El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), en el marco del Programa Proinnova, adjudicó más de G. 1.132 millones a seis proyectos de innovación que pretenden dar soluciones a problemáticas puntuales en diversas áreas.
“REDciclaje”, “Sistema de detección automatizado y alerta temprana de la presencia de la roya asiática (Phakopsora pachyrhizi) en soja” y “Mediget teleconsultas” son tres de los proyectos que serán financiados a través de la Convocatoria Creación y Arranque de Empresas de Base Tecnológica.
RESIDUOS DE PLÁSTICO
“REDciclaje” busca convertir lo que antes era basura en recurso valioso a través del reciclado, logrando que los materiales sean más eficientes, competitivos, y contribuyan con el cuidado del medio ambiente.
Actualmente. trabajan con los residuos de las empresas de packaging, que vienen mezclados materiales como plásticos, con tintas, pegamentos, aluminio, etc. Han conseguido desarrollar planchas para la construcción, que sirvan tanto de revestimientos para paredes como para techo ondulado.
Este tipo de empresas contribuyen con el medio ambiente, pues residuos que anteriormente acababan en arroyos, ahora pasarán a ser tejados, además, gracias a las cualidades físicas del material, al usarlo, por ejemplo para techar una vivienda, sirve como aislamiento térmico y acústico del edificio, haciéndolo más confortable. Para los interesados en más información, pueden enviar sus consultas al correo redciclajepy@gmail.com.
Dejanos tu comentario
Realizan un estudio de suelo en Chaco Húmedo
Un estudio científico realizado por el Dr. Carlos Villalba, categorizado en el Sistema Nacional de Investigadores (SISNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) sobre la sostenibilidad del suelo en las plantaciones de eucaliptos en el Chaco Húmedo del Paraguay, fue publicado en la revista Forest Ecology and Management.
El equipo analizó y comparó suelos de pastizales inundables con suelos en los que se habían establecido plantaciones de eucaliptos (Eucalyptus spp.) en el Chaco Húmedo paraguayo. Se tomaron muestras de suelo en diferentes profundidades para evaluar propiedades físicas y químicas importantes, como el contenido de carbono orgánico total, fósforo disponible, pH, densidad aparente, y otros indicadores de fertilidad y estructura del suelo.
Además, se aplicaron técnicas estadísticas para comparar la dinámica del carbono y del fósforo entre los sitios forestados y los ecosistemas naturales, buscando patrones que permitan identificar cambios significativos provocados por el cambio de uso de suelo.
El estudio muestra que las plantaciones de eucaliptos provocan una disminución del carbono orgánico en el suelo, especialmente en los primeros centímetros de profundidad. Esto significa una pérdida de la materia orgánica que cumple funciones vitales para la retención de agua, la estructura del suelo y el ciclo de nutrientes.
También se detectó una disminución en la disponibilidad de fósforo, un nutriente muy importante para el crecimiento vegetal. Esta reducción puede deberse a varios factores asociados a la forestación, incluyendo la acidificación del suelo por la descomposición de la hojarasca del eucalipto y la competencia por nutrientes.
Otro resultado importante fue el aumento de la densidad aparente del suelo en las zonas forestadas, lo cual implica un mayor grado de compactación y menor capacidad para albergar vida microbiana, almacenar agua o permitir el desarrollo radicular de otras especies.
Dejanos tu comentario
Diputado insistirá en proyecto que prohíbe uso de celulares en las cárceles
La Cámara de Senadores rechazó el proyecto de ley que prohíbe el ingreso de celulares en las cárceles y el documento vuelve a la Cámara de Diputados, donde se pondrá a consideración la ratificación o aceptación del rechazo del Senado. El proyectista, el diputado José Rodríguez, indicó que sorprende el resultado de la Cámara Alta y que insistirá con su propuesta.
“Me dijeron que rechazaron. Eso va a volver a la Cámara de Diputados, y voy a pedirle a mi bancada y a otros colegas para poder ratificar la versión de la Cámara de Diputados. Se aprobó sin muchos problemas (en Diputados), era un trabajo que veníamos realizando con el exviceministro de Política Criminal, Víctor Benítez. Él me avisó ayer (por el jueves), y me dijo que hay que ver los argumentos de los senadores, el por qué rechazaron”, dijo Rodríguez en conversación con la 650 AM, este viernes.
“Fue un trabajo en conjunto, tuvimos pareceres favorables, entonces me extraña (el rechazo). Esta mañana voy a ir al Senado a leer los argumentos de los senadores. Voy a leer bien los argumentos y voy a luchar para que la versión de Diputados se vuelva a ratificar. Voy a hablar con los ministros de Justicia, del Interior y el presidente de la República, para ver que opinan y sacar la mejor versión”, apuntó.
Leé también: Gobierno evalúa medidas a corto plazo para bajar precios de alimentos
El objetivo del proyecto
Explicó que el objetivo de esta normativa es que los funcionarios u otras personas que introduzcan celulares, tengan una sanción. “Hoy en día, ni siquiera sumario administrativo se les hace a los funcionarios y guardiacárceles que introducen los celulares, y desde la cárcel llaman, extorsionan y muchas cosas más”, aclaró.
Agregó que en la ley se plantea esa sanción con pena privativa de libertad a los colaboradores de justicia que ingresen los aparatos celulares sin autorización. “Por supuesto que nosotros respetamos la libre comunicación y el derecho a la defensa, pero lo que nosotros planteamos era lo que no estaban autorizados, los que ingresan (celulares) sin permiso”, señaló.
Concluyó que los procesados y condenados cuentan con los derechos establecidos para su comunicación en casos especiales, pero esto tiene que ser autorizado. “Claro que los procesados y condenados pueden hablar con sus abogados, pero sin autorización era algo ilegal, porque, desde adentro, muchos les escriben a la gente, les piden plata, miles de delitos se cometen con los celulares que no están autorizados dentro de las penitenciarías”, puntualizó.
Dejanos tu comentario
Pilar se proyecta como un importante hub logístico en la región, destaca Alliana
El vicepresidente de la República, Pedro Alliana, recibió este jueves en su despacho a la ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión, y directivos del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), para evaluar el progreso del estudio para la construcción del puente internacional que unirá Pilar, Capital de Ñeembucú, con Puerto Cano, Argentina.
A través de sus redes sociales, el segundo del Ejecutivo resaltó que esta obra estratégica, permitirá que el departamento de Ñeembucú y sobre todo Pilar, se proyecten como un importante hub logístico que permita el impulso para el desarrollo, la conectividad y el comercio en la región.
En ese sentido, el vicepresidente Alliana agradeció al gobierno del Paraguay encabezado por el presidente Santiago Peña, a la titular del MOPC y directivos de la CAF, que están poniendo tanto trabajo y empeño en este proyecto que traerá tanto beneficio al sur del país.
Cabe importante resaltar que por parte de la CAF participaron de la mesa de trabajo Jorge Srur gerente Regional Sur y Representante de CAF en Paraguay; junto a Hernán Benítez, ejecutivo senior y Liz Barrios, ejecutiva de negocios.
“Este proyecto del puente internacional va a transformar verdaderamente al departamento de Ñeembucú. Será un puente que nos unirá con la hermana república de Argentina. Estamos muy contentos, y estoy seguro de que en muy poco tiempo vamos a tener noticias favorables con relación a este proyecto”, expresó.
Así también, Alliana indicó que están avanzando con otras obras de infraestructura; que en breve será anunciado por la ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión. Mencionó que este paquete de nuevas obras será además de Pilar, la zona de Alberdi, Humaitá, Paso de Patria además de otros proyectos que lleva adelante el Gobierno de Paraguay.
Dejanos tu comentario
Senado rechaza proyecto de ley de transporte escolar
La Cámara de Senadores rechazó el proyecto de ley que modificaba el artículo 3° de la Ley n.° 7264/2024, que crea el Fondo Nacional de Alimentación Escolar (Hambre Cero), con el objetivo de permitir el uso de recursos del Fonacide para la adquisición de buses destinados al transporte escolar.
Tras el rechazo, la propuesta volvió a la Cámara de Diputados, donde previamente ya había sido aprobada. Durante el tratamiento en el pleno, el senador Basilio “Bachi” Núñez explicó que su posición por el rechazo no es una oposición al proyecto en sí, sino a la necesidad de debatir más ampliamente sobre una reforma del sistema de transporte público.
“Estoy convencido de que los 45 senadores queremos una mejor educación, un plato de comida para nuestros niños, escuelas de primer nivel y un transporte público óptimo. Pero esto no fue bien digerido”, manifestó Núñez, al tiempo de anunciar que el próximo martes se dará inicio al debate en torno a la reforma del transporte público.
Lea también: MEC defiende proyecto de ley de transporte escolar
El legislador también mencionó como una alternativa que las municipalidades y gobernaciones podrían asumir la responsabilidad de llevar adelante licitaciones para que buses operen como transporte escolar, tal como algunas ya lo hacen con el traslado de estudiantes universitarios.
El proyecto rechazado proponía destinar parte de los recursos del Fonacide, tradicionalmente utilizados para infraestructura educativa, es decir, construcción, reparación y mantenimiento de escuelas, y destinar parte de esos recursos para solventar la compra de vehículos que sirvan como transporte para alumnos de zonas con dificultades de acceso.
El rechazo del proyecto se dio pese a que contaba con el dictamen positivo de parte de varias comisiones como de Legislación, Hacienda, Familia; Niñez y Adolescencia, y Educación.