El informe de puesta en marcha de 60 páginas del telescopio espacial James Webb (JWST) incorpora dos fotos nuevas de Júpiter, en las que además aparecen sus lunas Europa, Tebas y Metis.
Las instantáneas brillantes del gigante gaseoso fueron tomadas por el instrumento NIRCam del telescopio cuando estaba siendo probado. El informe afirma que las imágenes “demostraron que JWST puede rastrear objetivos en movimiento incluso cuando hay luz dispersa de un planeta joviano brillante”.
La NASA eligió nueve objetivos para probar la capacidad del telescopio para rastrear objetos que se mueven rápidamente, que se mueven a velocidades de hasta 67 milisegundos de arco por segundo.
Lea más: Papa Francisco pide no esconder abusos ni trasladar de continente a los abusadores
Otros instrumentos a bordo probados incluyen el generador de imágenes de infrarrojo cercano y el espectrógrafo sin rendija (NIRISS) y el instrumento de infrarrojo medio (MIRI), que detectan y estabilizan diferentes longitudes de onda.
Júpiter fue el objetivo más lento, moviéndose a solo 3,3 milisegundos de arco por segundo, pero todas las pruebas fueron exitosas. Estas imágenes también demuestran su capacidad para capturar detalles como anillos y lunas alrededor de planetas brillantes.
Lea también: Ola de calor alcanza su pico en España
El informe de puesta en servicio explica: “Se esperaba que observar un planeta brillante y sus satélites y anillos fuera un desafío, debido a la luz dispersa que puede afectar el instrumento científico empleado, pero también el sensor de guía fina (FGS) debe rastrear estrellas guía cerca del planeta brillante.
“Estas observaciones verificaron la expectativa de que la adquisición de estrellas guía funciona con éxito siempre que Júpiter esté al menos a 140″ del FGS (Fine Guidsnce Sensor), de acuerdo con el modelo previo al vuelo. El éxito en esta prueba abre la posibilidad de que el telescopio rastree asteroides cercanos a la Tierra (NEA), cometas y otros objetos interestelares.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
La NASA planea instalar un reactor nuclear en la Luna
La NASA quiere instalar un reactor nuclear en la Luna esta década, confirmó ayer martes la agencia espacial a la AFP, en plena carrera espacial entre Estados Unidos y sus rivales, Rusia y China. Una nueva directiva de la NASA, de la que informó Politico y consultó la AFP, reclama el nombramiento de un zar de energía nuclear para seleccionar dos propuestas comerciales en un plazo de seis meses.
Firmada por el jefe interino de la NASA, Sean Duffy, quien también es secretario de Transporte, el memorando del 31 de julio es la última señal del cambio de la agencia para priorizar la exploración espacial humana sobre la investigación científica. “Desde marzo de 2024, China y Rusia han anunciado en al menos tres ocasiones un esfuerzo conjunto para colocar un reactor en la Luna para mediados de la década de 2030”, afirma.
El primer país en hacerlo podría potencialmente declarar una zona de exclusión, lo que inhibiría significativamente a Estados Unidos de establecer una presencia planificada de Artemis. La idea de utilizar energía nuclear fuera del planeta no es nueva.
Lea más: EE. UU. advierte un arancel de 250 % a productos farmacéuticos
Desde el año 2000, la NASA ha invertido 200 millones de dólares en el desarrollo de pequeños sistemas de energía de fisión. El esfuerzo más reciente data de 2023 con tres contratos de estudio industrial de 5 millones de dólares que se centraron en generar 40 kilovatios de energía, suficientes para abastecer continuamente a 30 hogares durante diez años.
A diferencia de la energía solar, los sistemas de fisión pueden operar las 24 horas del día, algo importante durante las largas noches lunares o las tormentas de polvo marcianas. Los avances en tecnología han hecho que estos sistemas sean cada vez más compactos y livianos. La NASA apuesta por enviar un reactor nuclear para 2030. La licitación, que se publicará próximamente, se referirá a un dispositivo capaz de producir al menos 100 kilovatios de electricidad, suficiente para abastecer aproximadamente 75 hogares estadounidenses.
Lea también: Aranceles del 50 % a productos brasileños entran en vigor
Este anuncio se produce en un momento en el que la carrera mundial por el espacio, especialmente entre Estados Unidos y China, está en pleno apogeo. Pekín ha anunciado su intención de enviar hombres a la Luna para 2030. Desde que regresó al poder en enero, Donald Trump oscila, sin embargo, sobre su prioridad en materia de exploración espacial.
Criticó el programa lunar Artemis, muy costoso y que ha sufrido numerosos retrasos, y en los últimos meses ha insinuado que podría saltarse la Luna para ir directamente a Marte. Un objetivo seguramente influenciado por su exconsejero Elon Musk, obsesionado con el planeta rojo. Pero la disputa entre ambos en junio y las presiones geopolíticas podrían jugar a favor de los proyectos lunares de la NASA.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Toda nuestra galaxia estaría dentro de un misterioso agujero gigante
La Tierra y toda nuestra galaxia, la Vía Láctea, podrían estar dentro de un misterioso agujero gigante que hace que el cosmos se expanda más rápido aquí que en las regiones vecinas del universo, según los astrónomos de la Universidad de Portsmouth (Reino Unido).
Su teoría es una solución potencial a la llamada ‘tensión de Hubble’ y podría ayudar a confirmar la verdadera edad de nuestro universo, que se estima en unos 13.800 millones de años. La última investigación, compartida en la Reunión Nacional de Astronomía (NAM) de la Royal Astronomical Society en Durham (Reino Unido), muestra que las ondas sonoras del universo primitivo, “esencialmente el sonido del Big Bang”, respaldan esta idea.
La constante de Hubble fue propuesta por primera vez por Edwin Hubble en 1929 para expresar la velocidad de expansión del universo. Se puede medir observando la distancia de los objetos celestes y la velocidad a la que se alejan de nosotros. El obstáculo, sin embargo, es que extrapolar las mediciones del universo distante y primitivo al presente utilizando el modelo cosmológico estándar predice una tasa de expansión más lenta que las mediciones del universo cercano y más reciente. Esta es la tensión de Hubble. “Una posible solución a esta inconsistencia es que nuestra galaxia está cerca del centro de un gran vacío local”, explica el doctor Indranil Banik, de la Universidad de Portsmouth.
Lea más: NASA logra una pista sobre la ausencia de vida en Marte
“Esto provocaría que la materia fuera atraída por la gravedad hacia el exterior, de mayor densidad, del vacío, lo que haría que este se volviera más vacío con el tiempo. A medida que el vacío se vacía, la velocidad de los objetos que se alejan de nosotros sería mayor que si el vacío no existiera. Esto, por lo tanto, da la impresión de una mayor tasa de expansión local. La tensión de Hubble es en gran medida un fenómeno local, con poca evidencia de que la tasa de expansión discrepe con las expectativas en la cosmología estándar más atrás en el tiempo. Por lo tanto, una solución local, como un vacío local, es una forma prometedora de resolver el problema”.
Para que la idea fuera viable, la Tierra y nuestro sistema solar tendrían que estar cerca del centro de un vacío de aproximadamente mil millones de años luz de radio y con una densidad aproximadamente un 20 por ciento inferior al promedio del universo en su conjunto.
El conteo directo de galaxias respalda la teoría, porque la densidad numérica en nuestro universo local es menor que en las regiones vecinas. Sin embargo, la existencia de un vacío tan grande y profundo es controvertida porque no encaja particularmente bien con el modelo estándar de cosmología, que sugiere que hoy la materia debería estar distribuida de manera más uniforme en escalas tan grandes.
A pesar de esto, nuevos datos presentados por el doctor Banik en NAM 2025 muestran que las oscilaciones acústicas bariónicas (BAO) -el “sonido del Big Bang”- apoyan la idea de un vacío local.
“Estas ondas sonoras viajaron sólo un corto tiempo antes de congelarse en un lugar una vez que el universo se enfrió lo suficiente como para que se formaran átomos neutros”, explica el experto. “Actúan como una regla estándar, cuyo tamaño angular podemos utilizar para trazar la historia de la expansión cósmica. Un vacío local distorsiona ligeramente la relación entre la escala angular BAO y el corrimiento al rojo, porque las velocidades inducidas por un vacío local y su efecto gravitacional aumentan ligeramente el corrimiento al rojo además de eso debido a la expansión cósmica”.
Lea también: Detectan inusual cometa de hielo cruzando el sistema solar
Al considerar todas las mediciones de BAO disponibles de los últimos 20 años, demostramos que un modelo de vacío es aproximadamente cien millones de veces más probable que un modelo sin vacío con parámetros diseñados para ajustarse a las observaciones del CMB tomadas por el satélite Planck, la llamada cosmología homogénea de Planck.
El siguiente paso para los investigadores es comparar su modelo de vacío local con otros métodos para estimar la historia de la expansión del universo, como los cronómetros cósmicos. Esto implica observar galaxias que ya no forman estrellas. Al observar sus espectros, o luz, es posible determinar qué tipo de estrellas tienen y en qué proporción. Dado que las estrellas más masivas tienen vidas más cortas, están ausentes en las galaxias más antiguas, lo que permite determinar la edad de una galaxia.
Los astrónomos pueden entonces combinar esta edad con el corrimiento al rojo de la galaxia (cuánto se ha estirado la longitud de onda de su luz), lo que nos indica cuánto se ha expandido el universo mientras la luz de la galaxia viajaba hacia nosotros. Esto arroja luz sobre la historia de la expansión del universo.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
La NASA y Netflix llevarán el espacio a los hogares
El gigante estadounidense del servicio de streaming Netflix anunció ayer lunes que sus usuarios pronto verán lanzamientos de cohetes y paseos espaciales tras una alianza con la agencia espacial NASA. “Tanto si eres un apasionado del espacio como si simplemente disfrutas mucho viendo brillar la Tierra a 400 kilómetros de altura, la cuenta regresiva ha comenzado oficialmente”, anunció la plataforma el lunes en un blog para promocionar la nueva transmisión de NASA+.
La programación incluirá "impresionantes vistas de la Tierra desde la Estación Espacial Internacional (EEI), paseos espaciales de astronautas que te dará sudores fríos" y transmisiones en vivo del lanzamiento de cohetes, según Netflix. La NASA afirmó que la alianza busca “acercar el espacio un poco más a casa”.
“Nuestra Ley del Espacio de 1958 nos insta a compartir nuestra historia de exploración espacial con la audiencia más amplia posible”, escribió Rebecca Sirmons, directora general de NASA+. La transmisión se compromete a “inspirar a las nuevas generaciones, desde la comodidad de su sofá o en la palma de su mano desde su teléfono”, añadió.
Lea más: Las torres de Notre-Dame de París volverán a abrir al público el 20 de setiembre
La programación de NASA+ seguirá siendo gratuita para los espectadores en el sitio web NASA.gov y la aplicación móvil de la agencia. Netflix anunció una alianza similar con el grupo de televisión francés TF1 a principios de este mes.
Los términos del acuerdo con Netflix no se hicieron públicos, pero sigue los pasos de otras alianzas para ampliar su oferta de contenido. La compañía entró en un nuevo mercado a finales de 2024 con la transmisión en vivo de dos partidos de la NFL y un combate de boxeo entre la estrella de YouTube Jake Paul y el boxeador profesional retirado Mike Tyson.
Fuente: AFP.
Lea también: Policía británica abre investigación por cánticos antisemitas en Glastonbury
Dejanos tu comentario
Cohete de SpaceX explotó en prueba de rutina en Texas
- Houston, Estados Unidos. AFP.
Un megacohete Starship de la empresa SpaceX explotó durante una prueba de rutina en Starbase, en el estado de Texas, sin dejar heridos, informaron el jueves las autoridades locales. “El miércoles a las 23:01 (4:01 GMT del jueves), durante un ensayo estático de rutina en Starbase, Texas, el Starship 36 de Spacex sufrió una falla catastrófica y explotó”, según un mensaje publicado en Facebook por las autoridades del condado de Cameron, Texas.
Un video divulgado junto al mensaje muestra el cohete conectado a un brazo de lanzamiento, y luego se observa una luminosidad seguida de una enorme explosión. SpaceX confirmó en la red X que “el Starship, que se preparaba para la décima prueba de vuelo, sufrió una anomalía mayor mientras estaba en un banco de pruebas”.
La empresa precisó que se “mantuvo una zona de seguridad alrededor del sitio durante toda la operación” y que “todo el personal está sano y salvo”.
“Nuestro equipo de Starbase trabaja activamente para asegurar el sitio de prueba y su entorno inmediato, en colaboración con las autoridades locales”, agregó la empresa. Aseguró que no hay “ningún peligro para los residentes”.
El Starship no tenía previsto un lanzamiento la noche del miércoles cuando ocurrió la explosión, según las autoridades del condado de Cameron. En una prueba estática, el lanzador del Starship permanece anclado al suelo para evitar que despegue.
Lea más: FMI destaca medidas para aumentar reserva de dólares en Argentina
Megacohete
Starbase, situada en la costa sur de Texas, cerca de la frontera con México, es la sede del cuartel general del proyecto espacial del multimillonario Elon Musk, dueño de SpaceX.
El Starship, con 123 metros de altura, es el cohete más grande y poderoso diseñado hasta ahora y es clave para los planes de Musk de colonizar Marte.
Se trata de un cohete calificado como totalmente reutilizable y tiene una capacidad de carga de 150 toneladas métricas. El revés del jueves no es el primero que sufre esta nave espacial. El 27 de mayo, un Starship llegó al espacio, pero la nave explotó antes de su descenso previsto a Tierra.
Lea también: Venezuela encabeza la lista de refugiados, reporta ACNUR
Durante dos intentos anteriores, en enero y marzo, la etapa superior explotó al inicio del vuelo, provocando una lluvia de escombros incandescentes sobre el Caribe y daños mínimos. Los incidentes reflejan la estrategia arriesgada de la empresa de Musk: lanzar múltiples prototipos para corregir gradualmente los problemas encontrados en situaciones de vuelo.
Musk se ha consolidado en los últimos años como un actor clave en el sector espacial de Estados Unidos, aunque su relación con el gobierno enfrenta un futuro incierto tras su explosiva ruptura con el presidente Donald Trump. Sus cohetes llevan astronautas de la NASA al espacio, realizan misiones sensibles para el Pentágono y deben desempeñar un papel central en el esperado regreso estadounidense a la Luna.