Mientras en vastos círcu­los médicos se lamenta la tardanza de la llegada de suficientes vacunas para inmunizar a los paraguayos, los casos de coronavirus van aumentando de manera decidida, desafiando nuestra capacidad para hacerle frente. Aparte de poner en peligro la seguridad sanitaria y la vida de miles de personas, el incremento de la enfermedad está amenazando también las posibilidades de recuperación eco­nómica.

Las cifras oficiales revelan que en los últi­mos días hubo un aumento del 40,6% en el número de nuevos contagiados y un alza del 15,4% en la cantidad de decesos. Por lo que las autoridades pertinentes y la dirigencia de la sociedad civil tienen que tomar nota de este nuevo dato. Si estamos ante un panorama que está empeorando, nadie puede quedar impasible. Por eso conviene observar con atención las cifras del día a día que tienen una contundencia indiscutible.

De acuerdo con los registros de Salud Pública, al 24 de febrero el Paraguay ha llegado a 154.904 casos de contagios, con 3.119 fallecidos y 129.631 personas recu­peradas. Con estos números se tiene que en nuestro país ha fallecido hasta ahora el 2,01% de los infectados por el coronavirus, una cifra inferior a la que ostentan otras naciones vecinas.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Lo más llamativo en el comportamiento de esta pandemia es que en los últimos diez días transcurridos en el Paraguay se ha incrementado muy rápidamente la canti­dad de contagios. Del 15 de febrero hasta el miércoles 24 se produjeron 10.862 casos, lo que representa un promedio de 1.086,2 contagios por día. Por su lado, entre el 31 de enero y el 14 de febrero se registraron 10.815 nuevos enfermos, cifra que equi­vale a 772,5 casos por jornada. Haciendo la comparación entre los 14 primeros días de febrero y los últimos 10 días del mes, se tiene un incremento del 40,6% en este tramo más reciente. O, dicho de otro modo, en las últimas 10 jornadas se produjeron 314 casos más por día que entre el 31 de enero hasta el 14 de febrero. Los falleci­mientos en el tramo mencionado tam­bién han registrado un incremento, ya que frente al promedio diario de 16 muertos (15,85) de los primeros días del mes, a par­tir del 15 la media es de 18,3, lo que repre­senta un alza del 15,4%.

Pero en el tiempo estudiado no solo cre­ció el número de contagios (40,6%) y de fallecimientos (15,4%), también se incre­mentó el de personas internadas. Si hasta mediados de noviembre la cantidad de enfermos de covid-19 que estaban en los hospitales no llegaba a los 800, el 30 de ese mes se superó esa cifra hasta que sobre­pasó los 900 el 7 de enero. Y desde enton­ces, con ligeras oscilaciones, se ha mante­nido por encima de esa cifra, hasta los 941 pacientes que estaban en internación el 24 de febrero. La proporción de los tratados en terapia intensiva evolucionó de manera parecida, ya que el 18 de enero sobrepasa­ron los 200 internados y se mantuvo por encima de esa cifra hasta alcanzar los 256 el miércoles último.

Con las cifras actuales a mano no se puede desconocer el nuevo fenómeno que afecta al país. El incremento de casos tiene que ser asumido con inteligencia para idear una salida en defensa de la ciudadanía. Sin dejar de negociar con los distintos provee­dores de vacunas y urgirles la entrega, se debe intensificar el cuidado sanitario.

Es obvio que el covid-19 avanza porque la mayoría de la gente se está descuidando en el cumplimiento de las reglas básicas, como uso de barbijo, lavado de manos con agua y jabón, además del distanciamiento necesario. Y ahora que están por comenzar las clases presenciales en muchas institu­ciones públicas de enseñanza la amenaza crece.

El Estado y la sociedad paraguaya deben asumir una ofensiva total para evitar más contagios, insistiendo en el cuidado sani­tario y controlando en todos los niveles de la sociedad el cumplimiento de esas nor­mas básicas. Esas medidas han sido hasta ahora la mejor vacuna y, ahora que no lle­gan los inmunizantes en las cantidades necesarias, hay que machacar obstina­damente en ponerlas en vigencia con más rigor para defender la salud y la vida de mucha gente.

Déjanos tus comentarios en Voiz