueves 3 de agosto, en la Sala Goya del Juan de Salazar, de 19.00 a 21.00 h, se realizarán performances en una "Cabina de conciertos hiperSUBatómicos". Un músico y un público unipersonal se encuentran dentro de una cabina y desarrollarán una performance íntima. Se utiliza un instrumento creado ad-hoc para explorar microsonidos durante un período de tiempo específico (entre 5 y 10 minutos). El público solicita un turno al llegar y tiene un horario específico para presenciar la performance.

El viernes 4 de agosto, se llevarán a cabo los «Conciertos cuadrafónicos» a cargo de los autores del proyecto. Los conciertos contemplan performances para voz expandida, cello expandido, procesos y electrónica en tiempo real. La actividad tendrá lugar en el Auditorio del ICPA, a las 20.00 h.

El sábado 5 de agosto, a las 20 h en la Sala Goya del Juan de Salazar, se hará otra performance de música y sonido expandido a cargo de Camila Dos Santos, Zigo Rayopineal y Agustín Genoud.

Acerca de los profesionales que desarrollarán el proyecto

Mito Sequera: (Asunción, 1948). Antropólogo, etnomusicólogo y músico. Realizó estudios de etnología en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales, París (EHESS). En Francia consagró varios años a proyectos de recuperación y transmisión del patrimonio de los pueblos. En Paraguay, inicia sus primeras colectas y registros de la tradición oral campesina en 1969. A su regreso de Francia, 1986, trabaja con comunidades indígenas y rurales, uniendo la investigación de campo al protagonismo nativo en busca de estrategias duraderas de lucha contra la pobreza y la exclusión. De reconocida trayectoria en el campo de las ciencias sociales, realiza en la actualidad trabajos de investigación, consultorías y asesorías en diferentes instituciones locales y extranjeras.

Agustín Genoud: (Buenos Aires, 1984) Montajista y programador freelance de obras de arte electrónico y multimedial. Docente de Artes Multimediales, Informática Aplicada y Filosofía y Estética. Diseño de sistemas sonoros y visuales para muestras, espectáculos y puestas escénicas. Intérprete especializado en repertorio musical y sonoro del siglo XX y XXI para voz y electrónica. Especializado en arte contemporáneo, performance y nuevas tecnologías.

Camila Dos Santos: (Asunción, 1986). Es egresada del Conservatorio Municipal de Música «Agustín Barrios» de esa capital. Cursó la Licenciatura en Música de Cámara en la Universidad Nacional de Lanús (Buenos Aires, Argentina) en la cátedra de Rafael Gintoli y el curso de Posgrado en Música Expandida en la Universidad Nacional de San Martín. Forma parte del ensamble Ad Libitum, ensamble contemporáneo Fractus y el cuarteto de cuerdas Delta, con los que exploran repertorio tradicional y latinoamericano contemporáneo. Lleva adelante una intensa actividad camarística, abordando repertorio tradicional, contemporáneo y folclórico-popular.

Zigo.Zigo Rayopineal: (Buenos Aires, 1959) En los 80s ha formado parte de la aldea de cassettes globales y del mail art, en el 2000 en estado de red. Ha ambientado, grabado y compartido escena con muchos de los músicos de la escena electrónica argentina. Actualmente forma parte del proyecto Forgotten Film Gallery de la cineasta Ginneta Correlli (USA, Las Vegas) sonorizando films y presentándolos en la red y en vivo. Con este proyecto han ganado en el 2014 una mención por el video Gunun Agun en el FIVA de Bs As (Festival Internacional de Video Arte de Buenos Aires). También ha realizado la música del tráiler y un tema de la película The Beauty Strip (Marshmallow Press Prod. USA).

Déjanos tus comentarios en Voiz