La misma fue desarrollada por Google y se trata de un sistema basado en inteligencia artificial.
En tiempos de pandemia y cuarentena, la tecnología se volvió una gran aliada sin lugar a dudas. La forma en la que nos comunicamos cambió a causa de la llegada y el recorrido por el mundo del nuevo coronavirus desde hace unos meses.
El aislamiento, el distanciamiento social, el lavado de manos, el uso de mascarillas, forman parte de nuestra realidad actual. Es por eso que recientemente, Google presentó su herramienta creada para monitorear desde el celular y sin descargar nada el cumplimiento de los 2 metros de distancia que debemos mantener como una de las medidas sanitarias para evitar la propagación del COVID-19.
¿Cómo? Mediante Sodar, la herramienta que crea un anillo de realidad aumentada de 2 metros de radio alrededor de uno y mediante la cual se puede mantener la distancia con las personas que están cerca.
Leer más: Paraguay suma 1.013 casos confirmados de COVID-19 tras récord de pruebas
Cabe mencionar que Sodar está disponible solamente para Chrome en dispositivos Android y para acceder se debe ingresar a sodar.withgoogle.com y escanear el código QR que aparece en pantalla.
Al abrir la página te brinda la opción de traducir del inglés al español y está disponible solamente para las versiones más recientes de Android. La misma indica que con un dispositivo compatible se debe scanear el código QR con la cámara del teléfono y así te lleva al sitio móvil.
Al acceder a la herramienta, la misma indica hacia adelante una distancia de 2 metros, de manera a mantener el distanciamiento social. Por medio de algoritmos, la misma analiza las imágenes en tiempo real y observa si se cumplen o no con las medidas dispuestas para mantener la distancia.
Leer también: Paraguay: Casi el 50% de los enfermos de coronavirus ya se recuperó
Dejanos tu comentario
La OMS mantiene abiertas todas las hipótesis sobre el origen del covid
¿Fuga en un laboratorio o transmisión animal? Después de tres años y medio de investigaciones, el origen del covid sigue siendo un misterio según la OMS, que lamenta la falta de información proporcionada por China.
La pandemia de covid-19 provocó millones de muertos -20 millones según la Organización Mundial de la Salud (OMS)- y estratos en la economía mundial.
Los primeros casos conocidos de la enfermedad surgieron a finales de 2019 en la ciudad china de Wuhan, donde está ubicado un instituto de virología conocido por sus investigaciones sobre los coronavirus.
Para muchos expertos entender el origen del covid es fundamental para aplicar contramedidas eficaces en el futuro y evitar nuevas pandemias.
“Todas las hipótesis deben permanecer sobre la mesa, incluida la propagación zoonótica y la fuga en un laboratorio”, declaró el director de la OMS el viernes tras la presentación de las conclusiones de un informe de expertos encargados de examinar el origen del covid.
Tedros Adhanom Ghebreyesus añadió que China les “envió información, pero no toda la solicitada”.
La larga investigación realizada a cabo por el Grupo Consultivo Científico de la OMS sobre los Orígenes de Nuevos Patógenos (SAGO) no permite esclarecer su origen.
“Nada se concluye con certeza absoluta”, reconoció María Van Kerkhove, epidemióloga estadounidense que dirige el departamento de Prevención y Preparación ante Epidemias y Pandemias de la OMS.
La pregunta de si el covid-19 se escapó accidentalmente de un laboratorio o si se propagó de un animal al ser humano sigue sin respuesta.
Una gran parte de la comunidad científica se inclina por la hipótesis de una transmisión al ser humano a través de un animal intermedio, probablemente infectado por un murciélago.
Fuga en un laboratorio
Pero la hipótesis de la fuga en un laboratorio, que en un momento fue tachada de teoría conspirativa, ganó popularidad recientemente en Estados Unidos. Agencias como el FBI o el Departamento de Energía la apoyan ahora con distintos niveles de certeza.
Incluso la Casa Blanca publicó en abril una versión revisada de su información disponible en su sitio de internet sobre el covid-19 que promueve esta teoría como el “verdadero origen” del virus.
La principal agencia de inteligencia de Estados Unidos, la CIA, también estimó en enero “con un bajo grado de confianza, que un origen de la pandemia de covid-19 relacionado con investigaciones es más probable que un origen natural”.
China califica esta hipótesis de “extremadamente improbable”.
Lea más: La ONU cumple 80 años, con una imagen empañada sobre su eficacia
En 2021 una misión de expertos designada por la OMS y enviada a China durante un mes pareció descartar la hipótesis de que el virus se hubiera escapado del instituto de virología de Wuhan.
Pero esa misión solo pudo entrar a China más de un año después del inicio de la epidemia, ya que Pekín se mostró muy reacio a permitir su llegada.
Sus conclusiones fueron recibidas con precaución e incluso escepticismo, especialmente en Estados Unidos.
La OMS solicitó a China “el acceso a cientos de secuencias genéticas de personas infectadas con covid-19 al inicio de la pandemia, información más detallada sobre los animales vendidos en los mercados de Wuhan, así como datos sobre los trabajos realizados y las condiciones de bioseguridad en los laboratorios de Wuhan”.
Pero “hasta la fecha, China no compartió esta información ni con SAGO ni con la OMS”, afirma la organización en un comunicado.
Dado que gran parte de la información necesaria para evaluar la hipótesis de una fuga en un laboratorio no fue transmitida a los expertos, “esta hipótesis no pudo ser ni estudiada ni descartada”, explicó la presidenta de SAGO, Marietjie Venter, ante los periodistas.
Los expertos también solicitaron información sobre este asunto a otros países, “incluidos Alemania y Estados Unidos”, pero tampoco obtuvieron respuesta, subrayó.
Te puede interesar: India, Polonia y Hungría regresaron al espacio tras varias décadas
Dejanos tu comentario
Crean herramienta para medir el impacto emocional y social del uso problemático del celular en jóvenes
Investigadores de la Universidad Francisco de Vitoria y la Universidad Rey Juan Carlos desarrollaron la PSSNUS, una nueva herramienta psicométrica que evalúa el impacto emocional y social del uso problemático del smartphone y las redes sociales en la población joven.
Los investigadores diseñaron y validaron esta herramienta a través del estudio ‘Aspectos sociales del uso problemático de teléfonos inteligentes: desarrollo y validación del PSSNUS e implicaciones para la salud mental de los jóvenes españoles’, con el objetivo de identificar perfiles de riesgo, diseñar programas de prevención y mejorar la intervención clínica.
En este sentido, el estudio que cuenta con una muestra de más de 700 jóvenes de entre 18 y 35 años, afirma que el uso excesivo y desregulado del teléfono móvil empieza a mostrar consecuencias claras en la salud mental y el bienestar relacional en los jóvenes: ansiedad, dificultades de concentración, baja autoestima o aislamiento social. Así, la PSSNUS evalúa cinco factores claves para comprender el uso problemático del móvil.
Te puede interesar: Lumbalgia: un dolor común que puede prevenirse y tratarse eficazmente
En primer lugar, mide la necesidad constante de revisar el móvil y el malestar asociado a la desconexión, que refleja una dependencia emocional. “Muchos jóvenes sienten inquietud si pasan un rato sin el móvil, incluso cuando están con amigos o en actividades agradables”, explica el psicólogo e investigador de la UFV, Carlos Marchena Giráldez.
La escala también identifica una preferencia creciente por comunicarse a través del móvil en lugar de hacerlo cara a cara. “Es más cómodo escribir que hablar, pero cuando esto se convierte en la forma principal de comunicarse, las habilidades sociales se ven afectadas. Se pierde la costumbre de mirar al otro, escuchar con atención o gestionar el silencio”, señala la psicóloga del equipo, Christa Bewernick.
Asimismo, la PSSNUS mide la necesidad de validación y comparación social constante, que puede generar malestar emocional. Según los datos del estudio, este factor es más común en mujeres, que comparan su vida con lo que ven en redes sociales y acaban sintiéndose menos válidas, menos atractivas o menos exitosas.
“El deseo de reconocimiento digital es el factor que más se relaciona con ansiedad, depresión y estrés”, afirma la coautora del estudio, Myriam Carbonell-Colomer.
Esta herramienta también ha identificado un patrón de comportamiento basado en el control de la actividad de los demás. Revisar lo que hacen personas cercanas, molestarse si no responden rápido o crear grupos excluyendo a alguien son prácticas “cada vez más comunes”.
Lea también: El restaurante peruano Maido es el mejor del mundo en lista 50 Best
Son formas de control que “parecen inofensivas, pero reflejan una necesidad de tener siempre información o respuesta inmediata. Y cuando esto no ocurre, se genera inseguridad o conflicto”, explican los expertos.
Por último, la escala identifica que el uso reiterado del móvil interfiere en la concentración, el descanso, el rendimiento y en la calidad de vida. “No es solo perder el tiempo, es perder el foco. Afecta a los estudios, al trabajo, incluso a momentos en los que se necesita descanso. Y eso, a largo plazo, pasa factura”, concluye Bernabéu Brotóns.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
Celebran el Día Mundial de la Acreditación 2025
Cada 9 de junio se conmemora el Día Mundial de la Acreditación, una iniciativa global impulsada por el Foro Internacional de Acreditación (IAF) y la Cooperación Internacional de Acreditación de Laboratorios (ILAC), con el objetivo de concienciar sobre la importancia de la acreditación para el desarrollo económico, la calidad y la confianza en los servicios y productos.
Este año, el lema elegido es “Acreditación: empoderamiento de las pequeñas y medianas empresas (PYMES)”, destacando el papel que estas cumplen en las economías nacionales y cómo la acreditación puede ayudarlas a mejorar su competitividad, acceder a nuevos mercados y fortalecer la confianza de los consumidores.
En este marco, el Organismo Nacional de Acreditación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (ONA-Conacyt) se suma a la conmemoración a través de acciones para fortalecer del sistema nacional de acreditación mediante la firma de los acuerdos de reconocimiento mutuo con organismos internacionales que regulan la acreditación a nivel mundial.
IMPACTO
Estas acciones impactan directamente en la mejora de la calidad, la seguridad y la competitividad de los productos y servicios ofrecidos por organismos de evaluación de la conformidad (OEC) acreditados por el ONA-Conacyt en Paraguay.
Como parte de esta celebración, el ONA-Conacyt organiza un evento conmemorativo que reunirá a los organismos de evaluación de la conformidad acreditados y en proceso de acreditación para la entrega de los certificados de acreditación.
La acreditación es una herramienta estratégica para generar confianza, promover el comercio justo y garantizar que los productos y servicios cumplan con estándares reconocidos a nivel internacional.
Dejanos tu comentario
Google instalará el primer cable de fibra óptica entre Sudamérica y Asia-Pacífico
- Santiago, Chile. AFP.
Chile y Google firmaron el miércoles pasado un acuerdo para la instalación del primer cable submarino de fibra óptica que conectará América del Sur y el Asia-Pacífico, una alternativa a las rutas existentes que dará mayor velocidad de conexión entre esas regiones. Hasta ahora, la conexión digital del sur del continente americano se hace sólo través de líneas con el norte.
El llamado cable “Humboldt” irá por el Pacífico, para unir a la región chilena de Valparaíso con Sídney, en Australia, pasando por la Polinesia Francesa, con una extensión total de 14.800 kilómetros. La iniciativa es “la primera en conectar directamente América del Sur y Asia Pacífico” según Google, y debe estar operativa en 2027.
Lea más: Peregrinación anual a La Meca inicia bajo un fuerte calor
Al anunciar la asociación en enero de 2024, el gobierno chileno dijo que el cable tendrá una capacidad de 144 terabytes por segundo, y una vida útil de 25 años. “Este cable no sólo responde a una necesidad técnica, sino que constituye una apuesta por la resiliencia, la diversificación de rutas digitales y la apertura de nuevas posibilidades de colaboración internacional”, dijo el canciller chileno, Alberto van Klaveren, en la ceremonia de firma del acuerdo.
El cable tiene el potencial de beneficiar a países vecinos como Argentina, Paraguay y Brasil. “En un contexto internacional marcado por crecientes tensiones geopolíticas y por una competencia estratégica que se expresa también en el ámbito de las tecnologías emergentes, iniciativas como el proyecto Humboldt adquieren una relevancia particular”, agregó el canciller.
Lea también: Detienen por inmigración a familia de atacante en Colorado
Con el contrato firmado se crea Humboldt Connect, la primera compañía que Google establece en el mundo con un Estado, en este caso la empresa chilena Desarrollo País, enfocada en generar inversiones para proyectos estratégicos para Chile. La ruta directa que tendrá Humboldt permitirá una menor “latencia”, que es el tiempo que toma desde que una señal se emite hasta que se recibe, explicó el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz.
“Esa fracción de segundo podría ser una diferencia entre una buena o una no tan buena intervención” de medicina a distancia, ejemplificó. Aunque Google -de capitales estadounidenses- no ha revelado el valor de su inversión, el gerente general de Desarrollo País, Patricio Rey, sostuvo que en sus inicios el proyecto barajaba una cifra total de entre 300 y 550 millones de dólares. El Estado chileno aportará unos 25 millones de dólares. La siguiente fase del proyecto será delegar en un operador independiente que venda la capacidad del cable en el mercado y lo ofrezca a distintos actores.