La mayoría de las producciones de Hollywood se han paralizado nuevamente hasta al menos mediados de enero, anunció el sindicato de actores de la industria del cine, mientras los casos de covid-19 se disparan a niveles récord en Los Ángeles, costa oeste de EEUU.
El SAG-AFTRA informó que la mayoría de las producciones de entretenimiento “permanecerán en pausa hasta la segunda o tercera semana de enero, si no más tarde”, en un comunicado emitido a los miembros.
El mensaje llega después de que los funcionarios de salud del condado de Los Ángeles instaran en la víspera de Navidad a los cineastas a “considerar pausar el trabajo por algunas semanas durante este aumento catastrófico de casos de COVID”.
Los Ángeles, el condado más poblado de la nación norteamericana, se ha convertido en el último epicentro de la pandemia de coronavirus en Estados Unidos, superando las 7.000 hospitalizaciones por primera vez este lunes.
El extenso condado de 10 millones de personas ha registrado casi 750.000 casos, incluidas poco menos de 10.000 muertes.
La orden de “quedarse en casa” del sur de California se extendió indefinidamente el martes, con varios hospitales que no daban abasto y que se vieron obligados a rechazar ambulancias.
El sindicato SAG-AFTRA ha concentrado esfuerzos de meses para reiniciar la actividad de Hollywood desde su cierre inicial en marzo, firmando un acuerdo con los principales estudios en septiembre con el objetivo de aumentar las medidas de seguridad contra el coronavirus en el set para sus actores, incluyendo los ensayos.
Aun así, las producciones de entretenimiento de Los Ángeles estaban en menos de la mitad de sus niveles de actividad habituales en octubre, antes de volver a disminuir a medida que los casos de covid comenzaron a dispararse, informó AFP.
Dejanos tu comentario
Producción de frutilla apunta a cifras récord
La proyección de cosecha de frutilla promete abundancia, consolidando al departamento Central como el epicentro productivo de esta fruta ya tradicional del invierno paraguayo. El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) estima que dicho departamento producirá alrededor de 3.440 toneladas esta temporada.
Productores de Central prometen inundar con frutillas las calles de Areguá, ciudad que concentra la mayor parte de la producción de esta fruta. Unos 600 productores registrados podrían alcanzar una producción de 2.800 toneladas solo en Areguá.
De acuerdo con datos del MAG, los distritos de Areguá, Ypacaraí, Itá, Itauguá y Villeta, lideran la producción con más casi 5.200.000 plantas cultivadas, que podrían dejar una cosecha de 3.444 toneladas de frutilla fresca.
Leé también: Procurador destaca estabilidad monetaria e inflacionaria lograda con autonomía del BCP
Además del aumento de la producción, la cartera estatal resalta que los productores apostaron por la innovación con más de 50 variedades de productos derivados que incluyen helados artesanales, bizcochos, tortas, alfajores, mermeladas, licores, entre otros productos con valor agregado.
Así también, resaltan que, además de la venta directa desde la finca o a la vera de la ruta, las ferias suman espacios claves de comercialización, como la que tradicionalmente se organiza en Areguá.
Sobre el punto, recuerdan que desde el 6 de julio hasta el 30 de setiembre, más de 100 feriantes participan en la Expo Frutilla 2025, sobre la ruta Areguá–Patiño y la avenida de la Candelaria. Allí, los visitantes pueden disfrutar de frutillas frescas y una explosión de sabores en sus múltiples formas.
Ayudó el clima
De acuerdo con Ministerio de Agricultura, el buen clima y el acompañamiento técnico garantizaron la calidad del cultivo que implicó, en la mayoría de los casos, un trabajo familiar.
Productores de Areguá habían explicado a La Nación/Nación Media a principios de junio que veían con buenos ojos las bajas temperaturas que prácticamente protagonizaron gran parte del mes pasado y principios de julio, debido a que favorecen a la frutilla.
Te puede interesar: Mercado de valores: operaciones en dólares crecieron durante el primer semestre
Dejanos tu comentario
Otra biopic: la vida de Raphael llegará a Netflix
Ya está en marcha el rodaje de Aquel, la serie biográfica basada en la vida del cantante Raphael. La producción, de ocho capítulos y aún sin fecha de estreno, estará protagonizada por Javier Morgade (Disco, Ibiza, Locomía, Alma) y Carlos Santos (1992, El hombre de las mil caras) en el papel de Raphael y promete, según el artista “un relato honesto y sin adornos” de su trayectoria.
"Estoy profundamente entusiasmado con este proyecto, fruto de más de tres años de trabajo. Han sido meses intensos de escritura de guión, elección de elenco, diseño de producción y colaboración estrecha con los directores, junto a tres aliados excepcionales: Caracol, Dlo y Netflix. Las grabaciones comenzaron por fin en junio y no puedo estar más contento con los primeros resultados", señala Raphael en un comunicado distribuido por la plataforma.
El artista asegura que este biopic “no solo cuenta mi historia; también refleja una historia compartida: más de seis décadas de carrera marcadas por momentos inolvidables -unos muy conocidos, otros más íntimos; algunos luminosos, otros más duros-, pero todos profundamente significativos”.
Lea más: Serie “Menem” se estrena este miércoles tras retraso judicial
“He contado mi vida sin filtros, y los guionistas la han interpretado con total libertad. Este no es un biopic que idealiza mi trayectoria, sino un retrato honesto, sin adornos, que no rehúye ningún aspecto, por complicado que haya sido. Por todo ello, creo que Aquel tiene un valor especial”, asegura Rapahel que dice estar “deseando ver el resultado final”.
Junto a Morgade y Santos, completan el reparto Francesco Carril (Los años nuevos, La virgen de agosto), Natalia Varela (Ella es tu padre, No te puedes esconder), Pepa Aniorte (Sueños de libertad, La caza. Guadiana) y Manolo Caro (Entrevías, Feria: la luz más oscura), entre otros.
Lea también: Estilistas de GEN: creadores de estéticas disruptivas e innovadoras
Madrid, Las Vegas, Moscú o Acapulco
La serie, según afirma Netflix, retrata el ascenso imparable de un artista irrepetible, desde sus humildes orígenes en la España de posguerra hasta la conquista de los grandes escenarios internacionales, repasando también sus pasiones más íntimas, sus grandes éxitos, sus conflictos personales y los fantasmas que le han acompañado a lo largo de toda su vida.
Desde Madrid hasta Las Vegas, pasando por Moscú, París o Acapulco, Aquel promete ser un viaje emocional a través de cinco décadas llenas de luces y sombras para mostrar al hombre detrás del mito.
La serie es una producción de Dlo Producciones (El jardinero, Ni una más) en asociación con Caracol Televisión. Está siendo dirigida por Tito López Amado, Javier Pulido y Beatriz Sanchís, y cuenta con José Manuel Lorenzo como productor y con Jacobo Martos como productor asociado. El guion ha sido escrito por Ignacio del Moral, Paloma Rando y Adrià P. Xancó. Como productores ejecutivos participan Nacho Bolonio, Dago García, Lisette Osorio y José Manuel Lorenzo.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
“Elio”, lo nuevo de Pixar aborda la “epidemia de soledad” en los jóvenes
“Elio”, la nueva cinta de Pixar tras el éxito de “Intensa mente 2”, llegó a los cines, dirigida por Madeline Sharafian, Domee Shi y Adrián Molina. La película sigue a un niño de 11 años con mucha imaginación, pero con problemas para hacer amigos y relacionarse, que sueña con ser abducido por alienígenas y encontrar su lugar en el espacio. Así, el filme aborda temas como la soledad, la visión pesimista del mundo y la necesidad de encajar, todo ello con el trasfondo de una divertida aventura de ciencia ficción y el contacto con vida extraterrestre.
"Investigamos mucho sobre la soledad y la soledad infantil en particular y hablamos con el entonces cirujano general, el Dr. Vivek Murthy y nos habló de cómo la gente, especialmente los jóvenes, están experimentando una epidemia de soledad", señala Sharafian en una entrevista concedida a Europa Press, explicando que, aunque la revelación les apenó, también la entendieron perfectamente.
“Ahora vivimos en un mundo pospandémico y fue un suceso realmente aterrador para todos. También creo que las redes sociales no siempre acercan a la gente, sino que te hacen ver lo que tienen los demás y lo que hacen y sentirte aún más separado de ellos”, reflexiona la cineasta.
Lea más: Serie “Menem” se estrena este miércoles tras retraso judicial
“Da la sensación de que ahora mismo existe una visión casi pesimista de la Tierra. Que hay una especie de sensación de que nunca podremos entendernos, y de que cada individuo es una isla”, apunta Sharafian. De hecho, Elio comienza su aventura en la película precisamente reflejando esta opinión y el objetivo era mostrar cómo el protagonista al final cambia de parecer, llevando así al espectador de la mano por un viaje del que esperan salgan “con un poco más de esperanza en la conexión”.
En todo caso, el filme no solo refleja el sentimiento de soledad y aislamiento a través del personaje principal, sino que, ya que la necesidad de conectar con otros y el sufrimiento que lleva la incapacidad para lograrlo es algo “universal”, también lo retrata en un adulto como Olga, la tía de Elio. “Está asumiendo deberes parentales y equilibrando su carga de trabajo y creo que se siente un poco sola”, observa la productora de la cinta, Mary Alice Drumm. “Todos hemos sentido eso alguna vez y hemos querido huir, ya sabes, dejar la Tierra, quizá no ser abducidos, pero creo que todos tenemos esos momentos”, añade.
Lea también: Estilistas de GEN: creadores de estéticas disruptivas e innovadoras
La animación como terapia
“Definitivamente siento que la animación puede ser una terapia. Verla y también hacerla”, expone Shi, añadiendo que, en su caso, cuando va al cine busca “escapar” pero también “salir con una mejor comprensión de sí misma o del mundo”. “Y creo que, en Pixar, nos presionamos para hacer eso con cada una de nuestras películas. Creo que es por eso que tardan tanto en hacerse, porque estamos tratando de contar historias universales entretenidas, pero también queremos que la gente se lleve algo de nuestras películas”, explica, añadiendo que esa es también la esperanza con ‘Elio’.
Según apunta Sharafian además, todos los directores de la cinta se inspiraron en su propio pasado “a la hora de elaborar la historia”, en el sentido de que, como Elio, todos fueron “el chico raro y artístico del instituto”, al que le costaba hacer amigos. “Cuando era pequeña me sentía como si me faltara una pieza, como si no lo entendiera. No congeniaba con la gente como debería”, recuerda.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
James Gunn reivindica la bondad en “Superman”
“Superman”, la primera película del nuevo universo DC de James Gunn y Peter Safran, llega a los cines este jueves 10 de julio. La cinta está protagonizada por David Corenswet como Kal-El/Clark Kent, un personaje tradicionalmente caracterizado por su bondad y su fe en la humanidad. Unos rasgos de la vieja escuela que Gunn, director y guionista de la película, ha querido reivindicar en estos tiempos de extremismo y polarización.
“En un mundo donde la cultura popular está tan llena de tantas cosas malas, el acto más rebelde que puedes hacer es ser amable“, ha señalado el cineasta en una entrevista concedida a Europa Press en la que ha asegurado que precisamente por ello un personaje como Superman va “a contracorriente de cómo es la gente hoy en día”. “¿Y qué hay de malo en ello?”, replica a quienes han tachado a Kal-El de ser un héroe “demasiado formal” e incluso cursi y naif.
En esta nueva versión cinematográfica, los férreos valores de Superman lo llevan a intervenir en un conflicto internacional, impidiendo que un país invada a otro. Un acto que no todo el mundo considera precisamente heroico, dadas sus posibles repercusiones políticas y económicas. Los adelantos ya dejaban ver una discusión al respecto entre la periodista Lois Lane, encarnada en el filme por Rachel Brosnahan y el superhéroe, que Gunn ha explicado como un choque entre dos filosofías.
Lea más: Serie “Menem” se estrena este miércoles tras retraso judicial
“Vemos dos puntos de vista completamente diferentes. Vemos a Clark, que cree que la vida es sagrada y que cualquier vida debe ser salvada pase lo que pase y en cualquier momento. Y luego vemos a Lois, que cree que sí, la vida es importante, la vida es sagrada, pero tenemos que tomar las decisiones correctas y a veces eso significa perder vidas para salvar más vidas. Así que tienen una perspectiva filosófica muy diferente. Lois es utilitarista y Clark es más católico en sus creencias”, aclara el cineasta.
Para Gunn, ninguna de las dos posiciones es “necesariamente correcta”, ya que “no es un problema de matemáticas, es filosofía” y los filósofos llevan discutiendo estas cosas desde hace “cientos, miles de años”. “¿Es Clark ingenuo o simplemente tiene un punto de vista muy fuerte? No lo sé. Creo que es ambas cosas dependiendo de donde vengas”, razona.
La película también aborda de fondo el poder de los medios de comunicación y las redes sociales para moldear la opinión pública. En este sentido, Gunn también ha abordado el odio que se potencia en los medios y la red, de la cultura del ‘clickbait’ y de la era de las ‘fake news’.
“Todo lo que hay hoy en nuestros medios de comunicación, es decir, las redes sociales y las noticias, se construye en torno a exacerbar nuestras diferencias en contraposición a aquello en lo que estamos de acuerdo”, apunta, añadiendo que también los “diferentes partidos políticos” creen que la gente está en desacuerdo en “todos los aspectos de la vida” cuando la realidad es bien distinta. “Estamos de acuerdo en la mayoría de las cosas”, asegura.
Lea también: Estilistas de GEN: creadores de estéticas disruptivas e innovadoras
Un nuevo universo DC
‘Superman’ da comienzo en la gran pantalla al nuevo universo DC de Gunn y Safran, que ya había quedado inaugurado el pasado año con el estreno de la ficción de animación ‘Creature Commandos’ (‘Comando Monster’). No obstante, a diferencia de otras cintas de superhéroes, ‘Superman’ no se centra en una historia de origen, sino que presenta un mundo en el que ya conviven numerosos personajes.
“Cuando empecé a leer cómics cuando era un niño, yo no abrí un cómic para ver un solo superhéroe, Superman, aterrizando en un cohete y luego rodeado de seres humanos. Entré en un mundo donde Superman estaba en un universo con otros superhéroes... y robots, monstruos gigantes, perros voladores, brujería y ciencia que era tan extrema que parecía brujería”, recuerda Gunn, explicando su visión de la nueva era de DC en pantalla. “Realmente quería recrear ese otro universo”, asegura.
Dirigida y escrita por Gunn, junto a los mencionados Corenswet y Brosnahan completan el reparto de la cinta Nicholas Hoult, Frank Grillo, Isabela Merced, Edi Gathegi, Skyler Gisondo, Nathan Fillion, Anthony Carrigan, Sara Sampaio, Wendell Pierce, Neva Howell, Pruitt Taylor Vince, Mikaela Hoover, Christopher MacDonald, Sean Gunn y Milly Alcock, entre otros.
Fuente: Europa Press.