El hielo marino de la Antártida se redujo la semana pasada a su menor extensión en los 45 años de registro satelital, afirmaron el lunes investigadores estadounidenses. El Centro Nacional de Datos de Hielo y Nieve (NSIDC, por sus siglas en inglés) de la Universidad de Colorado en Boulder señaló que el hielo marino de la Antártida se redujo a 1,79 millones de kilómetros cuadrados el 21 de febrero.
Esta cifra superó en 136.000 kilómetros cuadrados el anterior mínimo histórico registrado en 2022. Los científicos del NSIDC subrayaron que la última cifra es preliminar, ya que aún es posible que se produzca más deshielo a finales de la estación, en tanto dijeron que publicarán una cifra definitiva sobre la extensión del hielo a principios de marzo.
El deshielo marino expone a las gruesas plataformas de hielo que sostienen la capa helada de la Antártida a las olas y a temperaturas más cálidas, aunque no tiene un impacto perceptible en el nivel del mar porque el hielo ya está en el océano. Sin embargo, la capa de hielo, un espeso glaciar de agua dulce que cubre la Antártida, es objeto de especial atención por parte de los científicos debido a que contiene suficiente agua para provocar, si se derrite, un aumento catastrófico en el nivel de los océanos.
Lea más: La Casa Blanca niega consenso sobre el origen del covid
“La respuesta de la Antártida al cambio climático ha sido diferente a la del Ártico”, afirmó Ted Scambos, investigador científico del Instituto Cooperativo para la Investigación en Ciencias Ambientales (CIRES). “La tendencia a la baja del hielo marino puede ser una señal de que el calentamiento global finalmente está afectando al hielo flotante que rodea la Antártida, pero habrá que esperar varios años más para estar seguros de ello”, agregó.
El ciclo antártico sufre importantes variaciones anuales durante sus veranos de deshielo e inviernos de congelación, y el continente no ha experimentado el rápido deshielo de las últimas cuatro décadas que asola las capas heladas de Groenlandia y el Ártico debido al calentamiento global. Pero la elevada tasa de deshielo desde 2016 hace temer que se esté afianzando una importante tendencia a la baja. El deshielo marino es problemático porque contribuye a acelerar el calentamiento global.
Cuando el hielo marino blanco -que devuelve al espacio hasta el 90% de la energía solar- es sustituido por un mar oscuro y descongelado, el agua absorbe en cambio un porcentaje similar del calor del Sol. Mundialmente, el año pasado fue el quinto o sexto más cálido jamás registrado, a pesar del enfriamiento provocado por un patrón meteorológico natural de La Niña.
Lea también: EEUU y Canadá retiran TikTok de dispositivos gubernamentales
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
El poder resiliente de la naturaleza
- Paulo César López
- Fotos: Jorge Jara
A apenas 3 kilómetros del cruce Guarambaré-Villeta, a la altura del km 30 de la ruta PY-01, en el camino a Nueva Italia se despliegan los vestigios de una cantera abandonada en la zona conocida como Tacuruty, en la ciudad industrial y portuaria. El sitio alberga rocas muy antiguas que datan de un periodo de extinción masiva que afectó al planeta en el periodo de la glaciación.
Los fines de semana la cantera de Tacuruty recibe a una no muy numerosa cantidad de visitantes, que quedan absortos ante el paisaje conformado por el remanente de una pared pétrea y un espejo de agua de tono verdoso, así como una accidentada rampa que es utilizada por ciclistas aficionados a las mountain bikes.
Además de los amantes de la naturaleza que se congregan a observar las puestas de sol reflejadas en el agua y que rebotan en la pared natural de varias decenas de metros, el lugar también es escenario de actividades non sanctas.
El área tiene una dimensión de 550 m por 192 m. La pileta formada por la extracción de rocas está poblada por colonias de pequeños peces que atraen a pescadores y, si bien el lugar no es considerado apto para el baño recreativo, también es refugio de bañistas en las tardes de verano y es un emplazamiento ideal para el avistamiento de aves.
UN GEOSITIO
El geólogo Moisés Gadea, de amplia labor en la investigación y difusión del patrimonio abiótico de nuestro país, destaca el potencial de este yacimiento como un geositio, que según define “es una localidad que conlleva algún rasgo geológico destacable, que debería ser resguardado de toda forma de destrucción y de uso inapropiado, y así ser tenido en cuenta para actividades educativas y de geoturismo”.
Para ello sería deseable, e incluso no demandaría un esfuerzo excesivo, el retiro de las cubiertas que fueron abandonadas en el lugar, así como el cese de la extracción clandestina que se sigue practicando.
–¿Cuáles son las características de las rocas de que se observan en este lugar?
–Se trata de una intercalación de rocas sedimentarias muy antiguas. El conjunto en sí no se dispone en forma horizontal, sino que se inclina hacia el noreste. El macizo se encuentra completamente fracturado debido a los resquebrajamientos regionales de la corteza superior durante el Mesozoico; es decir, debido a los esfuerzos corticales involucrados en la separación de América del Sur y África.
–¿A qué formación pertenece y qué tipo de rocas se encuentran en ella?
–Las rocas de esa cantera pertenecen a los depósitos sedimentarios del Paleozoico inferior de Paraguay (541 a 443 millones de años). Se ha constatado la presencia de una interestratificación de areniscas, siltitas, diamictitas, porcelanitas y brechas de falla. Se interpreta a estos materiales terrestres como remanentes erosivos de la sección litoestratigráfica superior del Grupo Caacupé. Se exponen en superficies geográficas que no presentan conexión visible o aparente entre sí. El lugar de referencia de este tipo de rocas se encuentra en las afueras de la ciudad de Eusebio Ayala (Cordillera), luego en algunos lugares en el contexto de la cordillera de los Altos, o en Villeta y Nueva Italia.
DATACIÓN
–¿Cuál es la datación aproximada?
–De 470 a 440 millones de años, que corresponde al periodo Ordovícico medio-superior.
–¿A qué eventos geológicos estaría relacionada su formación?
–Se relaciona a diferentes ambientes de sedimentación, del tipo continentales fluviales, costeros o fluvio-glaciales. Hasta el presente no se han reportado fósiles en el lugar, por lo cual la deducción del origen de estos depósitos se realiza a partir de los tipos de rocas y sus estructuras sedimentarias.
–¿Cuáles son los indicios que apuntan a que esta formación guarda relación con una extinción masiva ocurrida durante la glaciación?
–La roca que señala evento de glaciación en el lugar es la diamictita. Este hallazgo en Paraguay fue originalmente realizado por el profesor geólogo Delio Orué a mediados de década de 1990; unidad que él designó como Formación Boquerón. Esto en consideración de que los sedimentos de origen glacial ya fueron reconocidos y muy estudiados en el otro lado de la cuenca del Paraná en Brasil. Se predijo la existencia de esta unidad de origen glacial en rocas del Paleozoico inferior del Paraguay por continuidad transfronteriza de la cuenca del Paraná, lo cual más tarde ocurrió por medio del profesor.
EXTINCIONES MASIVAS
–¿Cuáles son algunos de los eventos registrados en ese periodo?
–A lo largo de la línea de tiempo de la Tierra, existieron numerosas extinciones de animales. Sin embargo, se destacan cinco de ellas por su impacto en el reino de los seres vivos y ocurrieron por varias causas: de actividad volcánica y modificación del medioambiente, impacto de meteoritos y glaciaciones. El ejemplo más dramático fue la extinción de los megarreptiles a finales del periodo Cretácico, cuando el impacto de un meteorito produjo una reacción en cadena de eventos tectonovolcánicos que modificaron el medioambiente de ese entonces. La primera extinción masiva, según se ha comprobado por medio de diversas investigaciones, se debió a una glaciación del tipo snowball (bola de nieve), que supone a una tierra congelada en la que el 86 % de las familias de seres vivos fueron extintos. Los depósitos de origen glacial reconocidos en Paraguay corresponden temporalmente con la glaciación responsable de la primera extinción masiva.
–¿Qué potencial geoturístico le parece que tiene este lugar?
–El lugar tiene la particularidad de que, a pesar de la depredación, pudo reconstituirse como una belleza paisajística de otra manera.
–¿Qué reflexión puede aportar respecto a la resiliencia de este ecosistema para transformarse en otra cosa?
–El ejemplo del cerro Ñemby es pertinente en el sentido de que ya no siendo explotado, concurren miles de personas habiéndose convertido en un lugar de esparcimiento, de eventos culturales, de actividades al aire libre, etc. En el caso de la cantera de Villeta, deberían evaluarse las posibilidades para estimar otro uso provechoso que se le podría conceder.
VALORACIÓN DEL USO DE LA TIERRA
Consultado sobre la importancia de la geología en la comprensión de nuestro medio natural, Gadea sostiene que el profesional de esta rama “es capaz de prodigar una valoración justa del uso de la tierra, por lo cual su criterio debería ser considerado en el momento de decidir si un lugar será sujeto a explotación minera o de piedra bruta; o, en su defecto, si se debe preservar el lugar como patrimonio cultural del país”.
A renglón seguido observa que “los recursos geológicos nacionales no son en su totalidad explotables ni tampoco preservables. Aquí el rol del geólogo es decisivo para la toma de una elección correcta y conciliatoria entre las actividades extractivistas con relación al medioambiente y del patrimonio nacional”.
–¿Cuál es el aporte que puede brindar el geólogo en nuestras sociedades?
–El alcance de la geología en los diversos aspectos sociales es muy amplio. De hecho, el Paraguay fue descubierto por motivos geológicos. A lo largo de su historia como país, o incluso antes de su independencia, los recursos de la tierra ya eran utilizados para diversos fines civiles. Las misiones jesuíticas fueron construidas apelando en gran medida a los materiales de construcción obtenidos de las canteras en el siglo XVII y mediados del XVIII. En su tiempo, el presidente Carlos A. López se interesó en la extracción de los recursos minerales apuntando al desarrollo tecnológico nacional.
Los geólogos fueron los primeros en estudiar los terrenos donde se construirían las represas; usualmente son contratados como consultores en la construcción de obras viales o edificios de relativa envergadura; trabajan para la habilitación de canteras, que ciertamente son miles en el territorio paraguayo y que generan importantes fuentes de ingreso y puestos laborales.
La labor del geólogo es importante para conocer potenciales lugares para captación de agua subterránea para abastecimiento de la población, ya que el 80 % del suministro de agua para los paraguayos proviene de los acuíferos. Su trabajo presenta muy variados escenarios de acción que se relacionan con la actividad agropecuaria, urbanismo, minería, gestión de riesgos naturales, etc.
Dejanos tu comentario
¿Una selfi para precisar el tratamiento del cáncer?
- Washington, Estados Unidos. AFP.
Los médicos suelen empezar sus exámenes con la “prueba ocular”, un juicio rápido sobre si el paciente parece mayor o menor de su edad, que puede influir en decisiones médicas. Este diagnóstico intuitivo podría mejorarse pronto con inteligencia artificial (IA).
Un algoritmo de aprendizaje profundo figuró ayer jueves en la revista The Lancet Digital Health: FaceAge, que convierte un simple primer plano fotográfico en un número que refleja con mayor precisión la edad biológica de una persona, en lugar de la fecha de nacimiento en su historial médico. Entrenado con decenas de miles de fotografías, determinó que los pacientes con cáncer eran, en promedio, cinco años mayores biológicamente que sus compañeros sanos.
Los autores del estudio afirman que esto podría ayudar a los médicos a decidir quién puede tolerar con seguridad tratamientos severos y a quién le iría mejor con uno más suave. “Nuestra hipótesis es que FaceAge puede ser usado como un biomarcador en la atención oncológica para medir la edad biológica del paciente y ayudar al doctor a tomar estas difíciles decisiones”, dijo Raymond Mak, coautor del estudio y oncólogo de Mass Brigham Health, un sistema de salud de Boston afiliado a Harvard.
En el caso hipotético de dos pacientes, uno que a sus 75 años es ágil y presenta una edad biológica de 65, y otro más frágil, de 60 años, pero cuya edad biológica sube a 70, una radioterapia agresiva puede ser más apropiada para el primero, pero riesgosa para el segundo. La misma lógica puede aplicarse en decisiones relacionadas con operaciones de corazón, reemplazo de caderas o cuidados paliativos.
Lea más: La misa de entronización de León XIV se celebrará el 18 de mayo
Mayor precisión
Cada vez hay más evidencia de que los humanos envejecen a ritmos diferentes, según su genética, estrés, ejercicio y hábitos, como fumar o tomar alcohol. Aunque costosas pruebas genéticas pueden revelar cómo se degrada el ADN con el tiempo, FaceAge promete adentrarse al organismo con tan solo una selfi.
El modelo se entrenó con 58.851 retratos de adultos presumiblemente sanos por encima de 60 años, extraídos de bases de datos públicas. Se probó luego en 6.196 pacientes que recibían tratamiento en Estados Unidos y Países Bajos con fotos tomadas antes de su radioterapia. Pacientes con tumores malignos parecían en promedio 4,79 años mayores biológicamente que sus edades cronológicas.
Entre los pacientes con cáncer, una puntuación más alta en FaceAge predecía una peor supervivencia, incluso después de introducir edad, sexo y tipo de tumor. Las chances caían dramáticamente para quienes su edad biológica pasaba de 85. FaceAge determina los signos de envejecimiento diferente a cómo en general lo hacen las personas. Por ejemplo, las canas y la calvicie importan menos que los cambios sutiles en la musculatura facial.
Se les pidió a seis doctores examinar fotografías de los rostros de pacientes con cáncer terminal y determinar cuáles de ellos perecerían en los seis meses siguientes. Con la información de FaceAge en mano, sus predicciones mejoraron notablemente. El modelo además afirmó un meme ya famoso en internet, cuando estimó que la edad biológica del jovial actor estadounidense Paul Rudd era de 43 años en una foto tomada cuando tenía 50.
Lea también: Bill Gates liquidará su fortuna de USD 200.000 millones en 2045
Sesgos y dilemas éticos
Las herramientas de IA han sido objeto de escrutinio por no prestar suficiente atención a personas no blancas. Mak dijo que comprobaciones preliminares no revelaron sesgos raciales significativos en las predicciones de FaceAge; no obstante, el grupo entrena un modelo de segunda generación con 20.000 pacientes.
También ponen a prueba cómo factores como maquillaje, cirugías estéticas y la variación en la iluminación pueden engañar al sistema. Debates éticos saltan a la vista: una IA que puede leer la edad biológica a partir de un selfi puede ser una ayuda para médicos, pero también una tentación para las aseguradoras de vida o empresas que buscan medir el riesgo.
Saber que el cuerpo es biológicamente mayor de lo que se pensaba puede motivar cambios positivos en la salud o sembrar ansiedad, otro dilema sobre la mesa. Los investigadores tienen previsto abrir un portal FaceAge de acceso público donde las personas puedan subir sus retratos para participar en un estudio de investigación para validar el algoritmo. Las versiones comerciales para médicos le seguirán, pero solo después de más validación.
Dejanos tu comentario
Boller y Merck: más de 350 años de experiencia en el mundo y 3 años en Paraguay, innovando la ciencia y la salud
Merck, la empresa alemana líder en ciencia y tecnología, está presente en nuestro país hace 3 años mediante una alianza estratégica con Casa Boller, compañía local que hace casi 88 años brinda innovación a través de soluciones integrales en salud respaldada por sólidas alianzas con compañías líderes a nivel mundial.
Marcelo Ponte, gerente general del negocio de Healthcare de Merck para el Cono Sur, estuvo en nuestro país y se reunió con miembros del directorio de Boller, conformado por: Fabricio Serrati, Andrea Campos Cervera y Sebastián Campos Cervera.
Durante este encuentro, los presentes conversaron sobre los avances en el sistema de salud de nuestro país, los desafíos, las oportunidades y como Merck puede seguir aportando experiencia y tecnología en beneficio de todos los paraguayos.
Te puede interesar: Sector cárnico registró incremento en ingresos y volúmenes al cierre de abril
“Nuestro compromiso con la salud en Paraguay nos hace buscar alianzas con empresas de primer nivel y un ejemplo de ello es Merck. Con más de 350 años de trayectoria en el mundo, nuestro aliado tiene enorme experiencia en la búsqueda de soluciones para el desarrollo y producción de tratamientos farmacéuticos innovadores que cambian vidas”, expresó Fabricio Serrati, miembro del directorio de Boller.
El portfolio disponible de la compañía líder en ciencia y tecnología más antigua del mundo se enfoca en tratamientos para la esclerosis múltiple, el cáncer de colon, el cáncer de cabeza y cuello y los trastornos de crecimiento, además de contar con el portafolio de productos más amplio en el área de fertilidad de la industria farmacéutica a nivel global.
Merck crea soluciones innovadoras que impactan positivamente en la vida de millones de personas, brindando beneficios concretos a los pacientes a través de sus productos.
Su trabajo se centra en avances tecnológicos como la edición genética, en la búsqueda de tratamientos innovadores para enfermedades complejas y en el desarrollo de dispositivos inteligentes.
Según Marcelo Ponte, “la razón de nuestro trabajo y esfuerzo de cada día es impactar positivamente en la vida de los pacientes. Cada decisión que tomamos, cada contribución que realizamos y nuestras investigaciones nos permiten ofrecerles el mejor cuidado de la salud posible. Nuestro compromiso y valores nos ayudan a cumplir nuestro propósito: trabajamos para ayudar a crear vida, mejorar la vida y prolongar la vida. Esto es posible gracias a la curiosidad y la pasión, motores que impulsan la innovación y los avances en ciencia y tecnología, a través de la constante investigación científica y el desarrollo”.
“Tenemos una tradición sólida en el cuidado de la calidad, “la calidad está embebida en todo lo que hacemos”, y nuestro compromiso prevalece hasta hoy: nos esforzamos por tomar las decisiones correctas y mejorar continuamente los procesos que utilizamos porque entendemos el impacto relevante que nuestras acciones tienen sobre la vida de las personas. Trabajamos para asegurar que los mejores productos lleguen a los pacientes”, afirmó el ejecutivo.
Con más de 350 años de trayectoria, Merck es una de las compañías farmacéuticas y de tecnología en salud más importantes del mundo. Su presencia global se traduce en un impacto significativo en la investigación y el desarrollo de tratamientos innovadores en oncología, neurología, endocrinología y fertilidad, entre otras áreas en todo el mundo. Su compromiso con la ciencia y la tecnología ha permitido avances médicos que han cambiado la vida de millones de personas.
Boller hace casi nueve décadas está comprometida con el paciente paraguayo y ha sido un socio clave en la introducción de terapias de vanguardia en el país, promoviendo el acceso a tratamientos de alta complejidad.
Lea también: Desarrollarán Foro de Inversiones entre la Unión Europea y Paraguay
Dejanos tu comentario
Publican en revista con un alto impacto
Un equipo de investigadores liderado por el Prof. Dr. Jorge Rodas, director de Investigación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Asunción (FIUNA) e investigador categorizado en el Sistema Nacional de Investigadores (SISNI) del Conacyt, logró publicar un artículo en la prestigiosa revista IEEE Open Journal of Power Electronics (OJPEL).
Esta publicación se encuentra indexada en el primer cuartil (Q1) de los principales sistemas de clasificación científica internacionales, como WoS, Scopus y Scimago, en el área de Ingeniería Eléctrica y Electrónica.
“Es la primera vez que conseguimos publicar en esta revista, una de las más reconocidas en el área de la ingeniería electrónica. Para nosotros representa un paso importante y creemos que también lo es para la investigación que se realiza en Paraguay. Nos da mucha satisfacción aportar desde nuestra realidad local y demostrar que, con trabajo serio y en equipo, también podemos alcanzar estos espacios”, expresó el Dr. Rodas.