Según la academia de los récords Guinness, el hombre más viejo que se conoce en el mundo es un puertorriqueño de 112 años y 326 días, Emilio Flores Márquez.
Nació el 8 de agosto de 1908 en la localidad de Carolina, al este de San Juan de Puerto Rico, Flores, sus allegados lo llaman “Don Millo”, y es el segundo de los 11 hijos de Alberto Flores Meléndez y Margarita Márquez García.
Fue solo tres años a la escuela, a la cual abandonó para ayudar a su padre en la plantación familiar de caña de azúcar. Toda su vida se dedicó a la agricultura. Como el mayor de los varones de su familia, de niño era el responsable de las tareas laborales y del cuidado de sus nueve hermanos y hermanas.
¿El secreto de su longevidad? “Mi padre me crió con amor y me enseñó a querer a todo el mundo”, explicó. “Siempre nos decía a mí y a mis hermanos y hermanas que hiciéramos el bien, que compartiéramos todo con los demás. Además, Cristo vive en mí”, aseguró.
Flores tuvo cuatro hijos -dos de los cuales fallecieron- con su esposa Andrea Pérez de Flores, quien murió en 2010 tras 75 años de matrimonio. Tiene cinco nietos y cinco bisnietos. A pesar de su avanzada edad, Don Millo solo padece sordera y lleva un marcapasos desde los 101 años. Vive actualmente en Rio Piedras, bajo el cuidado de dos de sus hijos, Tirsa y “Millito”.
El hombre vivo más anciano reconocido por el Guinness era anteriormente el rumano Dumitru Comanescu, que se ganó el título durante un mes antes de su muerte, el 27 de junio de 2020, a la edad de 111 años y 219 días. La mujer de mayor edad actualmente viva es Kane Tanaka, de 117 años, que vive en Japón.
El récord de longevidad humana oficialmente reconocido lo tiene la francesa Jeanne Louise Calment, que vivió 122 años y 164 días antes de fallecer en 1997. Entre los hombres, el japonés Jiroemon Kimura es considerado el más longevo. Murió poco después de cumplir 116 años, en junio de 2003.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Bad Bunny sacude Puerto Rico con serie de 30 conciertos
Miles de puertorriqueños asistieron el viernes pasado por la noche al lanzamiento de la histórica residencia de Bad Bunny en San Juan, una serie de conciertos que muestra el orgullo y la resiliencia de la isla, y que en su etapa inicial está limitada a los locales. Con camisetas con la bandera de Puerto Rico o simplemente arropados con esta, los fanáticos abarrotaron el área que rodea el Coliseo de Puerto Rico en San Juan antes del espectáculo titulado “No me quiero ir de aquí”. La noche fue una celebración.
Por momentos, el popular artista de 31 años pareció detenerse para celebrar la ocasión, esbozando una sincera sonrisa mientras observaba a sus miles de eufóricos compatriotas. Disfrutar el presente y honrar el pasado es una lección extraída de su sexto álbum, “Debí tirar más fotos”, en el que dedica una oda a todo pulmón a la herencia puertorriqueña.
El ambicioso repertorio incluyó muchos de los temas más recientes de Bad Bunny que subrayan las injusticias en la isla caribeña estadounidense, pero la noche supuso sobre todo una mirada a Puerto Rico que se centra en su resistencia, orgullo y alegría. La primera canción era inédita y no se dieron detalles sobre si finalmente se lanzará oficialmente.
Los primeros nueve conciertos de una serie de 30, que se realizarán en el Coliseo de San Juan durante tres fines de semana consecutivos hasta septiembre, están abiertos exclusivamente a residentes puertorriqueños y a alguna celebridad como LeBron James, quien asistió al espectáculo del viernes por la noche.
Lea más: Comenzó el rodaje de la serie de Harry Potter
“Su reguetón nunca falla”
Bad Bunny rindió homenaje a la cultura e historia puertorriqueñas, pero también hizo un repaso a su carrera, mostrando la inmensa variedad que ritmos que ha exhibido desde su irrupción, hace menos de una década.
El espectáculo incluyó el potente trap latino de su éxito de 2018, “La Romana”, y el hit de discoteca de 2020, “Yo perreo sola”, ejemplos brillantes de su trabajo previo en el reguetón que lo catapultó a la fama.
“Su reguetón nunca falla”, dijo el estudiante John Hernández Ramírez antes del concierto.
Este joven de 21 años comentó que en un comienzo se sintió atraído por los ritmos vibrantes de Bad Bunny y más recientemente por su evolución lírica.
Originario de una zona rural de Puerto Rico, Hernández Ramírez dijo que encontró una resonancia particular en “Lo que le pasó a Hawái”, una exploración sobre la gentrificación, el turismo tóxico y la colonización.
Bad Bunny destacó estos temas en los preparativos del concierto, proyectando hechos históricos en una pantalla gigante sobre un exuberante escenario tropical.
“Puerto Rico ha sido una colonia desde que Cristóbal Colón ‘descubrió’ la isla durante su segundo viaje al Nuevo Mundo en 1493”, dijo un espectador.
Parte de la escenografía incluía una casa construida al estilo típico de la isla, que había aparecido en un cortometraje que el artista realizó con el legendario cineasta puertorriqueño Jacobo Morales, del cual también se proyectaron fragmentos en la pantalla grande.
Lea también: “Severance” es favorita en los Emmy con 27 nominaciones
“Una leyenda”
Desde lo alto de la estructura, Bad Bunny interpretó algunas de sus canciones más icónicas, incluyendo la reciente “Nuevayol” y “Tití me preguntó”.
Luego regresó al escenario principal para una secuencia de salsa que le hizo mover las caderas, vistiendo un traje sastre de los años 70, al estilo de los íconos del género que lo precedieron.
Serpentinas con los colores de la bandera puertorriqueña colgaban del techo mientras el músico guiaba a los fans en un hipnótico popurrí que incluía “Baile inolvidable”, acompañado por una banda completa.
El espectáculo duró tres horas, pero los fans —muchos de ellos ataviados con atuendos de la bandera y otros con camisetas de béisbol de la leyenda del béisbol puertorriqueño Roberto Clemente, no se cansaron.
Marta Cuellar, colombiana de 61 años que reside hace mucho tiempo en Puerto Rico, declaró a la AFP que esta serie de conciertos constituyen una excelente manera de celebrar la isla y un regalo a la cultura latinoamericana en general. “Bad Bunny”, pronosticó, “se está convirtiendo en una leyenda”.
El respetado historiador puertorriqueño Jorell Melendez Badillo, que colaboró con elementos visuales en el último disco de Bad Bunny, estimó que el show es una celebración “no solo de Benito, sino de nosotros mismos”. “Es nuestro. Sentimos como si estuvieramos con Benito a lo largo de este viaje. También lo hemos visto crecer” a lo largo de su carrera. “Lo logró”, añadió el historiador. “Y todos lo logramos con él”.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Responden a cómico que llamó “basura” a Puerto Rico
“Basura es lo que salió de la boca” del humorista que insultó a Puerto Rico en un mitin de Donald Trump, afirmó el gobernador del territorio sobre unos comentarios que irritaron a demócratas, a algunos republicanos y artistas como Bad Bunny, Jennifer Lopez o Ricky Martin. Tony Hinchcliffe fue uno de los teloneros del mitin celebrado el domingo pasado en el Madison Square de Nueva York, abarrotado por seguidores del candidato republicano a las elecciones presidenciales del 5 de noviembre.
“Hay una isla flotante de basura en medio del océano en este momento, creo que se llama Puerto Rico”, soltó el también presentador de pódcast sobre el territorio, que genera más residuos sólidos por día que el promedio de Estados Unidos y donde el impacto de desastres naturales ha saturado algunos vertederos.
Sus palabras no se quedaron ahí. El cómico también se burló de los latinos diciendo que “les encanta hacer bebés”, parodió a judíos y palestinos y se mofó de un hombre negro, con el estereotipo de que a los afroestadounidenses les gusta mucho la sandía. Lo que se dijo en el mitin fue “racismo”, declaró a la AFP Denis Castro, un jubilado de 60 años que vive en el barrio de Bushwick, en Nueva York.
Lea más: La precariedad laboral triplica la posibilidad de sufrir de trastornos mentales
Las condenas fueron unánimes entre los demócratas, empezando por el propio gobernador de Puerto Rico Pedro Pierluisi. “Basura es lo que salió de la boca de @TonyHinchcliffe, y todos los que lo aplaudieron deberían sentirse avergonzados por faltarle el respeto a Puerto Rico”, protestó el demócrata en la red social X.
“Comentarios como esos dejan al descubierto los prejuicios y el racismo que lamentablemente aún existen en nuestra Nación”, añadió. Pese a ser estadounidenses los puertorriqueños no pueden votar en las elecciones presidenciales, como tampoco los ciudadanos de otros territorios como las Islas Vírgenes, las Islas Marianas del Norte, la Samoa Americana, Guam o las Islas Ultramarinas Menores.
“Es lo que piensan”
Pero pueden hacerlo si residen en uno de los 50 estados estadounidenses continentales más el distrito de Columbia. Y Pensilvania, un estado clave que podría decidir el resultado de los comicios, cuenta con medio millón de puertorriqueños. La vicepresidenta y candidata demócrata Kamala Harris reaccionó con un vídeo en el que promete “dibujar un camino nuevo y feliz hacia el futuro” para Puerto Rico.
El cantante de reggaetón Bad Bunny, uno de los artistas latinos más escuchados de Estados Unidos, lo compartió en la red social Instagram en un apoyo obvio a Harris. “Esto es lo que piensan de nosotros”, afirmó Ricky Martin en la misma plataforma, además de compartir el vídeo y pedir el voto para la vicepresidenta. Otros como Marc Anthony o Jennifer Lopez, hija de puertorriqueños con 250 millones de seguidores en las redes sociales, siguieron sus pasos.
“El daño está hecho”
Lejos de disculparse el humorista reprochó a las voces críticas que “no tienen sentido del humor”. En un mensaje a la AFP, la popular congresista por Nueva York Alexandria Ocasio-Cortez le lleva la contraria: “no es un cómico, es la campaña de Trump”. Pero, a ocho días de las elecciones, su equipo de campaña se ha distanciado.
“Esta broma no refleja la opinión del presidente” Trump, afirmó una de las portavoces del republicano. Al senador por Florida Rick Scott, que se presenta a la reelección, el chiste no le hizo pizca de gracia. “No es gracioso y no es cierto. Los puertorriqueños son gente increíble y estadounidenses increíbles. He estado en la isla muchas veces. Es un lugar precioso”, afirmó en la red X. En la calle la indignación es tremenda.
“Antes estaba 100 % convencido de votar por Trump y ahora estoy 100 % motivado de salir a votar por Kamala Harris”, declaró a la AFP Javier Torres Martínez, un puertorriqueño de 45 años residente en Doral, al lado de Miami. “El daño está hecho”, añadió este presidente de una empresa de seguros médicos internacionales.
Los Martínez, una familia de puertorriqueños que vive en Orlando, no se lo pensaron dos veces. “Estaba pensando en votar por Kamala Harris, pero este comentario de ayer nos hizo salir a la familia completa -mi hijo de 20 años, mi hija de 18, mi esposa y yo- a votar esta mañana por ella”, dijo a la AFP Rick Martínez, un empleado de una compañía de salud de 50 años. “Fue una reacción visceral”.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
¿Te animás con la salsa agridulce? Aquí va una receta con pollo
Pese a estar en otoño y a punto de entrar en invierno, en estos días se dieron jornadas calurosas. Un plato ideal para días como estos, en donde perdemos el apetito y estamos sin muchas ganas, es preparar algo rápido, sencillo y sobre todo liviano.
En esta receta se destaca, por ejemplo, los beneficios del vinagre, que se incluye entre los ingredientes, entre los cuales están: ser un excelente antioxidante, un fantástico limpiador de bacterias y hongos, además de estar recomendado para diabéticos.
Para esta receta te dejamos los ingredientes sencillos y que casi siempre los tenemos en casa, porque forma parte de platos que a diario se preparan.
Lea también: Conocé los beneficios del diálogo interno positivo
Ingredientes
1 muslo de pollo
3 cucharadas de salsa de soja
1 cucharada de azúcar
3 cucharadas de vinagre
Te puede interesar: “Office siren”, una tendencia liberadora para lucir en la oficina
Cocinar no te llevará mucho tiempo, quizás, lo que más demore sea deshuesar. Abajo te contamos los pasos que debes seguir para deleitarte con este delicioso plato con sabor oriental.
Preparación
- Preparar el muslo de pollo sin hueso.
- En una sartén, añadir aceite y cocinar ambos lados del pollo.
- Una vez dorado, agregar: salsa de soja, azúcar y vinagre.
- Dejar reducir y ¡listo el plato!
Te puede interesar: Hablar con uno mismo puede ser beneficioso, según especialista
Dejanos tu comentario
Seis productos locales conquistaron nuevos destinos en febrero
En el mes de febrero el país logró acceder a seis nuevos mercados de exportación con los productos nacionales. La Dirección de Inteligencia Competitiva de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) informó que los destinos fueron Uruguay, Portugal, Puerto Rico, Argentina, México y Omán.
En el reporte señalaron que una plataforma flotante fue comprada por el mercado uruguayo por USD 913.800 y se convirtió en el envío más importante, siendo un artículo innovador que destacó la ingeniería avanzada y el potencial industrial de Paraguay. Así también, el algodón paraguayo llegó hasta Portugal satisfaciendo las normas europeas y generando ingresos por unos USD 298.324.
NUEVA VENTANA COMERCIAL
Puerto Rico fue una nueva ventana comercial para la carne bovina congelada con ventas que alcanzaron los USD 181.379. El sector textil también tuvo participación al exportar cortinas a Argentina, las cuales estuvieron valoradas en USD 76.525.
Los granos de algodón paraguayos, utilizados en alimentos balanceados, fueron destinados por primera vez a Omán, con ventas por USD 56.038; y México recibió pisos de parquet, con una exportación que sumó los USD 56.233.
Desde Rediex indicaron que de esta manera se acentúa la tendencia paulatina hacia una mayor diversificación de los productos y mercados de exportación desde el Paraguay, y la amplia gama de productos innovadores, varios de ellos exportados a mercados nicho. “Estos avances no solo reflejan la calidad y competitividad de los artículos paraguayos, sino también la habilidad del país para identificar y capitalizar nuevas oportunidades en el mercado global”, manifestaron.