Una misión arqueológica egipcia descubrió la “ciudad antigua más grande de Egipto”, de más de 3.000 años, cerca de Luxor (sur), anunció el arqueólogo Zahi Hawass.
“La misión arqueológica, descubrió una ciudad enterrada que data del reinado del rey Amenofis III y que continuó siendo utilizada por el rey Tutankamón, es decir, hace 3.000 años”, afirmó la misión arqueológica en un comunicado.
Amenofis III, que ascendió al trono en 1.391 a.C, murió en el año 1.353 a.C. En la ciudad se hallaron objetos, como joyas y piezas de cerámica con su sello, que permitieron confirmar la datación, precisa el texto. Se trata “de la ciudad antigua más grande de Egipto”, según Hawass para AFP.
EXAVACIONES AL SUR DEL CAIRO
La misión empezó sus excavaciones en septiembre de 2020 entre los templos de Ramsés III y Amenofis III, cerca de Luxor, a unos 500 km al sur de El Cairo.
“En unas semanas, para gran sorpresa del equipo, empezaron a aparecer formaciones de adobe”, indica el comunicado. El yacimiento está “en buen estado de conservación, con paredes casi enteras y habitaciones llenas de herramientas de la vida diaria”.
El hallazgo “de esta ciudad perdida es el descubrimiento arqueológico más importante desde la tumba de Tutankamón”, consideró Betsy Brian, profesora de Egiptología en la Universidad John Hopkins de Estados Unidos, también citada en el comunicado.
La ciudad recién descubierta permitirá “ofrecernos una visión global inusual de la vida de los antiguos egipcios durante las horas más fastuosas del Imperio (Nuevo)”.
CÓMO ES LA CIUDAD
La ciudad se compone de “tres palacios reales y del centro administrativo y manufacturero del Imperio”. Además, los arqueólogos también exhumaron una “zona de preparación de alimentos” con una “panadería”, un “barrio administrativo” y un “taller” de construcción. También se descubrieron dos esculturas de “vacas o de toros” y restos humanos, algo “inusual”.
Después de años de inestabilidad política relacionados con la revuelta popular de 2011, que asestó un duro golpe al turismo, un sector clave, Egipto trata de atraer visitantes, sobre todo promoviendo su patrimonio antiguo.
La semana pasada, 22 tanques que transportaban las momias de reyes y reinas de Egipto recorrieron el centro de El Cairo, en un espectacular desfile, hasta el Museo Nacional de la Civilización Egipcia (NMEC), donde serán expuestas.
Dejanos tu comentario
Viral: perros callejeros son sensación por escalar pirámide de Egipto
Bajo el abrasador sol egipcio, una multitud de turistas contemplan las pirámides de Guiza. Pero algunos de ellos fijan sus miradas en una nueva atracción: los perros callejeros que habitan en estas maravillas de la Antigüedad. “Allí está”, dice un turista polaco a su mujer señalando a un perro encaramado a una de las rocas. Se trata de Apollo, convertido en una sensación tras ser grabado el mes pasado escalando la Gran Pirámide de Kefrén.
El video viral, tomado por el parapentista estadounidense Alex Lang y compartido en línea por su amigo Marshall Mosher, mostraba a Apollo ladrando a pájaros desde la cima del monumento a 136 metros de altura. “Actuaba como un rey”, dijo Lang a la AFP. La atrevida escalada de Apollo provocó un inusitado interés en los perros que desde hace tiempo han hecho de estas piedras de la antigüedad sus hogares.
“Está escalando por allí”, afirma el turista polaco Arkadiusz Jurys. “Es inusual”. Otro visitante procedente de Argentina, Diego Vega, dice sentir un vínculo especial con estos perros. “Conectar con ellos es como conectar con los faraones”, asegura mientras acaricia a otro miembro de la manada de Apollo. El animal ya forma parte de las explicaciones de los guías a los turistas, asegura uno de estos profesionales, Sobhi Fajri.
Un compañero suyo que acompaña a dos visitantes estadounidenses lo compara a Anubis, el antiguo dios egipcio de la muerte representado como un hombre con cabeza de chacal. La súbita fama también repercute en los negocios de la zona. Um Basma, una mujer de 43 años, asegura que sus ventas de souvenirs han subido gracias al flujo de turistas que quieren ver a los perros de las pirámides.
“Siempre hemos visto estos perros escalando las pirámides, pero nunca pensamos que serían una bendición para nosotros”, afirma. Un guardia del monumento, que prefiere mantenerse en el anonimato, afirma que algunos famosos han pagado para obtener permisos para fotografiar a sus perros con el “cachorro de la pirámide”.
Lea más: Don Julio, así es el mejor restaurante de América Latina
“Macho alfa”
Apollo, un perro baladí de tres años, forma parte de una manada de ocho miembros que viven desde hace tiempo entre estas ruinas de la Antigüedad. Los animales de esta raza local son conocidos por su resistencia, su inteligencia y su capacidad de sobrevivir en el arduo clima de Egipto. Ibrahim el-Bendary, cofundador de la American Cairo Animal Rescue Foundation que sigue a los perros de las pirámides, asegura que Apollo es el “macho alfa” de la manada.
“Es el más valiente y el más fuerte del grupo”, asegura. Nació en una grieta en las piedras de la pirámide donde su madre, Laika, se había refugiado. Desgraciadamente, algunos de sus hermanos no sobrevivieron a los peligros de las alturas del monumento. Un guardia acabó reubicando a Laika en un lugar más seguro donde ahora suele situarse Apollo con su cola enrollada y su pose confiado.
Lea también: ¿Turismo de guerra?: Ucrania se convirtió en una atracción extrema
“Una vida mejor”
Aprovechando este momento de gloria, los grupos de cuidado animal trabajan ahora con el gobierno para instalar estaciones de agua y comida para los perros, los camellos y los caballos de la zona. El Ministerio de Turismo de Egipto anunció que se creará un centro veterinario permanente en las pirámides que formará a sus trabajadores en el cuidado de los animales.
Vicki Michelle Brown, la otra cofundadora de la American Cairo Animal Rescue Foundation, cree que la historia de Apollo puede marcar la diferencia. “Arroja mucha luz sobre los perros y los gatos que hay aquí”, asegura. “Creo que escalando las pirámides puede ayudar a todos los perros de Egipto para tener una vida mejor”.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Ecos de Paraguay en Corea: poema de Roa Bastos dedicado a la guarania fue replicado en metro de Seúl
“Si la garganta dos duele para cantar con el pueblo, es mejor que nos quemen las palabras y el aliento. La vida nos hizo a todos con su preciosa virtud, pero algunos son su mancha, los otros su viva luz. La guitarra es para el canto, el canto para vivir y el vivir es una pena, si no se sabe morir”, es el hermoso poema de Augusto Roa Bastos dedicado a la guarania, genero musical creado por José Asunción Flores y declarado recientemente patrimonio cultural inmaterial de la humanidad.
“Donde la guarania crece” se titula la obra del ganador del Premio Cervantes que fue replicada en las instalaciones del metro de Seúl, Corea, por donde a diario circulan aproximadamente 9 millones de personas y donde permanecerá por dos años, hasta diciembre del 2026.
Así lo señaló a Nación Media nuestra compatriota, Verónica López, quien fue la artífice de que este poema de Roa Bastos esté reflejado en 4 cartelerías en español, con su traducción al coreano, al alcance de todos los usuarios del metro. Ella vive hace 15 años en Corea, donde estudió mediante una beca del gobierno de ese país y donde actualmente se desempeña como encargada de Asuntos Culturales y Turismo de la Embajada de Paraguay.
Verónica relató que la replica de poemas de escritores es una iniciativa de la Municipalidad de Seúl, mediante la que hace años se exhiben obras de literatos coreanos en las estaciones de metro, pero que este año decidieron incluir obras de artistas extranjeros.
Para lograrlo, solicitaron el apoyo de las Embajadas, a fin de contar con los derechos de autor. Fue así que la consigna llegó hasta Verónica, quien aclara que elegir el poema fue una total coincidencia, en relación a la reciente declaración sobre la guarania.
“Cuando me enteré de la existencia de este proyecto, yo sabía que quería que Paraguay este presente con un poema de Augusto Roa Bastos, por ser la figura más relevante de la literatura paraguaya; entonces, me puse en contacto con su hija, Mira Roa Mascheroni, quien quedó encantada y nos cedió los derechos de autor para poder exhibir el poema de manera permanente”, explicó.
Te puede interesar: El vori vori obtuvo premio al mejor plato en feria de gastronomía internacional
Agregó que se trató de “una coincidencia perfecta”, porque en un principio estaba previsto que el poema se instale en junio, pero que por alguna u otra razón siempre se postergaba para el próximo mes.
“El mes pasado me dijeron que se instalaría a mediados de diciembre aproximadamente y de verdad pensé que este año ya no sería, pero me escribieron de la municipalidad a avisar que ya estaban trabajando en la instalación del poema y que por favor vaya a chequear que esté todo bien. Coincidió perfectamente con el día en que la guarania fue declarada patrimonio cultural inmaterial de la Unesco”, contó emocionada.
Verónica es una de los 211 paraguayos residentes en Corea, entre ellos estudiantes, paraguayos-coreanos y paraguayos casados con coreanos, según información del Servicio de Migración de Corea, que llevan en su sangre el orgullo guaraní.
Dejanos tu comentario
José Asunción Flores y su legado a la humanidad: la guarania
“José Asunción Flores merece un sitial único porque le dio a la humanidad un nuevo género musical”, remarcaba recientemente a La Nación el compositor y cantante Francisco Russo. El legado de Flores trasciende a la música paraguaya y se ubica entre pocos compositores a lo largo de la historia universal.
Para Russo, la obra de Flores es producto de su valentía y amor por su patria, ya que debió salir de Paraguay y alejarse de sus raíces para seguir creciendo. En el extranjero fue aplaudido, reconocido y aclamado, pero nunca olvidó su hogar, Paraguay.
Hoy nos dio el mayor de los regalos, la guarania, su obra, fue declarada patrimonio inmaterial cultural de la humanidad. “Ahora a nosotros, como paraguayos, nos queda la tarea de honrar ese legado. La difusión de su obra es una de las maneras de honrarlo”, enfatizó Russo en el articulo homenaje José Asunción Flores y el retorno a su amado Paraguay.
Un castigo que lo cambió todo
Dentro de sus memorias, José Asunción Flores comentó que en una ocasión fue detenido por la Policía por robar un pedazo de pan de un negocio del barrio San Roque y terminó en un calabozo. Tras este episodio y sus constantes huidas del hogar debido al maltrato de su padrastro, su madre, como castigo, a los 11 años le llevó a la Guardiacárcel de la Policía para que aprendiera un oficio.
De allí fue derivado con otros niños como ayudante de la Banda de la Policía e integró una bandalisa. Inició sus estudios musicales junto a maestros italianos y paraguayos, logrando pronto ocupar el sitio de trombonista. Casi al mismo tiempo, empezó sus estudios más formales de escrituración correcta de la música paraguaya.
Tomando como material de trabajo la polca “Maerapa reikuaase” de Rogelio Recalde comenzó a experimentar en la búsqueda de un ritmo que expresara el sentimiento de la gente de su tierra, su naturaleza, su historia, sus luchas, sus alegrías y sufrimientos.
El maestro Pellegrini le permitió ensayar su partitura con la Banda de la Policía y esa “solidaridad” marcó un punto de partida, ya que le permitió escuchar una estructura que se encaminaba a ser la guarania.
En 1925, en el Hotel Cosmos, actual Asunción Palace Hotel, se lanza “Jejuí”, pieza no cantada, con la que se oficializa el nacimiento de este género musical. El autor había elegido el nombre “guarania”.
“La guarania le dio una pronta popularidad a su creador. Se hicieron muy conocidas piezas como “Ka´aty”, “Arribeño resay” e “India”. La melodía de “India” llegó a cautivar al gran poeta Manuel Ortíz Guerrero, quien pidió conocer personalmente a su autor y partir de aquí, una ejemplar amistad unió al poeta y al músico”, relató González Delvalle.
Hijo de la Chacarita
En el populoso barrio de la Chacarita, más precisamente en la zona conocida como Punta Karapá, nacía un 27 de agosto de 1904 José Agustín Flores, nombre verdadero del destacado maestro.
Hijo de María Magdalena Flores, una lavandera, y Juan Volta, un guitarrista. Sus primeros años estuvieron marcados por interminables caminatas por Asunción, en donde trabajaba como lustrabotas, cartonero, repartidor de periódicos y cualquier trabajo que un niño en situación vulnerable pudiera realizar para ayudar al sustento del hogar.
La pequeña casita en Punta Karapá continúa en pie. Actualmente, la casa de José Asunción Flores es atendida y mantenida por Enrique Pereira y sus familiares, quienes abren el lugar a los turistas.
Exhilio y retorno
Estuvo en calidad de exiliado político en Argentina, donde falleció el 16 de mayo de 1972, a poco de cumplir 68 años, a consecuencia de complicaciones del mal de Chagas. Recién el 11 de noviembre de 1991 pudo retornar a su amado Paraguay.
Los restos del aclamado músico paraguayo fueron recibidos con una multitudinaria demostración de admiración y fueron sepultados en un mausoleo cubierto de una lápida de mármol, en una plaza asuncena, a orillas del arroyo Mburicaó.
“Fue como si el país hubiera recuperado al más eminente de sus artistas. Y así fue. La presencia de los restos del maestro en su patria fue como una reconciliación, largamente soñada, entre la cultura y la patria”, había comentado Alcibiades González Delvalle periodista y editor del libro “Memorias. José Asunción Flores”, basado en escritos autobiográficos del músico en conversación con La Nación / Nación Media.
Datos clave
- En el populoso barrio de la Chacarita nacía el 27 de agosto de 1904 José Agustín Flores.
- En 1925, en el Hotel Cosmos se lanzó “Jejuí”, pieza no cantada con la que se oficializa el nacimiento de la guarania como género musical.
- Flores falleció el 16 de mayo de 1972 en Buenos Aires, Argentina.
- El 11 de noviembre de 1991 volvió a Paraguay.
- El 3 de diciembre del 2024 la guarania fue declarada patrimonio cultural inmaterial de la humanidad.
Dejanos tu comentario
Paraguay recibirá a comité de Unesco para declaración de guarania como patrimonio cultural
En el marco de la conmemoración de los 100 años de la Guarania, Paraguay se prepara para recibir al Comité Intergubernamental de la Unesco para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, que se reunirá del 2 al 7 de diciembre en Asunción. En la ocasión se espera la declaración de la Guarania como Patrimonio de la Humanidad.
Este comité intergubernamental llevará adelante su Reunión 19°; y para esos días se aguarda la presencia de 124 delegaciones y 24 miembros del comité. El día clave será el martes 3 de diciembre, cuando a partir de las 14:00 se dé tratamiento a la candidatura de la guarania como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Le puede interesar: El proyecto Tren de Cercanías sería tratado esta semana en el Congreso
Al respecto, la ministra de Cultura, Adriana Ortiz, y representantes de la coordinación organizadora y de postulación brindaron detalles del evento durante una conferencia de prensa. Señaló que el objetivo principal es obtener la declaración como antesala a los 100 años de creación de la primera guarania, India, de José Asunción Flores, presentada oficialmente en enero de 1925.
Agregó que de la sesión del 3 de diciembre, se tendrá un festival nacional en celebración de la guarania. “La 19ª Reunión del Comité Intergubernamental reunirá a delegados internacionales que evaluarán propuestas para el reconocimiento mundial de diversas tradiciones culturales.
El Comité tiene como objetivo promover los ideales de la Convención de 2003, fomentar el diálogo sobre mejores prácticas y formular recomendaciones sobre medidas de salvaguardia, explicó la ministra.
Asimismo, recordó que en el 2023, el Gobierno de Paraguay, a través de la Secretaría Nacional de Cultura, presentó la postulación de la guarania ante la UNESCO para su inclusión en la lista de Patrimonios Culturales Inmateriales de la Humanidad. “Este reconocimiento busca garantizar la preservación, difusión y transmisión de este género musical para las generaciones futuras”, acotó.
Siga informado con: Violencia contra la mujer: diputada apunta a mejorar la educación y la cultura