Tres ejercicios oculares para mantener los ojos hidratados
Compartir en redes
Sus ojos hacen mucho por usted. Y si tiene un trabajo que implica mirar fijamente a la pantalla de una computadora por muchas horas, estos merecerán ser recompensados por todo su arduo trabajo. En este sentido, el optometrista Weslie Hamada, recomienda realizar ejercicios oculares para ayudar a que sus córneas recuperen la salud.
“Gracias a nuestro estilo de vida cada vez más digital, las personas son mucho más susceptibles a la fatiga visual digital que antes”, dice el Dr. Hamada. "Todo este tiempo frente a la pantalla puede estresar los ojos y provocar fatiga ocular. La estimulación digital constante o estar en su computadora durante períodos prolongados puede causar irritación ocular, ojos rojos y ojos secos o excesivamente llorosos ".
Tres ejercicios oculares para mantener los ojos hidratados
1. Parpadeo
“El parpadeo limpia e hidrata la superficie del ojo. Un parpadeo insuficiente conduce directamente a fatiga ocular, sequedad”, explica el Dr. Hamada. Entonces, donde sea que estés ahora, bate esas pestañas.
2. Ajusta la configuración de tu pantalla
Este no es exactamente un ejercicio, pero el doctor Hamada aconseja ejercer precaución alrededor del brillo de los dispositivos. "La luz azul dañina está a nuestro alrededor, desde tabletas hasta teléfonos celulares y computadoras portátiles. Dado que los adultos pasan más de nueve horas al día en dispositivos digitales y los niños pasan hasta 8 horas al día en dispositivos, con el tiempo, la exposición a la luz azul puede causar graves daños a largo plazo en los ojos y sequedad ", dice el médico. Así que conviértase en un hábito de atenuar el brillo de la pantalla. Y si está trabajando en una computadora portátil, agregue un filtro de reducción de deslumbramiento .
3. Siga la regla 20-20-20
"Cada 20 minutos, tómese 20 segundos y mire fijamente algo a 20 pies (6 metros) de distancia. Le da a sus ojos la oportunidad de relajarse y restablecerse ", añade el Dr. Hamada en reporte a Well + Good. Piense en ello como un descanso de la atención plena, pero para su iris.
Resistencia a la insulina: conocé los síntomas y cómo tratarla
Compartir en redes
Por Nilza Ferreira
La resistencia a la insulina es una alteración metabólica que de no ser diagnosticada oportunamente puede ir progresando hacia una diabetes, de ahí la importancia de mantener los niveles de glucosa en rangos normales.
La endocrinóloga Lorena Careaga aborda este tema con La Nación/Nación Media y explica qué sucede cuando una persona tiene resistencia a la insulina, las señales de alarma y cómo se puede revertir esta condición.
“La resistencia a la insulina es una condición que se considera patológica, donde la hormona insulina no puede realizar correctamente su función, la cual es distribuir la glucemia hacia los tejidos, actuando como una llave dejando entrar a la glucemia y permitiendo utilizarla como energía”, refirió.
La médica habló de los riesgos de padecer este trastorno metabólico. “Cuando existe resistencia a la insulina, la glucosa se acumula en la sangre elevando sus niveles, y por tanto, predispone a la pre diabetes y luego a la diabetes”, afirmó.
Otra consecuencia es que esta glucosa no puede ingresar a los tejidos para ser utilizada como energía y los músculos pierden fuerza.
Existen señales que pueden indicar que la persona presenta este problema de salud.
“La resistencia a la insulina a pesar de lo que se cree, es un diagnóstico clínico es decir existen signos que podemos observar en el paciente por ejemplo la denominada: acantosis negricans que son manchas oscuras que pueden aparecer en la región del cuello o axilas”, manifestó.
Así también la aparición de acrocordones que son pequeños crecimientos de la piel que generalmente se observa en el cuello que simulan a verrugas de coloración oscura.
Dentro de los factores de riesgo en la primera instancia se encuentra la obesidad, así como el sobrepeso y el sedentarismo.
“Una condición que se acompaña con resistencia a la insulina es el síndrome de ovario poliquístico en el cual existen además otras alteraciones hormonales y clínicas como el hiperandrogenismo y el hirsutismo”, comentó la doctora Careaga.
Para diagnosticarla se pueden utilizar varios métodos, entre ellos la medición de glucosa e insulina en ayunas. Con esos valores se calculan los índices como el “HOMA”.
“La clínica es soberana, pero se pueden solicitar algunos estudios laboratoriales como la medición de la insulina basal asi como la glucemia basal y calcular un índice que se denomina índice HOMA”, mencionó.
El ejercicio físico es un pilar fundamental en el tratamiento, además de algunos fármacos que deben ser indicados por el médico tratante.
“Teniendo en cuenta de que el exceso de tejido adiposo podría contribuir a esta resistencia en primera instancia se debe trabajar sobre los factores de riesgo es decir: alimentación más saludable, actividad física así como también existen medicamentos que pueden mejorar esta condición”, puntualizó.
El tratamiento farmacológico puede incluir la metformina, el inostiol y “los muy bien conocidos y populares actualmente los Agonistas de GLP-1”, conforme expresó.
Según la especialista, en Paraguay no hay registros sobre el número de pacientes con este tipo de trastorno del metabolismo.
“En cuanto a la resistencia a la insulina propiamente dicha no contamos estadísticas. Pero sí en la última encuesta nacional se evidenció un alto índice de Obesidad y Sobrepeso del 69.3%. Solo el 3.9% consume verduras y frutas diarias y el 72.3 % de la población no realiza actividad física en su tiempo libre”, subrayó.
DATOS CLAVE
-La resistencia a la insulina es una alteración metabólica que de no ser diagnosticada oportunamente puede ir progresando hacia una diabetes.
-Cuando existe resistencia a la insulina, la glucosa se acumula en la sangre elevando sus niveles y, por tanto, predispone a la pre diabetes y luego a la diabetes.
-Existen signos que se pueden observar en el paciente por ejemplo la denominada acantosis negricans que son manchas oscuras que pueden aparecer en la región del cuello o axilas.
La Medicina del Trabajo: salud para entorno productivo y seguro
Compartir en redes
En un mundo cada vez más consciente de la salud y el bienestar integral, la Medicina del Trabajo se posiciona como una disciplina esencial para garantizar la seguridad, salud y eficiencia en el entorno laboral.
Esta especialidad médica no solo vela por el bienestar físico y mental de los trabajadores, sino que también contribuye activamente a la productividad y sostenibilidad de las organizaciones, señala la Dra. Sonia Ocampo, médica especialista en Medicina del Trabajo, miembro del equipo médico de Clínica Rapidoc
¿Qué es la Medicina del Trabajo? La Medicina del Trabajo, también conocida como Medicina Laboral u Ocupacional, es la rama de la medicina que se ocupa de la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades y lesiones relacionadas con el trabajo. Su enfoque abarca tanto la protección de la salud del trabajador como la evaluación de riesgos laborales, con el objetivo de adaptar el trabajo a la persona y no al revés. Desde la Medicina del Trabajo, impulsamos estrategias integrales que cuidan al capital humano, optimizan recursos y fortalecen la cultura organizacional.
¿Qué funciones abarca? Las principales funciones del médico del trabajo incluyen: evaluaciones preocupacionales y periódicas, para asegurar que el trabajador esté apto para sus tareas y detectar precozmente enfermedades. Detección y seguimiento de enfermedades profesionales. Gestión de accidentes laborales: atención, derivación, reintegro y adaptación de tareas. Promoción de hábitos saludables en el entorno laboral. Asesoramiento a empresas en prevención de riesgos, ergonomía y mejoras en las condiciones laborales. Intervención en factores psicosociales como el estrés, burnout y clima laboral. ¿Por qué es importante para las empresas? Contar con un servicio de Medicina del Trabajo no es solo una obligación legal en nuestro país, sino también una estrategia inteligente. Los beneficios incluyen: reducción del ausentismo y presentismo laboral. Mejora del clima organizacional y satisfacción del personal. Disminución de accidentes y enfermedades laborales. Mayor eficiencia y competitividad empresarial. Cumplimiento normativo y reducción de litigios.
En resumen, la Medicina del Trabajo es un puente entre la salud y el trabajo. Una inversión en este campo es una apuesta por el desarrollo humano y la sustentabilidad organizacional. Porque cuidar a quienes trabajan es cuidar el motor de toda empresa y de la sociedad misma. “Como médica especialista en Medicina del Trabajo, mi propósito es claro: transformar cada espacio laboral en un entorno más sano, seguro y humano, donde el bienestar de las personas sea siempre la base de la productividad. Cuidar al trabajador es cuidar el corazón de cada organización.”, apuntó la Dra. Sonia Ocampo.
La importancia de la Medicina del Trabajo: Salud Laboral para un entorno productivo y seguro
Compartir en redes
En un mundo cada vez más consciente de la salud y el bienestar integral, la Medicina del Trabajo se posiciona como una disciplina esencial para garantizar la seguridad, salud y eficiencia en el entorno laboral.
Esta especialidad médica no solo vela por el bienestar físico y mental de los trabajadores, sino que también contribuye activamente a la productividad y sostenibilidad de las organizaciones.
La Medicina del Trabajo, también conocida como Medicina Laboral u Ocupacional, es la rama de la medicina que se ocupa de la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades y lesiones relacionadas con el trabajo.
0Su enfoque abarca tanto la protección de la salud del trabajador como la evaluación de riesgos laborales, con el objetivo de adaptar el trabajo a la persona y no al revés. Desde la Medicina del Trabajo, impulsan estrategias integrales que cuidan al capital humano, optimizan recursos y fortalecen la cultura organizacional.
Las principales funciones del médico del trabajo incluyen:
Evaluaciones pre-ocupacionales y periódicas: para asegurar que el trabajador esté apto para sus tareas y detectar precozmente enfermedades.
Detección y seguimiento de enfermedades profesionales.
Gestión de accidentes laborales: atención, derivación, reintegro y adaptación de tareas.
Promoción de hábitos saludables en el entorno laboral.
Asesoramiento a empresas en prevención de riesgos, ergonomía y mejoras en las condiciones laborales.
Intervención en factores psicosociales como el estrés, burnout y clima laboral.
¿Por qué es importante para las empresas?
Contar con un servicio de Medicina del Trabajo no es solo una obligación legal en nuestro país, sino también una estrategia inteligente. Los beneficios incluyen:
Reducción del ausentismo y presentismo laboral.
Mejora del clima organizacional y satisfacción del personal.
Disminución de accidentes y enfermedades laborales.
Mayor eficiencia y competitividad empresarial.
Cumplimiento normativo y reducción de litigios.
En resumen: la Medicina del Trabajo es un puente entre la salud y el trabajo. Una inversión en este campo es una apuesta por el desarrollo humano y la sustentabilidad organizacional. Porque cuidar a quienes trabajan es cuidar el motor de toda empresa y de la sociedad misma.
“Como médica especialista en Medicina del Trabajo, mi propósito es claro: transformar cada espacio laboral en un entorno más sano, seguro y humano, donde el bienestar de las personas sea siempre la base de la productividad. Cuidar al trabajador es cuidar el corazón de cada organización”, sostuvo la Dra. Sonia Ocampo, médica especialista en Medicina del Trabajo y miembro del equipo médico de Clínica Rapidoc.
Región sanitaria de Itapúa es la primera en presentar su planificación sanitaria integral
Compartir en redes
La Séptima Región Sanitaria de Itapúa presentó este lunes su Plan Estratégico Regional (PER) 2026-2028 y se convierte en la primera en implementar una planificación sanitaria integral y territorial. El objetivo es buscar articular los trabajos y garantizar resultados en beneficio de la población.
La presentación reunió a directores de hospitales, centros de salud y unidades de salud de los distritos:
Encarnación
Bella Vista
Cambyretá
Capitán Miranda
Nueva Alborada
Hohenau
Jesús
Obligado
Trinidad
Alto Verá
San Juan del Paraná
Pirapó
“Somos una de las primeras regiones a nivel país que estamos haciendo la presentación de este Plan Estratégico Regional (PER). Se habla sobre las fortalezas que tenemos como región, de las debilidades, amenazas y las oportunidades para tener una hoja de ruta para magnificar el alcance”, dijo el doctor Jorge Ayala, director de la Región Sanitaria, en Más Encarnación.
Agregó que el programa detalla sobre las políticas y programas de salud durante los próximos tres años para articular los trabajos institucionales y comunitarios para garantizar resultados concretos en beneficio de la población. “Queremos trabajar juntos bajo un mismo alineamiento”, confirmó.
Indicó que entre los temas abordados se destacaron la mejora de la atención sanitaria, la prevención de enfermedades y la promoción de hábitos saludables. La participación de los directores de los distintos establecimientos y autoridades locales permitió coordinar acciones que ofrezcan bienestar de la ciudadanía.