La próxima semana, específi­camente el lunes 21 de julio, el Ejecutivo estará remitiendo al Congreso un paquete de leyes con­formado por siete medidas de carácter eco­nómico. Los proyectos son altamente nove­dosos dada la pretensión de cambiar para ir mejorando la relación entre el Estado y la ciudadanía en procura de más produc­ción, comercio e industria. Es lo que se llama modernizar al Estado para convertirlo en un agente facilitador de la inventiva y la creativi­dad de individuos y empresas.

El Ejecutivo con los proyectos de leyes cum­ple de este modo con su compromiso durante la campaña electoral, apoyando incentivos para más oportunidades de empleos e inver­sión así como también de profundizar la cali­dad de un Estado que, como se sabe, debe estar al servicio de la gente sin más condicio­nes que el de hacer cumplir el principio de la igualdad ante la ley de todos los paraguayos y extranjeros que habitan nuestro territorio.

Pocas cosas pueden ser mejores para un país que la de un Gobierno que presta atención a los ciudadanos con medidas que de modo directo e indirecto favorecen a todos sin miramientos de banderías políticas ni nada que implique exclusiones o privilegios. Al contrario, la modernización del Estado sol­ventada por los contribuyentes es un deber de todo Gobierno que se precie de patriótico.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

El crecimiento sobre crecimiento que el Gobierno está consiguiendo es un logro sumamente apreciado en cualquier parte del mundo y más todavía cuando ese creci­miento viene a ser el resultado de las fuer­zas creativas del sector privado que cada vez encuentra menos obstáculos por parte del Estado.

l corpus jurídico económico de los siete pro­yectos de leyes a ser enviado por el Ejecutivo se fundamenta en la imperiosa necesidad de ir absorbiendo entidades en una sola para así acabar con las ineficientes duplicidades que traen aparejado el uso ineficiente de recursos humanos como financieros.

Se entiende que a través de una estructura compacta y menos engorrosa se termina por favorecer a la población y al mismo tiempo al erario público puesto que los recursos, tanto financieros como humanos, serán utilizados de un modo mucho más transparente y eficiente afectando la cali­dad del gasto, cuestión que se repite mucho en los discursos y esta es una manera de ponerlo en los hechos.

Citemos, por ejemplo, el proyecto que crea el Ministerio de Industria, Comercio, Ener­gía y Minería que, por la fusión de entida­des, propicia el mejoramiento de políticas de diversos sectores que requieren medi­das que impulsen la competitividad. Con este proyecto precisamente se logrará dar ese salto cualitativo en la modernización del sector público. Lo mismo puede decirse del Ministerio de Relaciones Exteriores que absorberá a la Secretaría de Desarrollo para Repatriados y Refugiados Connacionales.

De igual modo, el proyecto de ley de mer­cado de valores por el cual se moderniza su marco normativo otorgando garantías a los inversionistas en el mercado de capita­les. Se hace énfasis, entre otras cosas, en el crowfunding para permitir la cooperación de individuos y empresas en la obtención de fondos para los proyectos de modo online. Esto implicará un decisivo e importante paso para que Paraguay se posicione como un hub financiero.

También resultarán beneficiosos para el país los proyectos que regulan el fomento y desarrollo de la energía eléctrica a partir de fuentes renovables no eléctricas como la solar, eólica, biomasa, todas ellas reno­vables y limpias, impulsando la radica­ción de inversiones privadas; al igual que la reforma de la Ley N.° 60/90 de régimen de incentivos fiscales para la inversión tanto nacional como extranjera.

Se suman el proyecto de reforma de las indus­trias maquiladoras que se fue convirtiendo a lo largo de estos años en un motor de creci­miento. De siete millones de dólares en 2003 de exportación se pasó el año pasado a más de 1 mil millones de la misma moneda, creán­dose más de 30 mil puestos de empleos direc­tos y el proyecto de política nacional para la producción de equipos eléctricos, electróni­cos, electromecánicos digitales que harán posible la producción y ensamblaje local así como la importación de capital y materia­les, lo que significa incorporar tecnologías de punta mediante incentivos fiscales.

Sin duda, este paquete de medidas a ser remi­tido por el Ejecutivo al Congreso además de novedoso e innovador es también de trascen­dencia estratégica para un Paraguay que está creciendo en un contexto internacional de alta competencia entre las naciones.

Déjanos tus comentarios en Voiz