La OSIC presenta hoy, miércoles 16 de junio, Kirirĩ (Silencio), su tercer concierto del año, en el auditorio de la Biblioteca del Congreso (Río Ypané/15 de Agosto y Avenida Costanera). El maestro José Ariel Ramírez oficiará de director invitado.
El programa del concierto incluye Suite para cuerdas, de Leoš Janáček, 4′33″ de John Cage y un estreno de la autoría del director, ....Ã/guive.
“La obra ....Ã/guive que voy a estrenar integra un programa que me identifica y que me representa estéticamente. Quizás sea el adecuado para este contexto de pandemia, es un programa de crisis, con una estética de emergencia. Se puede leer de varias formas: iniciamos con un sonido convencional, la Suite de Janáček; después viene el silencio, que representa la obra de Cage y, en tercer lugar, tendremos la combinación de estos elementos, donde le agregaremos el ruido con mi obra”, adelantó el maestro sobre la presentación.
Para los estudiosos de la vanguardia experimental de la música americana, la obra 4′33″ de John Cage es fundamental para comprender el siglo XX. Para el artista, no existe el silencio absoluto. “Ni estando en un cuarto aislado, ni quedándonos estáticos podemos lograr que haya un silencio total. El latido del corazón, el sonido de nuestra respiración o el simple andar del viento lo impiden. El propósito se cumple si la gente aprende a escuchar”, declaraba Cage en una entrevista.
El acceso al concierto es gratuito con agendamiento previo al WhatsApp 0972 277 212 o al correo orquestasinfonicadelcongresopy@gmail.com, hasta completar la capacidad de 60 personas. Kirirĩ también podrá verse en vivo por Facebook Live desde la página de la OSIC.
Dejanos tu comentario
José Ariel Ramírez presentó el “Libro Negro de la Guarania”
El compositor y director de orquesta José Ariel Ramírez presentó “El Libro Negro de la Guarania”, el viernes pasado, en la Casa Bicentenario de las Artes Visuales. Se trata de un álbum con doce partituras gráficas de guaranias de su autoría, y en la oportunidad interpretó la obra “Oráculo”, convirtiéndose también en un estreno musical.
El “Libro Negro de la Guarania” no está escrito de manera tradicional, sino que utiliza partituras gráficas. Se trata de una representación visual de la música, donde Ramírez recurre a tres elementos para la escritura musical, estos son: trazos blancos sobre fondo negro -de ahí el nombre del álbum-, caracteres de texto y figuras geométricas.
“Estos tres elementos hacen a la partitura y son mapas que deben ser traducidos”, explicó el compositor. De esta manera, la obra gráfica pasa a integrar la muestra “Ver a Flores y su guarania”. José Asunción Flores, las artes visuales y el cine expuesta en la Casa de las Artes Visuales, con un conjunto de sus partituras impresas y usadas como obras gráficas.
Lea más: El Museo de Arte Sacro celebra 15 años de historia
Estas composiciones tienen “la particularidad de que suenan distinto a una guarania tradicional, pero que, al mismo tiempo, son un homenaje a su creador, ya que se explora dentro de ellas los elementos más importantes de la guarania, que son la sincopa, la melodía, el contrapunto, la textura, el timbre, pero, llevándolas más allá de una guarania tradicional”, explicó el autor.
Sobre la exposición de sus partituras en la muestra, Ramírez señala que “en este caso, el disparador del sonido es una partitura gráfica, es lo visual. Me interesa que la guarania nueva tome el camino hacia lo interdisciplinario, que sea visual, sonora, táctil, en algún momento alguien escribirá una partitura utilizando otro elemento que no sea el papel, por este motivo, la Casa Bicentenario de las Artes Visuales me parece el lugar idóneo para la presentación y exposición de las mismas”.
Lea también: IPA informa requisitos para participar en ferias de artesanías
Visualidad de lo sonoro
El compositor explica que “el sonido tiene muchas maneras de traducirse o de trasladarse a la escritura y que una partitura puede ser cualquier grafía con indicadores de cómo producir sonidos, por tanto, la partitura gráfica es una guía para que los intérpretes puedan transmitir el sonido y aporten desde sus propias subjetividades; se trata de una partitura abierta, con posibilidad de múltiples interpretaciones”.
Respecto a “Oráculo”, una guarania para cuarteto de voces y electrónica, comentó: “Lo que busco es tratar de explorar sonoramente todos los aspectos que hacen a la guarania, pero con un lenguaje actual. Así como en la muestra ‘Ver a flores y su guarania’ está la partitura de ‘Jejui’, la primera guarania, donde se la puede apreciar como a una pintura, así también quiero que mi música se vea y que suene con elementos más desarrollados y actuales”.
Sobre José Ariel Ramírez
Las guaranias de José Ariel Ramírez son composiciones desarrolladas desde un lenguaje personal que utiliza una técnica mixta, con sonidos de la electrónica, la electroacústica y la acústica. Las doce piezas del “Libro Negro de la Guarania” tienen también la particularidad que están escritas para distintos timbres, explica el compositor, y agrega que “así como en la guarania tradicional hay arpas, guitarras, requintos, voces, acá también se cuenta con este tipo de instrumentación, pero se agregan otros que no son tradicionales, como la electrónica o el coro”.
Así, el “Libro Negro de la Guarania” hace referencia tanto a la forma en que están escritas estas composiciones, en unas partituras gráficas donde trazos blancos contrastan sobre un fondo negro, pero, también, alude a nuevas formas de componer guaranias, con elementos no tradicionales y explorando nuevas sonoridades, diversificando de esta manera el universo sonoro de la guarania; como lo señalaba José Asunción Flores, quién había expresado que la guarania es un ancho camino por recorrer.
Sobre la diversidad, Ramírez reflexiona en los siguientes términos “la sociedad que es rica culturalmente, musicalmente, en este caso, es aquella que tiene variedad de expresiones. A mí me interesa que en el país se escriban no solamente polcas y guaranias, me interesan que se compongan otros tipos de lenguajes, cuando más expresiones hay, más enriquecedor se vuelve la cultural e incluso las formas tradicionales”.
“Ahora está muy de moda funcionar; por ejemplo, una guarania se interpreta a la manera del jazz, y esto es muy enriquecedor; así como en el mismo caso de Flores, cuando se orquestó sus guaranias sinfónicas en un lenguaje ruso, esto fue maravilloso. ¿Qué sucede si se utilizan otros elementos más actuales, como la electrónica, o lo visual e incluso objetos que no están pensados como instrumentos tradicionales? Entonces, considero que a la guarania todavía le queda mucho por desarrollar”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Orquesta del Congreso presentará concierto sobre Beethoven en Ciclo Oficial Internacional 2024
La Orquesta Sinfónica del Congreso Nacional (OSIC), dependiente del Centro Cultural de la República El Cabildo, presenta el sexto concierto de su Ciclo Oficial Internacional 2024, en el que revisita las sinfonías de Ludwig van Beethoven, bajo la dirección del maestro Diego Sánchez Haase. La cita es este jueves 12 de septiembre, a las 20:00, en el Teatro Municipal Ignacio A. Pane, con acceso libre y gratuito.
Este sexto recital lleva por nombre “Mímesis”, en el que la OSIC interpretará la célebre Sinfonía N. 6 Pastoral, en la que Beethoven, además de pintar en música la vida en el campo, expresa los afectos y sentimientos del hombre en contacto directo con la naturaleza.
Asimismo, en el concierto se presentará, en primera audición en Paraguay, el Concierto para dos cornos, en mi bemol mayor, pieza atribuida tanto a Joseph Haydn como a Antonio Rosetti. Participarán como solistas los destacados cornistas Pedro Salazar (Portugal) y Arturo Benítez (Paraguay).
Desde el Centro Cultural de la República El Cabildo brindaron detalles de cómo está previsto el programa de la velada musical, la cual se encuentra conformada con las siguientes piezas musicales: Concierto en mi bemol mayor, para dos cornos y orquesta, atribuido a J. Haydn (1732 – 1809) o A. Rosetti (c.1750-1792). Seguido de Allegro maestoso; Romanza. Adagio; Rondo. Allegretto.
El concierto de la OSIC continúa con las siguientes piezas que estarán a cargo de los solistas Pedro Salazar (corno I) y Arturo Benítez (Corno II); con Sinfonía N° 6, en fa mayor, Op. 68 “Pastoral” de L. van Beethoven (1770-1827). Además del Despertar de alegres sentimientos al llegar al campo; Escena junto al arroyo; Animada reunión de campesinos; Tormenta; Canto de los pastores. Alegría y gratitud después de la tormenta.
Dejanos tu comentario
OSIC abre el Pinta Sud con música en el BCP
La semana de arte arranca hoy y se extenderá hasta el próximo 11 de agosto.
Este lunes 5 de agosto arrancará el evento Art Week de Pinta Sud | ASU con un concierto de la Orquesta Sinfónica del Congreso Nacional (OSIC), a partir de las 19:30, en la sala de Convenciones del Banco Central del Paraguay (Federación Rusa casi Augusto Roa Bastos) con entrada gratuita, previa inscripción.
Dirigida por el maestro Diego Sánchez Haase, la orquesta compuesta por más de 40 músicos ofrecerá un concierto con un repertorio que incluye música clásica con solo de violonchelo, al igual que música paraguaya de los compositores Herminio Giménez y Mauricio Cardozo Ocampo, con arpa paraguaya.
Pinta Sud | ASU presenta la tercera y última edición del Art Week de Asunción, que será del 5 al 11 de agosto con exhibiciones de arte, eventos y diversas actividades de entrada libre y gratuita para disfrutar de siete días de celebración artística en toda la ciudad.
Desde 2022, la iniciativa Pinta Sud lleva adelante programas culturales en ciudades de América Latina para celebrar sus escenas artísticas. Su misión es fortalecer las redes culturales entre el mundo internacional del arte y la escena local, resultando en proyectos y oportunidades económicas, de mercado, formación y posicionamiento del arte latinoamericano.
Pinta es la plataforma líder en promoción de arte latinoamericano a nivel mundial. Reúne a artistas, galerías, curadores, coleccionistas y al público en general a través de sus tres ferias de arte anuales: Pinta Miami, Pinta BAphoto y Pinta PArC.
Ofrecerá un concierto con un repertorio que incluye música clásica con solo de violonchelo, al igual que música paraguaya de los compositores Herminio Giménez y Mauricio Cardozo Ocampo, con arpa paraguaya.
Dejanos tu comentario
¿Te animás con la salsa agridulce? Aquí va una receta con pollo
Pese a estar en otoño y a punto de entrar en invierno, en estos días se dieron jornadas calurosas. Un plato ideal para días como estos, en donde perdemos el apetito y estamos sin muchas ganas, es preparar algo rápido, sencillo y sobre todo liviano.
En esta receta se destaca, por ejemplo, los beneficios del vinagre, que se incluye entre los ingredientes, entre los cuales están: ser un excelente antioxidante, un fantástico limpiador de bacterias y hongos, además de estar recomendado para diabéticos.
Para esta receta te dejamos los ingredientes sencillos y que casi siempre los tenemos en casa, porque forma parte de platos que a diario se preparan.
Lea también: Conocé los beneficios del diálogo interno positivo
Ingredientes
1 muslo de pollo
3 cucharadas de salsa de soja
1 cucharada de azúcar
3 cucharadas de vinagre
Te puede interesar: “Office siren”, una tendencia liberadora para lucir en la oficina
Cocinar no te llevará mucho tiempo, quizás, lo que más demore sea deshuesar. Abajo te contamos los pasos que debes seguir para deleitarte con este delicioso plato con sabor oriental.
Preparación
- Preparar el muslo de pollo sin hueso.
- En una sartén, añadir aceite y cocinar ambos lados del pollo.
- Una vez dorado, agregar: salsa de soja, azúcar y vinagre.
- Dejar reducir y ¡listo el plato!
Te puede interesar: Hablar con uno mismo puede ser beneficioso, según especialista