Dirigente del Frente Guasu afirma que en la Concertación se genera incertidumbre electoral
El presidente del movimiento Convergencia Socialista y uno de los dirigentes del Frente Guasu, Ramón Medina, manifestó que en la Concertación se está generando una gran incertidumbre por la falta de delineamientos electorales. Apuntó que para el 2023 debe existir un proyecto político que hable directamente con el pueblo por un programa de cambio para resolver la problemática de la gente, encabezado por una dupla que representa el cambio mencionado, lo cual no posee la Concertación.
“Con la posición de la Concertación existe una gran incertidumbre si avanzaremos hacia un programa de gobierno que apunte a cambiar la política paraguaya. En su dupla no se refleja una pluralidad de la línea política y eso nos preocupa”, sentenció, agregando además que la chapa de Euclides Acevedo y Jorge Querey sí es verdaderamente pluralista por la variedad de ideologías.
Fiscalía identifica al octavo implicado en el fraude del PLRA
La investigación de la denuncia de la carga irregular de votos en las urnas, que derivó en la imputación de siete personas vinculadas al Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), prosigue con una octava persona identificada en el proceso de falseamiento y que podría ser imputada. Se trataría del dirigente estudiantil, vinculado a las filas del efrainismo, Mauricio Kiese.
Al respecto, el fiscal Giovanni Grisetti, a cargo del caso de falseamiento en la Escuela Básica Natividad de María, del barrio Santa María de Asunción, confirmó que han recibido informaciones preliminares para determinar que el octavo implicado se trataría de Mauricio Kiese, según el fiscal.“Esto se logró también en colaboración con la ciudadanía, apuntando a que se trataría de esta persona. Él sería hijo de la imputada Paola Viviana Kiese Peterser, quien era miembro de la mesa N° 6 de la escuela electoral”, dijo.
¡Es hoy chicos! Arranca el sueño mundialista de la Albirroja sub 20
El sueño de cualquier combinado albirrojo por un mundial cada vez es más grande, y más en estos jóvenes que demostraron en los Juegos Odesur que tienen hambre de victoria. La Selección Nacional sub 20 comienza hoy jueves su camino en el Sudamericano de la categoría y ante un rival complicado, en busca de llegar al mundial en Indonesia.
Desde las 21:30 (hora paraguaya) y en directo por canal GEN-Nación Media, se activa el “gen albirrojo” con los chicos dirigidos por Aldo Bobadilla, quien en varias entrevistas expresó que esta camada está para darle grandes alegrías al pueblo futbolero. Pero no la tendrá fácil el equipo paraguayo, porque de entrada enfrenta a Colombia, el anfitrión y que siempre complica cuando juega de local, sea la categoría que sea.
El papa Francisco deja su silla de ruedas y se levanta para recibir chipa
Tras su audiencia general de los miércoles en el aula Pablo VI en el Vaticano, el papa Francisco saludó a las personas que se encontraban en el lugar donde también estaba un grupo de compatriotas, quienes al indicarle de dónde venían el sumo pontífice preguntó si habían llevado chipa.
El papa, quien estaba en silla de ruedas en ese momento, rápidamente se puso de pie con ayuda de un bastón y recibió feliz las chipas que le obsequiaron las compatriotas.
Dejanos tu comentario
Cardenales reciben llamado a la unidad en misa previa al cónclave
- Ciudad del Vaticano, Santa Sede. AFP.
Los cardenales invocaron este miércoles la ayuda divina para la elección del sucesor del papa Francisco, entre llamados a “mantener la unidad de la Iglesia” en un momento “difícil, complejo y convulso”. Abierto, incierto y sin claros favoritos, los 133 cardenales electores celebrarán la tarde del miércoles su primera votación en la Capilla Sixtina, ante la mirada fija del mundo en la pequeña chimenea que emitirá los escrutinios en forma de humo.
Aunque el cónclave arranca este miércoles por la tarde, el proceso previsiblemente necesitará más negociaciones y varias votaciones para que la fumata blanca anuncie el “Habemus papam”. El decano del colegio cardenalicio, Giovanni Battista Re, ofició la misa previa a esta elección, uno de los acontecimientos más secretos y misteriosos del mundo.
Re llamó en su homilía a “mantener la unidad de la Iglesia” de cara al momento “difícil, complejo y convulso” que enfrentará el futuro líder espiritual de 1.400 millones de católicos. Los purpurados tienen prevista una nueva oración en la tarde en la Capilla Paulina del Palacio Apostólico, antes de dirigirse a la majestuosa Capilla Sixtina para el cónclave.
89 votos
La Capilla Sixtina está lista para recibir a los 133 cardenales que participarán en la elección: varias hileras de mesones engalanados con telas marrones y rojas, sobre las cuales aparecen los nombres de cada elector. Frente a los magníficos frescos del Juicio Final que Miguel Ángel pintó en el siglo XV, los llamados “príncipes de la Iglesia” solo votarán “en presencia de Dios” bajo solemne silencio.
En el primer día está prevista una sola votación, en la que no se espera que nadie obtenga la mayoría de dos tercios requerida -al menos 89 votos- para proclamar al 267º pontífice. De ser así, los cardenales votarán cuatro veces a partir del jueves: dos por la mañana y dos por la tarde.
La Capilla Sixtina no será un espacio para discursos, debates y negociaciones que lleven a un nombre en el que estén de acuerdo los “bergoglistas”, devotos de Jorge Bergoglio, y el ala más conservadora que criticó mucho su pontificado reformista enfocado en los pobres.
Los intercambios se darán durante las comidas o reuniones en la residencia Santa Marta y otras dependencias vaticanas, donde los cardenales estarán aislados sin acceso a internet, celular, televisor o prensa. Las elecciones de Benedicto XVI y Francisco tomaron dos días. La mayoría de los cardenales estima máximo tres; los más pesimistas, cinco.
Los purpurados, en cualquier caso, juran mantener en secreto los detalles de todo el proceso. Francisco creó el 80% de los cardenales que participarán en el cónclave, el mayor y más internacional de la historia con prelados de 70 territorios.
“Extra omnes”
Dentro de la Capilla Sixtina, el italiano Pietro Parolin --el cardenal elector más antiguo según el orden de precedencia-- liderará a los cardenales en la invocación latina del Espíritu Santo: “Veni, Creator Spiritus”. Además de guardar secreto, los cardenales se comprometen a “servir fielmente” como papa si son elegidos.
Y al grito de “extra omnes” (todos fuera), las puertas se cierran y empieza la votación. Cada cardenal escribe el nombre de su candidato, dobla la papeleta y la coloca en un plato de plata, que se usa para depositarla en una urna ubicada frente al Juicio Final.
Las papeletas se queman en una estufa: si no se llega a los dos tercios, se añade un químico para que el humo salga negro; si hay papa, la fumata es blanca. Parolin figura entre los favoritos para relevar a Francisco, de quien fue su secretario de Estado por 12 años.
El diario Il Messaggero incluye además en la “galaxia de papables” al italiano Pierbattista Pizzaballa, el húngaro Peter Erdo, el esrilanqués Malcolm Ranjith y al español Ángel Fernández Artime. Los purpurados se reunieron casi a diario desde el deceso de Bergoglio el 21 de abril para conocerse y discutir temas cruciales para la Iglesia como las finanzas vaticanas, el escándalo de las agresiones sexuales, la unidad de la institución y el perfil del próximo papa.
Dejanos tu comentario
Humo blanco, la señal para anunciar un nuevo papa
- Ciudad del Vaticano, Santa Sede. AFP.
La fumata blanca es el esperado humo que millones de católicos en el mundo esperan ver elevarse en el cielo del Vaticano, pero esta secular tradición para anunciar la elección de un nuevo papa cambió a lo largo del tiempo.
Todos los cónclaves, salvo uno, se han celebrado en Roma o en la Ciudad del Vaticano desde el siglo XV y la tradición de quemar las papeletas de los cardenales remonta a esa época. Inicialmente, el objetivo era evitar la manipulación de las papeletas, pero con el tiempo llegó a utilizarse como una señal, aunque durante siglos sólo significó que la votación no había tenido éxito. En 1823, el cónclave tuvo lugar en el Palacio del Quirinal --entonces residencia papal-- y el cuerpo de guardia debía disparar salvas para anunciar la elección de un nuevo papa.
"Los romanos estaban atentos al humo que salía de la chimenea del Quirinal, pues era la señal convenida" para el disparo de las salvas, explican el vaticanista Javier Martínez-Brocal y el sacerdote José de Jesús Aguilar en su libro “Cónclave: Las reglas para elegir al próximo papa”. La primera vez que se usó humo blanco para anunciar la elección de un papa fue en 1914, durante un cónclave en la Capilla Sixtina en el Vaticano.
Lea más: Putin se reunirá el miércoles con los presidentes de Cuba y Venezuela
Estufas
La estufa de hierro fundido en la que los cardenales queman actualmente las papeletas se usó por primera vez en el cónclave de marzo de 1939. Mide alrededor de un metro y tiene inscritos en la tapa los años de los cónclaves en los que se utilizó.
Tiene una puerta inferior para encenderla, con una válvula manual para regular la intensidad, y otra superior donde se colocan los documentos para quemar. Desde 2005, el Vaticano agregó una segunda estufa, conectada a la misma chimenea y donde se queman productos químicos para dar un color más nítido a la fumata, ya sea blanca o negra.
Blanco o negro
Desde 1958 se han utilizado productos químicos para colorear el humo, pero la estufa más reciente --usada por primera vez durante la elección de Benedicto XVI-- tiene un ventilador y hace que el humo sea más visible. Para que el humo se vea más negro, se usa una mezcla de perclorato potásico, azufre y antraceno. Para la fumata blanca, se utiliza clorato potásico, lactosa y colofonia de pino. La estufa más nueva se activa electrónicamente, pero el Vaticano dice que ha sido probada y que está preparada para enfrentar eventuales dificultades técnicas de última hora.
“Uno de nuestros técnicos expertos, encerrados en el cónclave, permanecerá durante toda la votación en una pequeña sala técnica cerca de la Capilla Sixtina con el mando a distancia de la estufa”, dijo Silvio Screpanti, subdirector de Infraestructuras del Vaticano, en una entrevista. Estará “listo para intervenir rápidamente si es necesario, para que ningún imprevisto obstaculice la famosa y esperada fumata blanca”, agregó.
Campanas
Desde 2005, para despejar cualquier duda en caso de que la fumata blanca parezca gris, las campanas de la basílica de San Pedro también doblan para indicar a Roma y al mundo la elección de un nuevo sumo pontífice.
Dejanos tu comentario
Los 16 cardenales “papables”
- Ciudad del Vaticano, Santa Sede. AFP.
El cónclave para elegir al sucesor del papa Francisco es un proceso secreto sin candidatos oficiales ni campaña electoral, pero con mucha especulación. Un total de 133 cardenales menores de 80 años podrán votar en la elección que arranca este miércoles: hay diplomáticos, hombres de terreno, teólogos o mediadores. Y entre ellos, 16 destacan como principales “papabili”, los papables.
Lea más: Putin se reunirá el miércoles con los presidentes de Cuba y Venezuela
Europa
- Pietro Parolin (Italia), nº 2 del Vaticano, 70 años
Este diplomático de gran experiencia ejerció como secretario de Estado --nº 2 del Vaticano-- durante casi todo el pontificado de Francisco tras ser nuncio en Venezuela y es un hombre de primer plano en la escena internacional.
Con su figura ligeramente encorvada, su voz delicada y su temperamento tranquilo, ha viajado por todo el mundo y conoce a muchos líderes políticos, así como los entresijos de la curia romana.
Como miembro del Consejo de Cardenales desempeñó un papel clave en la firma en 2018 de un acuerdo histórico entre la Santa Sede y China sobre el nombramiento de obispos.
- Pierbattista Pizzaballa (Italia), patriarca latino de Jerusalén, 60 años
Buen conocedor de Oriente Medio, este franciscano y teólogo italiano habla hebreo e inglés, y llegó a Jerusalén en 1990.
En septiembre de 2023, se convirtió en el primer patriarca de Jerusalén en ejercicio --la más alta autoridad católica de Oriente-- en ser creado cardenal.
Un mes más tarde, estalló la guerra entre el movimiento islamista palestinos Hamás e Israel. Sus repetidos llamados a la paz lo pusieron en primer plano.
- Matteo Maria Zuppi (Italia), arzobispo de Bolonia, 69 años
Este discreto y experimentado diplomático lleva más de 30 años realizando misiones de mediación política en el extranjero.
Miembro de la comunidad romana de San Egidio, brazo diplomático oficioso de la Santa Sede, ha sido mediador en Mozambique y enviado especial del papa Francisco para la paz en Ucrania.
El también arzobispo de Bolonia es desde 2022 presidente de la Conferencia Episcopal Italiana.
Este hombre de rostro jovial y figura esbelta goza de gran popularidad en Italia por su labor con los más desfavorecidos. Aboga por la acogida de migrantes y de los fieles homosexuales en el seno de la Iglesia.
- Jean-Marc Aveline (Francia), arzobispo de Marsella, 66 años
Aveline nació en Argelia en el seno de una familia de “pieds-noirs” --europeos, principalmente franceses, que residieron en Argelia durante el período colonial-- de origen andaluz y pasó casi toda su vida en Marsella.
En 2013, se convirtió en obispo auxiliar de esta ciudad portuaria francesa, desde donde aboga por el diálogo interreligioso y por la defensa de los migrantes, dos pilares del pontificado de Francisco.
Elegido a principios de abril presidente de la Conferencia Episcopal de Francia, fue el artífice de la visita del papa a Marsella en 2023.
- Anders Arborelius (Suecia), obispo de Estocolmo, 75 años
Este luterano sueco se convirtió al catolicismo en un país de abrumadora mayoría protestante, pero que es también uno de los más secularizados del mundo.
Primer obispo católico de nacionalidad sueca, Francisco lo creó cardenal en 2017 y es miembro de varios dicasterios.
Al unísono con Francisco, Arborelius defiende la acogida en Europa de los migrantes. También se opone a ciertos obispos alemanes que desean modernizar la Iglesia y a los que el Vaticano acusa de querer crear una nueva rama protestante.
- Mario Grech (Malta), obispo de Gozo, 68 años
El obispo de Gozo, la segunda isla más grande del pequeño archipiélago mediterráneo de Malta, desempeñó un papel clave durante el sínodo sobre el futuro de la Iglesia, convocado por Francisco.
Grech fue el secretario general de esta asamblea de obispos, que deliberó sobre temas cruciales como el lugar en la institución de las mujeres y los divorciados vueltos a casar.
Su papel fue de equilibrista siguiendo el deseo del papa argentino de crear una Iglesia abierta y vigilante, pero que reconoce a su vez las preocupaciones conservadoras.
- Péter Erdö (Hungría), arzobispo de Budapest, 72 años
Este austero intelectual, que habla siete idiomas, es apreciado por sus conocimientos teológicos y su apertura a otras religiones.
Ferviente defensor del diálogo con los cristianos ortodoxos, también presta especial atención a la comunidad judía. Tiene opiniones muy conservadoras tanto sobre los divorciados vueltos a casar como sobre las parejas del mismo sexo.
Erdö ha sido criticado por su silencio ante las derivas iliberales del gobierno húngaro de Viktor Orban. La Iglesia húngara ha saludado en cambio sus iniciativas para renovar los lugares de culto y recristianizar las escuelas, en nombre de la defensa del cristianismo en Europa.
- José Tolentino de Mendonça (Portugal), 59 años
Teólogo y poeta portugués, este prelado cercano al mundo cultural está a cargo desde 2022 del dicasterio (ministerio) de Cultura y Educación del Vaticano.
Benjamín de una familia de cinco hijos, fue creado cardenal en 2019 por el papa Francisco. Clasificado entre los progresistas dentro de la Iglesia, sus posiciones sobre la acogida de los homosexuales le valen la hostilidad de una parte de los católicos conservadores.
Ha publicado numerosos volúmenes y artículos sobre teología, así como diversas obras poéticas que le han valido varios premios literarios.
- Cristóbal López Romero (España), arzobispo de Rabat, 72 años
Este cardenal español, heredero espiritual de Francisco sobre los migrantes y el diálogo interreligioso, es emblemático de las “periferias” queridas por el jesuita argentino.
Nombrado arzobispo de Rabat en diciembre de 2017 por Francisco y creado cardenal en 2019, gestiona diariamente el diálogo con el islam, en un país que cuenta con una minúscula comunidad católica.
Asia
- Luis Antonio Tagle (Filipinas), 67 años
El exarzobispo de Manila Luis Antonio Tagle es una figura moderada que no ha dudado en criticar a la Iglesia católica por sus fallos, especialmente en los casos de pederastia.
Como el papa argentino, está en primera línea de la defensa de pobres, migrantes y personas marginadas, hasta el punto de ganarse el apodo de “Francisco asiático”.
Benedicto XVI creó cardenal en 2012 a este hombre carismático de lentes rectangulares, aspecto juvenil y sonrisa fácil, apodado “Chito”. En el cónclave de 2013, estuvo entre los “papables”.
- Charles Maung Bo (Birmania), arzobispo de Rangún, 76 años
El presidente de la Federación de Conferencias Episcopales de Asia fue creado cardenal en 2015, convirtiéndose en el primer y único purpurado de su país.
Este salesiano llamó al diálogo y a la reconciliación en una Birmania sumida en conflictos. Tras el golpe de Estado militar de 2021, urgió a los manifestantes opositores a mantener la no violencia.
Miembro también de una minoría étnica, defendió a los rohinyás, de mayoría musulmana y perseguidos. Se pronunció además contra el tráfico de seres humanos, que trastorna la vida de muchos jóvenes birmanos.
- Malcolm Ranjith (Sri Lanka), arzobispo de Colombo, 77 años
Este conocedor de los engranajes de la Iglesia católica es un políglota superdotado, considerado un conservador cercano a las posiciones del papa Benedicto XVI.
Nombrado nuncio apostólico (embajador) en 2004 por Juan Pablo II, fue creado cardenal en 2010 por Benedicto XVI.
Aunque no se ha pronunciado públicamente sobre los temas más candentes de la actualidad de la Iglesia como las mujeres admitidas en el rol de diácono o la bendición de las parejas homosexuales, es considerado un defensor de la línea tradicionalista.
África
- Peter Turkson (Ghana), 76 años
Turkson, uno de los cardenales africanos más influyentes, es considerado a menudo como el favorito para convertirse en el primer papa negro de la Iglesia.
Este hombre, nacido en una familia modesta de 10 hijos, habla seis idiomas y ha acudido en varias ocasiones al Foro Económico Mundial de Davos para alertar a los líderes empresariales de los peligros de la economía.
Ha sugerido que los preservativos podrían ser útiles para las parejas monógamas en las que uno de los miembros es seropositivo, pero también que sería más sensato gastar el dinero en retrovirales para los ya infectados.
- Fridolin Ambongo (República Democrática del Congo), 65 años
El congoleño Fridolin Ambongo, una voz importante del movimiento por la paz en su país natal marcado por décadas de violencia, podría recabar los votos de los cardenales conservadores.
Firmó una carta en 2024 contra la autorización del papa Francisco a la bendición de parejas homosexuales.
El arzobispo de Kinshasa desde 2018 y cardenal desde 2019 también es miembro del “C9”, el consejo de nueve cardenales encargados de aconsejar al papa sobre la reforma de la Iglesia.
“África es el futuro de la Iglesia, es obvio”, dijo en una entrevista en 2023.
- Robert Sarah (Guinea), 79 años
Figura destacada de los católicos tradicionalistas críticos con Francisco, este hombre reservado se distingue por sus posiciones muy conservadoras sobre la inmigración y la homosexualidad.
Calificó de “herejía” el texto de la Santa Sede que abrió el camino, en 2023, a la bendición de parejas homosexuales.
Formó parte de los cinco cardenales conservadores que pidieron públicamente al papa Francisco reafirmar la doctrina católica sobre las parejas homosexuales y la ordenación de mujeres.
América
- Robert Francis Prevost (Estados Unidos), 69 años
El nativo de Chicago se convirtió en 2023 en el prefecto del poderoso Dicasterio para los Obispos, encargado de nombrar a los mitrados de todo el mundo.
Prevost fue misionero en Perú, y años después fue nombrado arzobispo-obispo emérito de Chiclayo, en el país andino. También es el presidente de la Pontificia Comisión para América Latina.
Dejanos tu comentario
Cardenal paraguayo anhela “un futuro de esperanza y unidad” con el nue
Desde el Vaticano, el cardenal paraguayo Adalberto Martínez pidió oraciones para guiar a los cardenales electores antes de dar inicio al cónclave en la Capilla Paolina del Palacio Apostólico Vaticano, a partir de las 16:15 (hora de Roma, 11:15 de Paraguay) de este miércoles. El Arzobispado de Asunción difundió el siguiente mensaje del sacerdote guaraní:
“A partir del miércoles 7 de mayo a las 16:15, los cardenales electores ingresarán solemnemente a la Capilla Paolina del Palacio Apostólico Vaticano. Allí, en un acto de profunda tradición y espiritualidad, comenzará el proceso de elección del nuevo Papa. Los cardenales saldrán en procesión, cantando solemnemente las letanías, y se dirigirán hacia la Capilla Sixtina, donde pronunciarán su juramento de observar el secreto absoluto, acerca de todo lo que atañe directa o indirectamente a las votaciones, y a los escrutinios para la elección del Sumo Pontífice”.
Lea más: Putin se reunirá el miércoles con los presidentes de Cuba y Venezuela
“Una vez en la Capilla Sixtina, los cardenales se dispondrán para iniciar los actos de la elección. Durante todo el proceso, estarán completamente desconectados de cualquier dispositivo, para garantizar la confidencialidad y la pureza del acto”.
“Los votos se procederán en secreto, en urnas cerradas, siguiendo estrictamente la Constitución Apostólica, Universi Dominici Gregis del Sumo Pontífice Juan Pablo II, actualizada, posteriormente, según las modificaciones introducidas por el Sumo Pontífice Benedicto XVI. Los cardenales votarán en varias rondas, y si un candidato obtiene los dos tercios, será anunciado como el nuevo Papa. En caso contrario, se realizarán nuevas votaciones hasta que uno de ellos reciba el voto necesario”.
“Durante todo este proceso, se pedirá la guía del Espíritu Santo, para que la elección refleje la voluntad divina y conduzca a la Iglesia hacia un futuro de esperanza y unidad garantizada por el nombramiento del sucesor de Pedro”.
“Les pedimos sus oraciones para que, en este solemne acto del Cónclave, el Dios Misericordioso, pueda revelar sus designios sobre la Iglesia en el mundo. Jesús es sabiduría, y la alegría de su presencia en medio nuestro. María Santísima Madre de la Iglesia, ruega por nosotros”.