Conocer otros países es una gran experiencia, sin embargo, la diferencia idiomática puede ser un poco complicada algunas veces… y para eso están algunas aplicaciones gratuitas que ayudan a superar la barrera del lenguaje.
1.Google Traductor
La app está disponible desde el 2006 y es una herramienta idónea para romper barreras idiomáticas. Sirve para traducir textos, voz y reconocimiento de caracteres en más de 100 idiomas diferentes, además que todo el tiempo se está actualizando para mejorar la experiencia y utilidad.
Lo mejor es que a través de la opción Lens, que activa Google Traductor desde la cámara, se pueden traducir textos de cualquier tipo, ya sea una señalización, el envase de un producto o una nota.
2.Traductor de Microsoft
Microsoft es un poco más humilde en este sentido. Tiene la capacidad de traducir hasta 60 idiomas, pero se destaca porque puede descifrar múltiples idiomas en simultáneo, todo como si fuera una conversación única -ideal para junta de negocios, por ejemplo-. Otro dato es que solo 40 de sus 60 idiomas están disponibles sin conexión a internet.
3.TripLingo
Ofrece traducciones instantáneas, voz y textos, en 42 idiomas. Es considerada bastante completa como app de turismo porque la finalidad es minimizar las fallas de comunicaciones al viajar al extranjero.
También tiene pautas sobre las costumbres, cultura, etiquetas, propinas, frases médicas, y de seguridad. El único detalle es que la mayoría de las funciones básicas son gratuitas, pero para acceder a todas las herramientas hay que pagar el servicio premium.
Te puede interesar: Estas aplicaciones gratuitas te ayudan a aprender idiomas
Dejanos tu comentario
Becal dispone 200 becas de posgrados y cursos de idiomas
La directora del programa Becal, Fátima Franco, compartió la disponibilidad de 200 becas de posgrados y cursos de idiomas. La convocatoria está habilitada y se extenderá hasta el mes de noviembre, mientras la selección de becarios se hará en el mes de diciembre para que estos puedan iniciar sus estudios en el primer semestre del año 2026.
“Están habilitados cupos para hacer maestrías, doctorados, movilidad internacional de grado que es la posibilidad de hacer un semestre de intercambio en una universidad del exterior, mientras uno está cursando su carrera de grado”, explicó Franco al programa “Así son las cosas” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Confirmó que hay 200 cupos habilitados en esta convocatoria y que este año se cumplen 10 años de implementación del programa. Y a partir de este año 2025 se habilitó la posibilidad de realizar cursos de especialización en universidades del exterior de forma virtual.
Te puede interesar: Bomberos voluntarios iniciarán su Colecta Nacional 2025 desde el 26 setiembre
“Tenemos diferentes modalidades que están habilitadas para todos los paraguayos, porque las becas de Becal tienen un alcance nacional muy importante y no hay un límite de edad para aplicar”, destacó.
Aclaró que en esta ocasión se está llevando adelante una “convocatoria autogestionada” en la cual el interesado debe entrar en contacto con una universidad del exterior para solicitar una carta de admisión al programa de estudios.
Con esa carta y otros documentos, entre ellos el título de grado, la fotocopia de cédula, aplica en línea.
“No es necesario acercar documentos a Becal, todo se realiza a través de una plataforma y todo está disponible en nuestra página Web. Entonces, lo primero es revisar la guía de bases y condiciones de la convocatoria, ver los documentos que se requieren y abrir la postulación en la plataforma para subir todos los documentos antes del tiempo límite que es el 3 de noviembre”, significó.
Leé también: Mediante un boquete intentaron robar un banco en zona de Cuatro Mojones
Dejanos tu comentario
Cómo actuar ante situaciones de riesgo en transporte por aplicaciones
En un contexto donde las aplicaciones de transporte forman parte del día a día, la seguridad de conductores y pasajeros se ha convertido en un tema central. Es así que las capacitaciones a los conductores son fundamentales cuando se enfocan en prevenir riesgos, detectar señales de alerta y manejar situaciones sensibles que pueden surgir durante un viaje.
Para prevenir, uno de los aspectos es poner límites físicos y psicológicos, además del uso de herramientas de seguridad, manejo emocional ante conflictos y estrategias para desactivar tensiones en casos de conversaciones inapropiadas, invasión del espacio personal o solicitudes fuera del trayecto pactado.
Las Nadia Alcaraz y Eduardo Lahaye, especialistas en defensa personal, liderazgo y gestión de riesgos, insistió en que la prevención no se trata de reaccionar con fuerza, sino de anticipar conductas y establecer límites claros. “El delincuente siempre va a buscar al más vulnerable. Por eso, mostrarse atento, seguro y preparado puede ser la diferencia entre evitar un conflicto o convertirse en objetivo”, subrayó Lahaye.
Te puede interesar: Conocé por qué las bajas temperaturas pueden ser peligrosas para el corazón
Por su parte, Alcaraz recalcó que “lo más valioso no es lo que uno lleva encima, sino volver sano y salvo a casa”, e instó a actuar con inteligencia, reconocer señales de alerta y apoyarse entre compañeros.
Con esto se busca fomentar el diálogo entre conductores y generar confianza mutua con los pasajeros, recordando que la actitud y la atención al entorno son las primeras herramientas de protección. Se trata de crear una experiencia de viaje más segura y respetuosa, donde todas las personas involucradas se sientan cuidadas.
Te puede interesar: Hospital Ingavi activa plan especial ante riesgo de sarampión
Dejanos tu comentario
“El principito” habla nivaclé y llega al Chaco
La emblemática novela “El principito” (1943) del escritor y aviador francés Antoine de Saint-Exupéry (1900-1944), que ya fue traducida al guaraní en 2019, sumó una nueva versión en una lengua originaria del Chaco paraguayo: el nivaclé. La edición especial de “Pa vatenach” se presentó en Filadelfia (Boquerón), el 13 de marzo, donde se entregaron ejemplares a la comunidad indígena; y también en la Residencia de Francia en Asunción, el 20 de marzo.
Las instituciones y actores que llevaron a cabo este proyecto fueron los traductores Teo Servín y Avelino Falcón y la magister Mirtha Pérez, quien revisó y e hizo las correcciones, con el apoyo de la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL), de la PIAF (Pôle d’Ingénièrie et d’Appui à la Francophonie), de la Fundación Jean-Marc Probst y de la Unión Europea.
Lea más: Destacados lanzamientos de la música paraguaya en 2025
“Este proyecto es un modelo de eficiencia de la cooperación, y eso es gracias a su compromiso. Ha sido un gusto colaborar con profesionales como ustedes”, expresó Marta Cáceres, subdirectora del Programa de Apoyo a la Implementación de la Educación Intercultural Bilingüe para los Pueblos Indígenas (PIAF, Francia), durante la segunda presentación.
Este trabajo se enmarca en el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (2022-2032), promovido por la Unesco para la preservación y revitalización de las lenguas indígenas en el mundo, siendo “El principito” un símbolo de la diversidad lingüística. Dicho programa prevé la traducción y publicación de 15 nuevas ediciones en lenguas originarias de diferentes regiones del mundo a lo largo de tres años, con una nueva traducción por continente anualmente.
Lea también: Estela Asilvera amplía colección infantil “Fru y sus aventuras”
Sobre Piaf Solutions
Fundada el 20 de marzo de 2021, es una asociación internacional dedicada a la cooperación, la producción artística y la ingeniería de proyectos. Además de sus iniciativas en producción cultural, desarrolla programas para la promoción del patrimonio inmaterial, la formación lingüística y el acceso al aprendizaje del francés mediante su plataforma educativa digital. La Fundación Jean-Marc Probst financia la traducción y publicación de las nuevas ediciones de “El principito”, mientras que la Fundación de las Alianzas Francesas coordina su difusión global.
Dejanos tu comentario
El justiciero acto de traducir a Rafael Barrett al inglés
- Por Jorge Zárate
- jorge.zarate@nacionmedia.com
- Fotos: Gentileza
“Es lo más importante que hice como traductor”, define el periodista británico afincado en nuestro país William Costa. “Paraguayan sorrow” es el título del libro que contiene los artículos de “El dolor paraguayo” por primera vez en el idioma de Shakespeare. Del autor, el recordado anarquista español que se hizo paraguayo universal, destaca que “es una figura que inspira y apasiona hasta hoy”.
Haciendo una nota sobre la producción de yerba mate orgánica, el periodista William Costa se dio con los escritos de Rafael Barrett. “Para darle un contexto histórico a la publicación, consigné párrafos de ‘Lo que son los yerbales’, quizá el más famoso de sus artículos y al poco tiempo un amigo del colegio leyó la nota, le interesó y me pidió una edición en inglés de los textos de Barrett. Le dije que le iba a pasar y al ponerme a buscar me di con que no había traducción al inglés de la obra. Solo encontré una al italiano y otra portuguesa”, cuenta de los orígenes de su tarea.
Así fue que, en junio de 2023, comenzó a traducir los 57 textos de “El dolor paraguayo”. Terminada la tarea en al menos 10 meses, remitió el manuscrito a la editorial Monthly Review Press de Estados Unidos, que publica textos críticos sobre la realidad latinoamericana.
“Les pareció interesante, aceptaron publicarla, pero me pidieron que escribiera una introducción para contextualizar la obra”. Así que a partir de allí fue bucear en el universo Barrett, revisar archivos, visitar familiares, “los descendientes de Barrett, un nieto y bisnietos me apoyaron de una forma impresionante y les agradezco porque fueron muy maravillosos”, dice.
–¿Cuál fue tu motivación para realizar esta traducción?
–Entiendo que permitir que los textos lleguen a más personas, a Estados Unidos y a otros países de habla inglesa porque creo que son textos de un muy alto valor literario, histórico, social, ideológico y es una muy buena forma de comprender la realidad actual de Paraguay y de otros países de la región. Decidí hacer el proyecto como un lindo desafío, como traductor frente a un texto tan hermoso y desafiante. Fue un proceso difícil, pero dio muchísimo gusto y me siento muy agradecido. Es lo más difícil que he hecho como traductor y a su vez la introducción es lo más difícil que he hecho como periodista, un proceso hermoso, aprendí mucho.
UNA FIGURA INSPIRADORA
–¿Sigue siendo Barrett una inspiración para periodistas y escritores de la actualidad?
–Tiene una importancia muy elevada para muchísimas personas. Es una figura que inspira, que apasiona y eso es algo que a mí me sorprendió mucho porque no sé si hay otros escritores a nivel nacional que generen esa pasión. Hay escritores queridos y muy admirados, ¿pero esa fascinación? No sé si eso tiene que ver con que tuvo una vida relativamente corta, de muchos eventos, encuentros, momentos impresionantes, casi literarios. También por su origen, por la fuerza de su denuncia, por su figura en sí, no sé si eso tiene que ver con ese amor que siente la gente hacia Barrett.
–¿De qué manera observás que pervive este legado?
–Hay gente que sigue escribiendo con ese espíritu de denuncia, buscando la justicia a pesar de las dificultades, a pesar de lo que implique para uno en términos personales, de no ganar bien o de exponerse a ciertos peligros quizás. Creo que Barrett nos inspira a seguir ese camino. Él vivió la persecución, le echaron del país, le exiliaron, le deportaron como resultado de sus escritos porque a las autoridades no les gustaban sus denuncias. Y yo creo que desafortunadamente se siente esa misma amenaza hacia las personas de la sociedad civil, hacia los periodistas hoy en el Paraguay.
ACTUALIDAD
–Así como Barrett veía en los yerbales una expresión del Paraguay de ese tiempo, ¿qué situación merecería una denuncia parecida en este tiempo?
–Otra cosa que Barrett señala es el trabajo precario. Habla sobre figuras urbanas que viven una explotación extrema. En Asunción vemos una precarización del trabajo, muchas personas viven con pocos derechos laborales y muy poca posibilidad de acceder a condiciones dignas de trabajo, una remuneración justa. Preocupa entonces lo que dicen los sindicatos, las asociaciones, la sociedad civil, que alertan sobre una tendencia a quitar aún más derechos en lugar de defender y legislar para protegerlos. Creo que esto es algo que tenemos que denunciar fuertemente
Esas condiciones de extrema precariedad que viven tantas personas en Asunción y en todo el país como consecuencia de la falta de derechos laborales.
EL GUARANÍ Y LAS TRADICIONES
Para William Costa, otro elemento central en Rafael Barrett es la defensa de “los conocimientos del pueblo paraguayo que proviene de los pueblos indígenas, del campesinado, el conocimiento de la naturaleza, de los animales, de las plantas, de los ciclos naturales”, apunta.
“Barrett admiraba esos aspectos de la cultura paraguaya y la fuerza del guaraní. En un contexto de estigmatización, fue un defensor del idioma. No sabemos si él realmente hablaba guaraní, pero escribió un artículo muy fuerte que buscó defender el idioma y claramente lo admiraba”, asevera.
Costa entiende que “hasta el día de hoy veo que aún existe esa marginalización del guaraní a pesar de los discursos oficiales, pero el pueblo sigue usando el guaraní de una forma impresionante y protegerlo es fundamental porque representa algo muy íntimo y muy propio”, consideró.