Facebook aseguró este martes que ha avanzado en la detección de contenidos que incitan al odio, en momentos en que la gigante de las redes sociales sigue golpeada por un boicot publicitario debido a su percibida laxitud en la gestión de este tipo de publicaciones.
“Hemos avanzado en la lucha contra el odio en nuestras aplicaciones, pero sabemos que tenemos que hacer más para asegurarnos de que todos se sientan cómodos en nuestras plataformas”, señaló Guy Rosen, uno de los vicepresidentes del grupo californiano, encargado de la integridad.
A pesar de la pandemia de COVID-19, que ha interrumpido y reducido las capacidades de sus equipos de moderación del material publicado, la plataforma estima que su tasa de detección proactiva de contenido de odio ha aumentado del 89% al 95%.
Lea también: Más de 50 mayores de 100 años vencieron al COVID-19 en México
En la red Instagram -de la cual Facebook es dueña- esa tasa saltó del 45% al 84%. Rosen recordó que Facebook ha creado equipos específicamente responsables de temas como diversidad, equidad e inclusión.
Tras la muerte de George Floyd a finales de mayo, un hombre negro asfixiado en un procedimiento de arresto por un policía blanco, muchos movimientos y organizaciones de la sociedad civil se movilizaron para luchar contra la discriminación y el racismo en todas las instituciones de Estados Unidos, incluido el Facebook, la red social dominante.
Organizaciones de derechos civiles lanzaron un boicot en junio llamado “#StopHateForProfit” (“Paremos al odio por ganancias”), al que se unieron más de 1.000 empresas, incluidas gigantes como Adidas, Levi’s, Coca-Cola o Starbucks.
Lea también: Iglesia, UE y ONU gestionan diálogo para bajar tensiones en Bolivia
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Gobierno analiza expandir el operativo “Nueva Alianza” a otras zonas fronterizas
El presidente de la República, Santiago Peña, mantuvo una reunión con el ministro de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), Jalil Rachid, quien brindó un informe detallado sobre los avances en la lucha contra el narcotráfico.
Desde la Presidencia de la República destacaron que durante el encuentro, revelaron el resultado del operativo “Nueva Alianza 51″, desarrollado en el departamento de Amambay.
Le puede interesar: Indert apunta a regularizar la explotación de islas ubicadas en el río Paraguay
Este operativo se lleva adelante gracias a la estrecha cooperación de las fuerzas antidrogas paraguayas, con la Policía Federal del Brasil, las cuales lograron resultados significativos en la erradicación de cultivos ilegales.
Resaltaron que este operativo ha permitido la destrucción de cultivos ilícitos en 109 hectáreas y la destrucción de más de 20.000 kilogramos de marihuana picada, prensada y en semilla. “El Gobierno del Paraguay reafirma su compromiso con la seguridad y la lucha frontal contra el crimen organizado”, destacaron.
En conversación con La Nación/Nación Media, el ministro Rachid explicó que este encuentro se dio en el contexto de las reuniones periódicas que mantiene con el jefe de Estado.
El secretario de Estado señaló que se analizó la posibilidad de desplegar el desarrollo del operativo “Nueva Alianza” en otras zonas limítrofes del país con el Brasil, con el fin de expandir un poco más el ejercicio de este trabajo a más departamentos fronterizos.
Otros operativos exitosos
Desatacó que también hablaron sobre los últimos resultados exitoso de la operación “Traición”, en Canindeyú, en el combate contra el tráfico de marihuana a gran escala donde se incautaron 13.500 kilos de la hierba; así como los resultados obtenidos con el operativo “Esquilo”, que fue un trabajo de combate al microtráfico, en Cordillera.
“El presidente Peña expresó su apoyo del 100 % a todo el trabajo que está desarrollando la Senad; ya que solo en erradicación de marihuana estamos alcanzando un total de 14.600 kilos de la droga. Esto representa a unas 4.400 hectáreas de la planta ilícita erradicada”, precisó.
Asimismo, informó que en incautación de cocaína, desde que inició la gestión actual a la fecha están alcanzando un total de 6.390 kilos, lo que representaría un fuerte golpe económico para las estructuras del crimen organizado, con un perjuicio total de 500 millones de dólares.
“En lo que respecta al combate del microtráfico trabajamos de forma permanente, por semana organizamos operativos para combatir el microtráfico. Lo que estamos haciendo, desde que iniciamos la gestión, es mejorar la técnica de investigación y apuntamos a la estructura más organizada”, comentó.
Allanamientos simultáneos
En ese sentido, señaló que en el operativo Esquilo en Cordillera fue un combate al microtráfico que llevó adelante la dirección de Operaciones Urbanas de la Senad, con allanamientos casi en simultáneo en las ciudades de Caacupé, Eusebio Ayala y en Caraguatay.
“Combatimos a una estructura que operaba en Cordillera, muy grande, que movía unos 300 millones de guaraníes por semana, en microtráfico. Por eso, ahora estamos apuntando a las estructuras de microtráfico que son más organizadas. Claro, sin dejar de lado a aquellos que se dedican al narcomenudeo, principalmente que venden en zonas aledañas a plazas y centros educativos”, agregó.
Campaña de prevención
En lo que respecta a la prevención, el ministro Jalil Rachid resaltó que trabajan intensamente con las charlas y capacitaciones que lleva adelante la Dirección de Reducción de la Demanda.
“Dentro de lo que es el ámbito de su trabajo están recorriendo todo el país, llevando charlas, instrucciones y capacitaciones, porque lo que se pretende es formar a futuros formadores, que son los que se quedan como líderes de formación en la comunidad”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Secuela de “Red social” abordará el escándalo de los ‘Facebook Files’
“Red social”, película sobre la invención de Facebook y los problemas personales y legales que enfrentó su fundador, Mark Zuckerberg, llegó a los cines en 2010 y ahora, 15 años después, su secuela parece estar más cerca que nunca. Aaron Sorkin, guionista de la primera entrega, dirigirá la nueva cinta para Sony Pictures. Esta se inspirará en el escándalo que protagonizó la plataforma en 2021, con la publicación de los conocidos como ‘Facebook Files’.
Si bien “Red social” contó con David Fincher como director, mientras que Sorkin estuvo a cargo del guion (basado en la novela de Ben Mezrich “Multimillonarios por accidente: El nacimiento de Facebook”), en esta ocasión, tal y como ha dado a conocer Deadline, será Sorkin quien esté tras las cámaras, además de escribir.
Según señala el medio estadounidense, el guion para la nueva película explora la historia detrás de los ‘Facebook Files’ de Jeff Horowitz, una serie de artículos publicados en el Wall Street Journal en octubre de 2021. Basados en la filtración de ciertas investigaciones internas, los reportajes expusieron el funcionamiento de la empresa y cómo esta era consciente de los males que podía ocasionar, especialmente entre sus usuarios más jóvenes.
Lea más: Apuntes sobre “Metanoia” de Anna Scavone
Cabe decir que los ‘insiders’ han asegurado que el nuevo filme no será una secuela directa de “Red social” y, de hecho, se desconoce si volverá a contar con sus personajes, aunque sería lógico esperar la aparición, como mínimo, de Zuckerberg, a quien diera vida Jesse Eisenberg en la cinta de 2010.
Por otro lado, y aunque el pasado año Sorkin expresara su convencimiento de que Facebook había tenido algo que ver en el asalto al Capitolio de los Estados Unidos el 6 de enero de 2021, sugiriendo una posible película al respecto, los informantes han recalcado que la nueva cinta no se basará solo en ese evento.
“Red social” fue aclamada por la audiencia y la crítica. La cinta contó con ocho nominaciones a los Óscar, incluyendo una a mejor película y alzándose finalmente con los premios a mejor guion adaptado, mejor montaje y mejor banda sonora.
Lea también: Despiden “El juego del calamar” con gran desfile en Seúl
Dejanos tu comentario
Mitic: cuenta de Peña en X fue hackeada para un intento de fraude
El ministro de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), Gustavo Villate, informó este martes que se encuentran trabajando para determinar el origen del ciberataque que sufrió la cuenta oficial del presidente de la República, Santiago Peña, en la plataforma social X.
“Es difícil de identificar el origen, no fue un ataque sencillo, realmente se utilizaron técnicas relativamente avanzadas para poder realizar esta infiltración, pero tenemos indicios desde dónde se hicieron”, comentó Villate en una conferencia de prensa en Mburuvicha Róga, acompañado por el director general de Ciberseguridad de la cartera estatal, Pedro Martínez.
“Este tipo de ataques tiene diferentes intenciones, pero los indicios hacen indicar que esto fue un intento de fraude para recaudar fondos por el propio anuncio”, puntualizó.
Agregó que el Gobierno se encuentra trabajando con organismos internacionales para realizar la trazabilidad del ataque. Señaló que el caso también ya fue comunicado al Ministerio Público a la espera de que se realice la apertura de una investigación de oficio.
Detalló que la filtración se dio mediante una cuenta del equipo de comunicación del Poder Ejecutivo que administraba el perfil del mandatario. “Estaba relacionado a una cuenta de email que era utilizada por unos de los miembros del equipo de comunicación, la cual ya fue identificada y subsanada por completo”, comentó Villate.
Leé también: Asunción y Ciudad del Este, ¿podrían tener elecciones anticipadas?
Medidas de seguridad
Como medidas de seguridad se tomó la decisión de reducir la cantidad de funcionarios encargados de gestionar las redes sociales de Peña. Además, como medidas preventivas se concretaron revisiones y auditorías de las cuentas que tienen administración de los perfiles de entes del Estado y el monitoreo de las sesiones abiertas.
“Si solo decimos que el control es una cuestión de inversión en recursos estamos fracasando. En la mayoría de los escenarios, el 90 % de los accesos o vulneraciones se dan por debilidad en el uso humano de las herramientas y no por la infraestructura que se tiene. Entonces, esto es una cuestión de capacitación", puntualizó Villate.
Te puede interesar: Las relaciones entre Francia y Paraguay son excelentes, ratifica embajada
Trabajo conjunto con Defensa
Por otra parte, el funcionario de Estado afirmó que existe un trabajo coordinado con el Ministerio de Defensa Nacional en materia de ciberseguridad y ciberdefensa. “En la Estrategia Nacional de Ciberseguridad se contempla esta fuerza conjunta entre Mitic y el Comando de Ejército y las Fuerzas Armadas para poder realizando fortalecimientos”, refirió el secretario de Estado.
Dejanos tu comentario
Vindicación de los monos
- Arturo Peña
El 17 de julio de 2013 el mundo futbolero estaba con la mirada puesta en Asunción. Esa noche, en el Defensores del Chaco, se disputaba el partido de ida de la final de la Copa Libertadores entre el local Olimpia y el visitante, el Atlético Mineiro de Brasil.
El estadio hervía. Llegué minutos antes del inicio y apretujado pude ubicarme en una de las bocas de entrada a la gradería Sur. Emoción desde el pitido inicial. El primer estallido fue en el primer tiempo, gol de Silva, y el éxtasis ya en el descuento, un poema de Pittoni. Locura desatada. Nunca me había abrazado con tantas personas desconocidas como en esa noche.
Solo quien pisó alguna vez una gradería puede entender ese reverbero de emociones que se vive en un partido de fútbol, esa reacción química que desata un gol en el cuerpo de un hincha. Lastimosamente, el fútbol y lo que conlleva –como tantas cosas en este mundo– también tiene sus sombras: xenofobia, racismo, violencia, y peor aún, muerte.
Ultimamente, en especial el tema del racismo, saltó al tapete tras situaciones que tuvieron mucha repercusión en los medios, hasta llegar a las altas esferas de la dirigencia futbolística. Enhorabuena, podemos decir por las iniciativas que se lanzaron a partir de estos sucesos.
Ojalá que la violencia en sí, en todas sus manifestaciones, sea tomada con mayor preocupación por quienes manejan el fútbol, sin dejar de subrayar que muchos hechos violentos trascienden lo meramente deportivo.
En el tema de la violencia, uno de los ejemplos a recordar es el de Inglaterra y los temibles hooligans (barras bravas). La tragedia de Hillsborough, ocurrida en 1989, en la que murieron 97 personas aplastadas contra el vallado del estadio de Sheffield a causa de una avalancha marcó uno de los puntos de inflexión.
A partir de allí, el gobierno endureció y con fuerza las medidas para erradicar de violencia ligada al fútbol. No fue un proceso fácil ni corto, pero hoy, aunque existan episodios negativos aún, la realidad en el fútbol inglés es radicalmente diferente.
Sin duda es un tema complejo de tratar y un enorme desafío para la FIFA. ¿Castigar o educar? ¿Dónde poner el énfasis? En ambos.
Pero en cuanto a las sanciones, lo importante es tener las reglas claras.
El caso de la sanción recibida por Paraguay por parte de FIFA, por la cual tendrá que pagar una multa y reducir en un 15 % el aforo para su próximo partido por eliminatorias es un ejemplo. Si bien, como parte de la sanción se incluyen fallas en medidas de seguridad y el uso de pirotecnia en el último partido de local, factores que fueron visibles, también se agregan al informe insultos racistas, puestos en duda en varios programas deportivos a nivel local.
Que estas sanciones se presten a las especulaciones o a dudosas interpretaciones podrían agregar más elementos negativos antes que soluciones.
El insulto no construye. Ningún margen de duda. Eso sí, al trasladarlo a una gradería el escenario se hace bastante más complejo. Es difícil imaginar a la hinchada haciendo valores de juicio del tipo: ¡árbitro injusto! o ¡futbolistas carentes de carácter! Y aquí volvemos a los sucesos recientes que avivaron el debate sobre el racismo en el fútbol, donde los monos cobraron repentina trascendencia, al ser relacionados con una forma de insulto entre hinchas.
En 1859, Charles Darwin publicaba su obra “El origen de las especies”, que habría el debate sobre la evolución humana. Y si bien Darwin no afirma que el hombre desciende del mono directamente, sí explicaba que somos especies que tienen un tronco común primigenio.
Es decir, humanos y simios evolucionaron en diferentes formas a partir de un antepasado común, hace varios millones de años. Los monos vendrían a ser una suerte de primos lejanos. Un estudio más reciente constató que los humanos y los chimpancés, en particular, comparten similitudes en un 99,4 % del ADN.
Es decir, quien trató de mono a otra persona con el fin de insultarlo, tiene una evidente falta de información científica, si vamos a la esencia de la idea. Los monos podrían estar compartiendo con los humanos una gradería y ninguno de ellos probablemente violentaría a otro por llevar la camiseta del equipo contrario.
El combate a la violencia, al racismo, a la xenofobia en el fútbol es algo necesario. Cada vez hay más episodios violentos en estadios –en especial en nuestra región– y sobre todo relacionados al actuar de barras bravas que se manejan frente a los ojos de las dirigencias de los clubes.
Muchos de esos hechos, lastimosamente, terminan en muertes. Combate a estos males, de forma frontal, pero yendo a la raíz, no solo actuando ante situaciones que se mediatizan para generar efectos placebo.