Washington, Estados Unidos | AFP.
Nuestro sol es muy similar a otras estrellas, y no una anomalía debido a sus polos magnéticos que se mueven cada 11 años, dijeron científicos el jueves.
El informe de la revista Science pretende poner fin a la controversia sobre si la estrella de nuestro sistema solar es cíclica, como otras estrellas de tipo solar cercanas.
"Hemos arrojado luz sobre un mecanismo fundamental que determina la duración de estos ciclos, lo que nos ayuda a entender el ciclo en sí a largo plazo", dijo a la AFP Antoine Strugarek, el autor principal del informe e investigador de la Universidad de Montreal.
"De esta manera podemos decir si el próximo ciclo magnético del sol en 10 o 20 años será intenso, largo o corto, lo que nos ayuda a entender entre otras cosas qué tipo de satélites poner en órbita y cuáles son los momentos de lanzamiento más favorables", agregó.
La actividad del sol, desde el número de manchas solares hasta los niveles de radiación y la expulsión de material, varía en un ciclo de 11 años. Estos cambios son impulsados por su campo magnético.
Los científicos han creído durante mucho tiempo que nuestro sol era inusual porque no coincidía con los ciclos magnéticos observados en otras estrellas del tipo solar.
Es así que los investigadores llevaron a cabo una serie de simulaciones de campos magnéticos estelares, y mostraron que el ciclo magnético del sol depende de su velocidad de rotación y luminosidad, señaló el informe.
Compararon sus simulaciones con observaciones de actividad cíclica en estrellas de tipo solar cercanas y encontraron que, de hecho, siguen la misma relación que los períodos cíclicos del sol.
"Esta investigación muestra que el ciclo de 11 años es el principal de todas las estrellas de tipo solar", dijo Allan Sacha Brun, jefe del Laboratorio de Dinámica de las Estrellas y su Entorno e investigador principal del proyecto del Consejo Europeo de Investigación llamado STARS2.
Dejanos tu comentario
¿Una selfi para precisar el tratamiento del cáncer?
- Washington, Estados Unidos. AFP.
Los médicos suelen empezar sus exámenes con la “prueba ocular”, un juicio rápido sobre si el paciente parece mayor o menor de su edad, que puede influir en decisiones médicas. Este diagnóstico intuitivo podría mejorarse pronto con inteligencia artificial (IA).
Un algoritmo de aprendizaje profundo figuró ayer jueves en la revista The Lancet Digital Health: FaceAge, que convierte un simple primer plano fotográfico en un número que refleja con mayor precisión la edad biológica de una persona, en lugar de la fecha de nacimiento en su historial médico. Entrenado con decenas de miles de fotografías, determinó que los pacientes con cáncer eran, en promedio, cinco años mayores biológicamente que sus compañeros sanos.
Los autores del estudio afirman que esto podría ayudar a los médicos a decidir quién puede tolerar con seguridad tratamientos severos y a quién le iría mejor con uno más suave. “Nuestra hipótesis es que FaceAge puede ser usado como un biomarcador en la atención oncológica para medir la edad biológica del paciente y ayudar al doctor a tomar estas difíciles decisiones”, dijo Raymond Mak, coautor del estudio y oncólogo de Mass Brigham Health, un sistema de salud de Boston afiliado a Harvard.
En el caso hipotético de dos pacientes, uno que a sus 75 años es ágil y presenta una edad biológica de 65, y otro más frágil, de 60 años, pero cuya edad biológica sube a 70, una radioterapia agresiva puede ser más apropiada para el primero, pero riesgosa para el segundo. La misma lógica puede aplicarse en decisiones relacionadas con operaciones de corazón, reemplazo de caderas o cuidados paliativos.
Lea más: La misa de entronización de León XIV se celebrará el 18 de mayo
Mayor precisión
Cada vez hay más evidencia de que los humanos envejecen a ritmos diferentes, según su genética, estrés, ejercicio y hábitos, como fumar o tomar alcohol. Aunque costosas pruebas genéticas pueden revelar cómo se degrada el ADN con el tiempo, FaceAge promete adentrarse al organismo con tan solo una selfi.
El modelo se entrenó con 58.851 retratos de adultos presumiblemente sanos por encima de 60 años, extraídos de bases de datos públicas. Se probó luego en 6.196 pacientes que recibían tratamiento en Estados Unidos y Países Bajos con fotos tomadas antes de su radioterapia. Pacientes con tumores malignos parecían en promedio 4,79 años mayores biológicamente que sus edades cronológicas.
Entre los pacientes con cáncer, una puntuación más alta en FaceAge predecía una peor supervivencia, incluso después de introducir edad, sexo y tipo de tumor. Las chances caían dramáticamente para quienes su edad biológica pasaba de 85. FaceAge determina los signos de envejecimiento diferente a cómo en general lo hacen las personas. Por ejemplo, las canas y la calvicie importan menos que los cambios sutiles en la musculatura facial.
Se les pidió a seis doctores examinar fotografías de los rostros de pacientes con cáncer terminal y determinar cuáles de ellos perecerían en los seis meses siguientes. Con la información de FaceAge en mano, sus predicciones mejoraron notablemente. El modelo además afirmó un meme ya famoso en internet, cuando estimó que la edad biológica del jovial actor estadounidense Paul Rudd era de 43 años en una foto tomada cuando tenía 50.
Lea también: Bill Gates liquidará su fortuna de USD 200.000 millones en 2045
Sesgos y dilemas éticos
Las herramientas de IA han sido objeto de escrutinio por no prestar suficiente atención a personas no blancas. Mak dijo que comprobaciones preliminares no revelaron sesgos raciales significativos en las predicciones de FaceAge; no obstante, el grupo entrena un modelo de segunda generación con 20.000 pacientes.
También ponen a prueba cómo factores como maquillaje, cirugías estéticas y la variación en la iluminación pueden engañar al sistema. Debates éticos saltan a la vista: una IA que puede leer la edad biológica a partir de un selfi puede ser una ayuda para médicos, pero también una tentación para las aseguradoras de vida o empresas que buscan medir el riesgo.
Saber que el cuerpo es biológicamente mayor de lo que se pensaba puede motivar cambios positivos en la salud o sembrar ansiedad, otro dilema sobre la mesa. Los investigadores tienen previsto abrir un portal FaceAge de acceso público donde las personas puedan subir sus retratos para participar en un estudio de investigación para validar el algoritmo. Las versiones comerciales para médicos le seguirán, pero solo después de más validación.
Dejanos tu comentario
Boller y Merck: más de 350 años de experiencia en el mundo y 3 años en Paraguay, innovando la ciencia y la salud
Merck, la empresa alemana líder en ciencia y tecnología, está presente en nuestro país hace 3 años mediante una alianza estratégica con Casa Boller, compañía local que hace casi 88 años brinda innovación a través de soluciones integrales en salud respaldada por sólidas alianzas con compañías líderes a nivel mundial.
Marcelo Ponte, gerente general del negocio de Healthcare de Merck para el Cono Sur, estuvo en nuestro país y se reunió con miembros del directorio de Boller, conformado por: Fabricio Serrati, Andrea Campos Cervera y Sebastián Campos Cervera.
Durante este encuentro, los presentes conversaron sobre los avances en el sistema de salud de nuestro país, los desafíos, las oportunidades y como Merck puede seguir aportando experiencia y tecnología en beneficio de todos los paraguayos.
Te puede interesar: Sector cárnico registró incremento en ingresos y volúmenes al cierre de abril
“Nuestro compromiso con la salud en Paraguay nos hace buscar alianzas con empresas de primer nivel y un ejemplo de ello es Merck. Con más de 350 años de trayectoria en el mundo, nuestro aliado tiene enorme experiencia en la búsqueda de soluciones para el desarrollo y producción de tratamientos farmacéuticos innovadores que cambian vidas”, expresó Fabricio Serrati, miembro del directorio de Boller.
El portfolio disponible de la compañía líder en ciencia y tecnología más antigua del mundo se enfoca en tratamientos para la esclerosis múltiple, el cáncer de colon, el cáncer de cabeza y cuello y los trastornos de crecimiento, además de contar con el portafolio de productos más amplio en el área de fertilidad de la industria farmacéutica a nivel global.
Merck crea soluciones innovadoras que impactan positivamente en la vida de millones de personas, brindando beneficios concretos a los pacientes a través de sus productos.
Su trabajo se centra en avances tecnológicos como la edición genética, en la búsqueda de tratamientos innovadores para enfermedades complejas y en el desarrollo de dispositivos inteligentes.
Según Marcelo Ponte, “la razón de nuestro trabajo y esfuerzo de cada día es impactar positivamente en la vida de los pacientes. Cada decisión que tomamos, cada contribución que realizamos y nuestras investigaciones nos permiten ofrecerles el mejor cuidado de la salud posible. Nuestro compromiso y valores nos ayudan a cumplir nuestro propósito: trabajamos para ayudar a crear vida, mejorar la vida y prolongar la vida. Esto es posible gracias a la curiosidad y la pasión, motores que impulsan la innovación y los avances en ciencia y tecnología, a través de la constante investigación científica y el desarrollo”.
“Tenemos una tradición sólida en el cuidado de la calidad, “la calidad está embebida en todo lo que hacemos”, y nuestro compromiso prevalece hasta hoy: nos esforzamos por tomar las decisiones correctas y mejorar continuamente los procesos que utilizamos porque entendemos el impacto relevante que nuestras acciones tienen sobre la vida de las personas. Trabajamos para asegurar que los mejores productos lleguen a los pacientes”, afirmó el ejecutivo.
Con más de 350 años de trayectoria, Merck es una de las compañías farmacéuticas y de tecnología en salud más importantes del mundo. Su presencia global se traduce en un impacto significativo en la investigación y el desarrollo de tratamientos innovadores en oncología, neurología, endocrinología y fertilidad, entre otras áreas en todo el mundo. Su compromiso con la ciencia y la tecnología ha permitido avances médicos que han cambiado la vida de millones de personas.
Boller hace casi nueve décadas está comprometida con el paciente paraguayo y ha sido un socio clave en la introducción de terapias de vanguardia en el país, promoviendo el acceso a tratamientos de alta complejidad.
Lea también: Desarrollarán Foro de Inversiones entre la Unión Europea y Paraguay
Dejanos tu comentario
Buscan reducir el mal uso de los antibióticos
La Dra. Julieta Méndez Romero, categorizada en el Sistema Nacional de Investigadores (SISNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), consiguió un gran logro académico al publicar parte de su tesis doctoral en una revista científica de prestigio Q1, perteneciente a la editorial de la Universidad de Oxford.
La investigación, desarrollada en el marco de su doctorado, contó con el apoyo de la Universidad Nacional de Caaguazú (UNCA) y el Instituto Nacional de Salud (INS).
El artículo, titulado “Intervenciones para mejorar el uso de antibióticos entre dentistas: una revisión sistemática y metaanálisis”, analiza el impacto de estrategias como auditorías, educación y herramientas digitales para reducir la prescripción inapropiada de antibióticos en el ámbito odontológico. Los resultados muestran una disminución del 70 % en estas prescripciones, lo que demuestra el potencial de estas intervenciones para mejorar la práctica clínica y contribuir a la lucha contra la resistencia antimicrobiana.
EQUIPO
Forman parte del equipo autor los investigadores Ulises Villasanti (UNCA), Marta Ferreira, Carlos Ríos y Gloria Aguilar (INS), además de Almudena Rodríguez y Adolfo Rodríguez, de la USC-España.
Este trabajo, que fue posible gracias al apoyo del Conacyt, fue publicado en acceso abierto gracias a la Universidad de Santiago de Compostela y el Consorcio Interuniversitario del Sistema Universitario de Galicia (CISUG).
Méndez Romero lidera el grupo de investigación de Salud Oral y Biomateriales de la UNCA, reconocido por el Conacyt, y forma parte del selecto grupo que recibió el Premio Nacional de Ciencias 2024.
La Journal of Antimicrobial Chemotherapy, publicada por Oxford Academic, es una revista científica reconocida internacionalmente en el campo de la microbiología y la farmacología, especialmente valorada por sus publicaciones sobre resistencia antimicrobiana y uso racional de antibióticos. Está indexada en bases de datos como Scopus y Web of Science y clasificada en el cuartil Q1, lo que la posiciona entre las mejores del área.
Dejanos tu comentario
Publican en revista con un alto impacto
Un equipo de investigadores liderado por el Prof. Dr. Jorge Rodas, director de Investigación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Asunción (FIUNA) e investigador categorizado en el Sistema Nacional de Investigadores (SISNI) del Conacyt, logró publicar un artículo en la prestigiosa revista IEEE Open Journal of Power Electronics (OJPEL).
Esta publicación se encuentra indexada en el primer cuartil (Q1) de los principales sistemas de clasificación científica internacionales, como WoS, Scopus y Scimago, en el área de Ingeniería Eléctrica y Electrónica.
“Es la primera vez que conseguimos publicar en esta revista, una de las más reconocidas en el área de la ingeniería electrónica. Para nosotros representa un paso importante y creemos que también lo es para la investigación que se realiza en Paraguay. Nos da mucha satisfacción aportar desde nuestra realidad local y demostrar que, con trabajo serio y en equipo, también podemos alcanzar estos espacios”, expresó el Dr. Rodas.