Bajo el tema “Paraguayo Como Vos”, arrancó una nueva edición de la campaña de industriales, que busca impulsar el consumo de los productos nacionales, que tiene por objetivo promocionar y visibilizar el consumo de productos de la industria nacional en las góndolas y tiendas del país.
Paraguayo Como Vos celebra el décimo año de campaña, en conmemoración al mes de la industria, una iniciativa de la UIP Joven que logró construir su identidad propia, expandiéndose a diversos sectores de la industria local, como muestra de apoyo a los productos y servicios nacionales.
Dejanos tu comentario
Presidente de la UIP insta a aprovechar oportunidades para impulsar la industria
La industria paraguaya encara una actualidad con ventanas de oportunidades que, según el presidente de la Unión Industrial del Paraguay (UIP), Enrique Duarte, no se deben desaprovechar para lograr el desarrollo y los empleos.
Duarte manifestó que la coyuntura internacional y otros factores, hacen que la industria paraguaya tenga oportunidades importantes de crecer y consolidarse. Ejemplificó que, en el plano exterior, las tarifas aplicadas por Estados Unidos a Brasil, pueden traer consigo buenas oportunidades para la manufactura.
“Las ventanas de oportunidades están y nosotros tenemos que tener la osadía y la inteligencia de poder aprovechar estas ventanas en pos de lo que es el desarrollo y la generación de empleo en Paraguay”, dijo a la 780 AM.
Leé también: Crecimiento económico sostenido se fundamenta en dinamismo del consumo y la inversión
Si bien reconoció que las situaciones internacionales son cambiantes, mencionó que los aranceles entre Estados Unidos y Brasil hizo que varios empresarios brasileños comiencen a mirar a Paraguay para mantener su competitividad.
Asimismo, destacó que existen industrias exitosas en los rubros farmacéuticos, metalúrgicos, confecciones y alimentos, este último con bastante margen para seguir creciendo.
“Cada día vamos conociendo lo que se produce en Paraguay y los paraguayos tenemos la desventaja de que no sabemos lo que producimos y no apreciamos la real dimensión de la industria y la generación de empleo a través de la industria”, sostuvo.
Por otra parte, mencionó que la industria manufacturera en nuestro país hoy representa el 20 % del producto interno bruto (PIB) y que genera aproximadamente 400.000 empleos formales.
“Si comparamos con el 2011, esa participación estaba alrededor del 10,5 % del producto interno bruto, lo cual demuestra un gran crecimiento. Si pudiéramos, con algunos ajustes, aprovechar mejor el grado de inversión, estaríamos creciendo a tasas más altas”, dijo.
Mencionó como una de las condiciones para aprovechar el grado de inversión una adecuación en los requerimientos para el financiamiento, además de mejor formación del capital humano.
Dejanos tu comentario
Salud Pública lanza campaña para fomentar la donación voluntaria de sangre
El Ministerio de Salud Pública impulsa una campaña de concienciación a través del Programa Nacional de Sangre, con el objetivo de aumentar la colecta voluntaria de sangre, un gesto que puede salvar hasta tres vidas por cada donación. Las autoridades sanitarias remarcan que disponer de sangre segura en los servicios de salud garantiza la atención oportuna a pacientes que la necesitan en situaciones críticas.
Desde el momento en que una persona decide donar, aporta 450 mililitros de sangre, cantidad suficiente para beneficiar a varios pacientes. La donación es sencilla, segura y voluntaria, y representa una herramienta vital en el sistema de salud.
Para donar, es obligatorio presentar la cédula de identidad y tener entre 18 y 65 años de edad. Los hombres pueden donar cada tres meses, mientras que las mujeres cada cuatro, debido a la disminución de hierro relacionada con la menstruación.
Lea también: Senad incauta más de 3 kilos de cocaína ocultos en jeans en el Silvio Pettirossi
Existen ciertas restricciones: no se puede donar estando resfriado, con fiebre o diarrea, tampoco durante el embarazo. En el caso de personas con tatuajes o piercings, la donación puede realizarse después de un año. El peso mínimo requerido es de 55 kilos y no es necesario estar en ayunas.
La donación puede efectuarse todos los días en el Centro Nacional de Servicios de Sangre (CENSSA), ubicado al costado del Hospital del Trauma (Avda. Gral. Santos), en horario de 07:00 a 18:00, incluso los fines de semana. Otra opción es la Casa del Donante, situada en España y Venezuela, de lunes a viernes de 07:00 a 17:00, además de cualquier banco de sangre habilitado. Para más información, los interesados pueden comunicarse con el Programa Nacional de Sangre al 021 606364 o con el CENSSA al 021 204668.
Te pude interesar: Tormentas marcan el inicio de la semana en gran parte del país
Dejanos tu comentario
Metalúrgica B&M, innovación y excelencia en acero
Por: Adelaida Alcaraz
El zumbido de las máquinas, el chispazo de la soldadura y el olor intenso del metal recién trabajado dan la bienvenida a quienes visitan Metalúrgica B&M, ubicada en Limpio. Allí, entre el bullicio de la industria, Matías Catalán pone a toda la metalúrgica al ritmo de su propia energía.
Hijo de Braulio Catalán, un chileno que dejó su huella en refinerías de petróleo en Nigeria, en la construcción de Itaipú y liderando equipos de trabajo en Acepar, antes de fundar la empresa hace más de 35 años, Matías creció entre planos, herramientas y conversaciones sobre acero.
Su padre comenzó la empresa con una máquina de soldar, una pulidora y un terreno prestado junto a la Expo de Roque Alonso.
Hoy, la metalúrgica busca incansablemente ser un referente del país, especializada en mantenimiento industrial, tornería pesada, corte y plegado de chapas y montaje de líneas de producción completas.
Con 30 colaboradores y un equipo que combina experiencia y juventud, B&M se diferencia por ofrecer todo lo que una industria pueda necesitar, desde la fabricación hasta la puesta en marcha de líneas de producción, sin que el cliente tenga que buscar proveedores o soluciones por separado.
“En la UIP Joven aprendí que el crecimiento depende de uno mismo y del intercambio con otros empresarios”, contó Matías. Agregó que “salir de la rutina, compartir conocimiento y comprometerse con la industria nacional es tan importante como la precisión de cada proyecto”.
Su entusiasmo es contagioso. Eso se ve en su equipo de trabajo y en los clientes que confían en B&M para proyectos críticos en Paraguay y con empresas internacionales.
Con certificaciones internacionales en camino, alianzas estratégicas y la intención de seguir potenciando la mano de obra local, la empresa busca expandirse sin perder tradición familiar, excelencia industrial y la frescura de una nueva generación que sabe ponerle ritmo a la industria.
Dejanos tu comentario
Nueva campaña 2025/26 de soja apuntará a la siembra de 3,6 millones de hectáreas
Se llevó a cabo la apertura de siembra de soja de la Campaña 2025/26 con muy buenas perspectivas por parte del sector sojero, destacó el presidente de la Asociación de Productores de Soja (APS), Lindemar Cesca, quien señaló que se proyecta que la superficie cultivada alcance en ambas regiones del país 3,6 millones de hectáreas.
“Después de analizar el escenario climático, los mercados globales, la disponibilidad de insumos y el empuje del productor, proyectamos para la Campaña 2025/26 la superficie sembrada con soja en la Región Oriental se mantendrá, y podrá tener un crecimiento del 2,7 % en la Occidental”, manifestó durante el acto que convocó a autoridades e invitados del sector agro.
Se espera una producción de 11 millones de toneladas, apuntando a un crecimiento vertical en el rubro. “O sea, mayor producción por hectárea con rendimiento promedio estimado en 3,4 toneladas por hectárea siempre que el clima nos acompañe”, indicó.
En un lapso de 30 días Paraguay sembrará dicha superficie con el movimiento diario de más de 150.000 máquinas agrícolas. “Son miles de personas trabajando cordialmente en silencio y con eficiencia de una red que llega a todos los rincones del país. Ese es el agro paraguayo, un motor que no se apaga”, añadió.
Desafíos para este año
Si bien, la siembra está en marcha, se tendrán desafíos teniendo en cuenta que el costo de producción sube de forma constante. En promedio general, en la campaña 2022/23 se situaba en 650 dólares por hectárea, en el 2023/24 en 715 dólares debido al aumento en los fertilizantes y el gasoil, mientras que para el periodo 2024/25 en 740 dólares por toneladas ante la gran presión logística.
“Solo la siembra de soja sin costo de cosecha ya no baja de los 500 dólares por hectárea y la renta para quienes no son propietarios de tierras se ha vuelto absurda en muchas zonas”, mencionó. En tierras de alta fertilidad se obtienen hasta 1.500 kilos por hectárea que sirven para pagar rentas, pero en otras zonas mixtas oscilan entre 800 y 1.100 kilos/ha por lo que muchos de los productores estarán sembrando al límite de su rentabilidad.
Las estimaciones de la producción de soja también reflejan una realidad diversa ya que para el maíz zafriña se espera entre 4.000 y 4.500 kilos por hectárea en zonas de alta productividad, en mixtas los rindes bajan de 2.500 a 3.000 kilos por hectárea.
“Pese a todo hay optimismo, este año la zafriña de maíz superó todas las expectativas donde se proyectaron 5 millones de toneladas y se cosecharon más de 6 millones”, remarcó. Esa producción encontró mercados por la alta demanda y se estima que se siga consolidando.
Leé también: Apuntan a convertir a Paraguay en un hub espacial regional