Un deporte muy popular, ya sea de forma recreativa o competitiva, ya que es una actividad divertida que casi siempre sale siendo elegida entre amigas o familiares. Además de entretener, aporta beneficios físicos y mentales.
También llamado voleibol, se ganó su lugar en los Juegos Olímpicos de Tokio en 1964, en aquellos años era oficial en su modalidad de interior, mientras que el voley de playa se incluyó en el programa olímpico recién en 1996. Desde entonces su popularidad fue en crecimiento y hoy se considera uno de los deportes más populares del mundo.
En nuestro país es una actividad recreativa muy común, en muchos barrios hay canchitas con red donde la gente se organiza para compartir un buen momento y quemar energía. Como cualquier deporte, brinda grandes aportes a la salud; a nivel social promueve la unión, el trabajo en equipo y la comunicación, mientras que mejora el estado de ánimo y genera sensación de bienestar.
Lee más sobre: ¿Sabías que realizar actividad física retrasa la aparición de arrugas?
¿Por qué practicar este deporte?
1.Es bueno para la salud cardiovascular
Durante el juego se pone en movimiento todo el cuerpo, se corre, se salta, se golpea e incluso pone en cuclillas. Esto tiene un impacto muy positivo en la salud del corazón y los pulmones porque estimula la circulación y oxigenación del cuerpo.
2.Fortalece los músculos
La amplia variedad de movimientos y acciones que se realizan en un juego de voley ayudan a tonificar, construir y fortalecer los músculos, tanto del tren inferior, superior y el abdomen. Esto repercute en la salud integral y ayuda a prevenir problemas en los huesos y articulaciones.
3.Promueve la pérdida de peso
Es un ejercicio cardiovascular, pero a la vez requiere de fuerza, destreza, velocidad y resistencia, todo lo necesario para quemar muchas calorías en cada partida. 60 minutos de juego moderado puede llegar a quemar 500 calorías y más.
4.Mejora la coordinación, reflejos y reacción
La gracia del juego es que la pelota no caiga al suelo, esto de por sí trabaja los reflejos y la capacidad de reacción. Al tener que desplazarse de un lado al otro de la cancha, golpear la pelota con cierta precisión y fuerza para que no salga del área, se desarrolla destreza y coordinación.
5.Mejora la capacidad aeróbica
Está vinculada a la capacidad que tienen el corazón y los pulmones para oxigenar los músculos cuando se realiza una actividad física intensa. Cuando mejor sea la oxigenación, mayor será la capacidad aeróbica, algo que se consigue entrenando con frecuencia.
Te puede interesar: Cinco ejercicios para pies planos aprobados por podólogos
Dejanos tu comentario
El Team Paraguay se prepara para dejar huellas en los Panamericanos Junior 2025
Con la mira puesta en superar los logros históricos y vibrar ante su público, el Team Paraguay se prepara con entusiasmo para los II Juegos Panamericanos Junior Asunción 2025, a realizarse del 9 al 23 de agosto. Un total de 333 atletas, respaldados por unos 70 oficiales y entrenadores, representarán al país en las 28 deportes y 42 modalidades deportivas que albergará la capital paraguaya.
La jefa de Misión del Team Paraguay, Gabriela Mosqueira, es una destacada atleta olímpica de remo que representó al país en Londres en el 2012, y en Río en el año 2016.
En una entrevista en el programa Tribuna de Paraguay TV, Mosqueira compartió detalles sobre la intensa preparación del equipo y las expectativas para estos juegos que se disputarán en casa.
“Nuestra meta es clara: queremos superar la actuación que tuvimos en los primeros Juegos Panamericanos Junior de Cali 2021 con 15 medallas, afirmó Mosqueira. Aquella primera edición, marcada por las restricciones de la pandemia, sirvió como un valioso punto de partida y ahora, con la energía del público local a su favor, el Team Paraguay aspira a dejar una marca imborrable.
¿Qué son los Juegos Panamericanos Junior Asunción 2025?
Los Juegos Panamericanos Junior Asunción 2025 son un evento multideportivo de gran magnitud que reúne a jóvenes atletas de entre 14 y 22 años de todo el continente americano del 9 al 23 de Agosto.
Esta segunda edición, tras su exitoso debut en Cali, Colombia, ofrece una plataforma crucial para el desarrollo de futuras estrellas del deporte, fomentando la competencia de alto nivel y el intercambio cultural entre las naciones participantes.
Asunción se convertirá en el epicentro del deporte juvenil panamericano, brindando un escenario inigualable para que estos talentosos atletas demuestren su potencial.
Lea más:
Esta edición contará con la participación de más de 4.200 atletas de 41 países. Algunos de los deportes y disciplinas que se realizarán en Asunción son: atletismo, natación, ciclismo, baloncesto 3x3 y 5x5, hockey, rugby, golf y esquí acuático, entre otros
Trayectoria deportiva
Con una trayectoria deportiva ejemplar que comenzó a los 12 años, Gabriela Mosqueira personifica la dedicación y la pasión por el deporte. A sus 35 años, la ex-remera olímpica cuenta con un impresionante palmarés construido a lo largo de su carrera, defendiendo los colores de Paraguay en competencias de élite desde 2006 hasta 2023. Su currículum deportivo habla por sí solo:
* Multimedallista Sudamericana Juvenil, Sub 23 y Senior (2006-2021)
* 6to Lugar en los Juegos Panamericanos de Lima 2019
* Finalista en el Mundial de Remo de República Checa 2009
* Medalla de Oro en los Juegos Bolivarianos de Valledupar 2022
* Medalla de Bronce en los Juegos Suramericanos de Asu 2022, un logro especialmente significativo por haberlo conquistado y celebrado en casa.
Hoy Mosqueira vuelca toda su experiencia y liderazgo en la jefatura de Misión del Team Paraguay, inspirando y guiando a la nueva generación de atletas paraguayos que buscarán la gloria en este evento panamericano. La preparación continúa a toda marcha y la ilusión de todo un país está depositada en estos jóvenes talentos que prometen brillar en casa.
Finalmente, instó a la población a guardar agenda y preparar la bandera paraguaya para alentar al Team Paraguay en el mes de agosto en los diferentes escenarios deportivos.
Te puede interesar:
Dejanos tu comentario
Congreso FIFA llega a Paraguay
Por: Adelaida Alcaraz
Una serie de importantes logros enaltecen la figura de la Conmebol, de la mano de un hombre visionario, Alejandro Domínguez, quien continúa por la senda de las inéditas conquistas como es tradición de su apellido en el plano deportivo.
En el mundo del deporte pocas son las figuras que logran trascender con el mismo ímpetu en los terrenos corporativos y en el verde césped. Alejandro Domínguez, presidente de la Conmebol, lo consiguió.
Hoy, su nombre está vinculado a los principales hitos que han redefinido el papel de Sudamérica en el mapa futbolístico internacional, pero su influencia trasciende el fútbol. Es, ante todo, un ejemplo de liderazgo, eficiencia, integridad y pasión por lo que se hace.
Hijo de Osvaldo Domínguez Dibb, emblemático dirigente del Club Olimpia y figura clave del deporte paraguayo, Alejandro creció entre vestuarios, canchas y tableros de decisiones. Pero lejos de vivir a la sombra de su padre, el actual presidente de la Conmebol labró su propio camino. “Me siento muy orgulloso de todo lo que hizo mi padre por el Olimpia, por el fútbol paraguayo y por el país”, contó.
Agregó que “su huella nunca será borrada y seguirá inspirando a nuevas generaciones a conquistar la gloria. Sin embargo, nunca me sentí abrumado por continuar un legado. Puse todo de mí en cada cargo que ocupé en la dirigencia del fútbol, guiado por los principios en los que fui educado”, aseguró con firmeza.
Una huella en todos los escalones de la dirigencia deportiva. Alejandro no heredó un cargo, sino que construyó toda una revolución en torno a lo que le apasiona hacer. Desde su paso por la presidencia de la Asociación Paraguaya de Fútbol hasta su llegada a la presidencia de la Conmebol en 2016, tras los escándalos que sacudieron al fútbol mundial, él supo cómo liderar cada institución para obrar profundas transformaciones.
El año que estuvo al frente de la APF marcó cambios fundamentales para esa asociación. “Cuando me hice cargo de la APF se facturaban 11millones de dólares al año. Un año después llegábamos a los 38 millones. Modernizamos el Defensores del Chaco, batimos récords de asistencia de espectadores, implementamos el programa Hinchas de Verdad que contribuyó significativamente a redimir la violencia en las canchas y dejamos a la selección mayor en línea de clasificación”, relató.
De la crisis a la excelencia. “Nuestro equipo de trabajo ha impulsado una transformación de la Conmebol desde la base”, subrayó. En esta etapa, se consolidaron pilares fundamentales como la institucionalización, profesionalización, transparencia y juego limpio, dentro y fuera de la cancha. Fruto de ese trabajo coordinado es que hoy la Conmebol es una de las organizaciones deportivas más respetadas del planeta y la confederación que más ha crecido.
Uno de los mayores logros fue la recuperación de cerca de 130 millones de dólares perdidos por la corrupción, una cifra que no solo tiene un peso financiero, sino también simbólico. Bajo su gestión, nacieron las finales únicas en las copas Sudamericana y Libertadores que año a año baten récords de asistencia y de televisación.
“Dos finales únicas de Copa Sudamericana se jugaron en Asunción revolucionando el movimiento turístico en nuestra capital y posicionándola como escenario deportivo de primer nivel. Y ese mismo impacto tiene en otras ciudades sudamericanas que compiten por ser sedes,” afirmó.
La buena gestión -indicó- ha incrementado año a año la recaudación, el 94% de la cual retorna directamente al futbol. “Con los aportes de Conmebol se han modernizado más de 60 estadios de los diez países integrantes de la Confederación y este año estamos transformando los principales escenarios del futbol paraguayo. Se dispararon los premios por participación y logros en los torneos sudamericanos de tal manera que la final de la Conmebol Libertadores, por ejemplo, es hoy una de las mejor remuneradas del deporte mundial”, reveló Alejandro.
Asimismo, indicó que cumplieron con el principio de devolver al fútbol lo que es del fútbol. Y lo dijo con la autoridad de quien lideró una institución que también se puso al frente de causas sociales, entre ellas la lucha contra el racismo, la no violencia y discriminación, con sanciones ejemplares y programas como el liderado por Ronaldo Nazario.
FIFA en Paraguay, hecho histórico. Uno de los mayores hitos recientes de su gestión es la designación de Asunción como sede del 75º Congreso Ordinario de la FIFA, que se desarrollará en este mes de mayo. Le preguntamos, ¿cómo logró gestionar que Paraguay sea sede del 75º Congreso Ordinario de la FIFA? y su respuesta fue contundente. “Es una combinación de factores, en la cual la gestión de la Conmebol fue un elemento fundamental, pero no el único. También hay que considerar la buena imagen que viene proyectando el Paraguay como sede de importantes eventos deportivos internacionales, así como el reconocimiento de la FIFA al protagonismo que tiene el fútbol sudamericano a nivel mundial y a su peso en la historia de nuestro deporte”, reflexionó.
El evento en el que se estima que habrá más de 2.500 delegados de todos los continentes, sin dudas marcará un antes y un después. “Para ponerlo en perspectiva, puedo decir que la FIFA, la ONU y el Comité Olímpico Internacional deben ser las únicas organizaciones con representación planetaria. Un Congreso de estas organizaciones globales supone la movilización de delegaciones de todos los países, de todos los continentes, convergiendo por varios días en una sola ciudad. Por su amplitud y diversidad, es un evento de una magnitud sin precedentes en la historia del Paraguay”, sostuvo.
De allí que la realización del Congreso de la FIFA en Paraguay consolida su posición como uno de los ejes del deporte más popular. Más allá del impacto inmediato en sectores como hotelería, gastronomía o transporte, se destaca el efecto multiplicador. “Cada delegación retornará a su país y continente y es crucial que se lleven una impresión inolvidable de lo que ofrece el país y de la hospitalidad de su gente”, afirmó.
El Mundial 2030. El presidente de la Conmebol también fue figura clave en la negociación para que Uruguay, Argentina y Paraguay sean sede de los partidos inaugurales del Mundial 2030.
“Lo que la Conmebol hizo fue un intenso lobby ante la FIFA y Confederaciones amigas para lograr que la historia de Sudamérica fuera honrada, otorgándole a tres países los partidos inaugurales de la Copa que celebra el centenario del evento deportivo global más importante”, refirió.
Esta diplomacia deportiva se complementa con inversiones concretas. Cabe destacar que la Conmebol también ampliará en 80 plazas la oferta del Hotel Bourbon, construyendo una segunda torre, en preparación para los eventos de magnitud global que se avecinan.
La nueva era del fútbol femenino. Bajo la presidencia de Alejandro, el fútbol femenino también cobró notoriedad. Es así que los premios de selecciones y clubes también crecieron en forma exponencial. El Programa Evolución y las divisiones formativas son pilares en esta estrategia.
“Hoy, las niñas ya son mayoría en el campamento continental que se organiza anualmente en nuestra sede. También mejoraron las asociaciones con sponsors y el alcance de las transmisiones de nuestros torneos. Desde el 2016, estamos revirtiendo muchas décadas de olvido”, manifestó.
De cara al Mundial 2026, el titular de la Conmebol se muestra optimista. “Comencemos por señalar que el campeón del mundo en vigencia es sudamericano. La selección argentina, ya clasificada a la Copa del Mundo 2026, está lista para defender su corona”, dijo.
La región también ostenta el título mundial sub-20 con Uruguay, y sigue siendo la cantera del fútbol mundial. “Sudamérica aporta talento, temperamento y pasión a este deporte que tiene encantado al mundo”, ratificó.
Sobre el Mundial de Clubes, afirmó que los clubes sudamericanos tienen todo para alcanzar las cumbres más altas en las competiciones internacionales. De hecho, en los últimos años, los torneos locales y nuestros certámenes crecieron en competitividad y además se hicieron importantes inversiones en estadios y en infraestructura deportiva, recordó.
Referente empresarial. Pero no todo es competencia. En la mente y corazón de Alejandro también late el Complejo SUMA, un legado que va más allá de la cancha. Se trata de un espacio, impulsado por la Conmebol, pensado para el desarrollo deportivo y educativo de niños y jóvenes. Es una iniciativa que demuestra el compromiso de la entidad con la comunidad y el futuro y un legado suyo para las próximas generaciones.
Volviendo al campo corporativo, Alejandro Domínguez es un caso de estudio para empresarios de todos los rubros. Su capacidad para liderar, transformar, inspirar y generar resultados tangibles lo convierten en una figura que trasciende el balonpié.
Quienes lo conocen saben que con visión y determinación logró colocar a Paraguay en el epicentro de la diplomacia deportiva global y ha convertido a la Conmebol en sinónimo de eficiencia, transparencia y crecimiento.
Y lo ha hecho sin perder de vista sus valores. “Muchos desafíos quedan por delante, lo que nos anima y estimula cada día a seguir”, concluyó dejando entrever que para él cada logro es apenas el inicio de una nueva meta.
Dejanos tu comentario
Copa Aguavista en San Juan del Paraná se desarrolla con rotundo éxito
La primera jornada de la Copa Aguavista, que se desarrolla en la localidad de San Juan del Paraná, fue un rotundo éxito. Más de 300 personas se inscribieron para ser parte de esta gran fiesta del ciclismo y en su primer día más de 210 ciclistas tomaron la partida en las emocionantes categorías promocionales.
El evento inaugural contó el acompañamiento de familiares y amigos de los corredores, quienes disfrutaron de un día soleado y perfecto para compartir este tipo de actividades al aire libre. El ambiente festivo y de camaradería fue palpable en cada rincón del circuito, alentando a los jóvenes talentos y a los ciclistas aficionados a dar lo mejor de sí.
Un aspecto destacado de esta edición es que la Copa Aguavista sirve como test event oficial de los Juegos Panamericanos Junior 2025. Además, la convocatoria internacional fue bastante exitosa, con la participación de corredores de Paraguay, Argentina, Brasil, Colombia, Perú, Uruguay y desde España el reconocido equipo de élite BH Coloma Team.
Este domingo 20 de abril la emoción continúa en el departamento de Itapúa con la participación de las categorías principales a partir de las 7:30, además de que se podrá seguir en vivo la transmisión por GEN en el horario central de 12:30 a 15:00. Se espera la presencia de autoridades locales e invitados especiales, quienes se sumarán a esta gran fiesta del deporte y podrán presenciar el alto nivel competitivo de los ciclistas más experimentados en este hermoso rincón del Paraguay.
Esta competencia promete ser un evento deportivo de gran relevancia para la región, fomentando la actividad física, el espíritu competitivo, la unión familiar en el corazón del departamento de Itapúa. Los organizadores agradecieron el entusiasmo y la participación en la primera jornada y anticiparon un gran cierre para este domingo.
Te puede interesar: Arroyos y Esteros resalta como el valle orgánico de Cordillera
Dejanos tu comentario
Alto Verá: reportan tres muertos y dos heridos tras tiroteo en partido de vóley
Este domingo, se reportó un tiroteo en una cancha de vóley que dejó tres personas fallecidas y dos heridas, una es menor de 15 años, sobrina del supuesto autor de los disparos en la localidad de Alto Verá, departamento de Itapúa. Uno de los heridos quedó detenido, ya que se presume que sería el supuesto autor y cuenta con antecedentes penales por homicidio.
Según el reporte policial, el hecho se registró durante la madrugada de hoy en el asentamiento Bonanza de esta localidad. Este grupo de personas estaba compartiendo el encuentro deportivo y también una ronda de tragos, hasta que comenzó una discusión. Una de estas siete personas sacó un arma de fuego e inició el tiroteo que alertó a los demás, que también portaban armas.
Los fallecidos fueron identificados como: Heriberto Morel, David Ávalos y Rony Edison Marth Acosta, todos estos presentaban múltiples heridas de arma de fuego. La situación que provocó la discusión y posterior muerte de estos hombres aún se desconoce y la Fiscalía comenzó las investigaciones para esclarecer lo ocurrido.
Te puede interesar: El día que la ciudad de Ayolas fue sitiada por los escarabajos
Durante el enfrentamiento se reportaron dos personas heridas, una menor de 15 años, que sería sobrina del supuesto autor y el segundo herido, identificado como Isidro Hilario Ruiz Díaz Figueredo, de 41 años. Este último, cuenta con una orden de captura por homicidio doloso en la misma localidad. Ambos fueron trasladados al Hospital Regional de Encarnación.
El caso fue comunicado al Ministerio Público desde donde ordenaron la detención de Ruiz Díaz, quien sigue internado con custodia policial. En tanto que, la menor será entregada a sus padres una vez que sea dada de alta. Los pobladores de la zona denunciaron que constantemente se reporta este tipo de incidentes en el sitio y piden mayor control a las autoridades.