Una misión arqueológica egipcia descubrió la “ciudad antigua más grande de Egipto”, de más de 3.000 años, cerca de Luxor (sur), anunció el arqueólogo Zahi Hawass.
“La misión arqueológica, descubrió una ciudad enterrada que data del reinado del rey Amenofis III y que continuó siendo utilizada por el rey Tutankamón, es decir, hace 3.000 años”, afirmó la misión arqueológica en un comunicado.
Amenofis III, que ascendió al trono en 1.391 a.C, murió en el año 1.353 a.C. En la ciudad se hallaron objetos, como joyas y piezas de cerámica con su sello, que permitieron confirmar la datación, precisa el texto. Se trata “de la ciudad antigua más grande de Egipto”, según Hawass para AFP.
EXAVACIONES AL SUR DEL CAIRO
La misión empezó sus excavaciones en septiembre de 2020 entre los templos de Ramsés III y Amenofis III, cerca de Luxor, a unos 500 km al sur de El Cairo.
“En unas semanas, para gran sorpresa del equipo, empezaron a aparecer formaciones de adobe”, indica el comunicado. El yacimiento está “en buen estado de conservación, con paredes casi enteras y habitaciones llenas de herramientas de la vida diaria”.
El hallazgo “de esta ciudad perdida es el descubrimiento arqueológico más importante desde la tumba de Tutankamón”, consideró Betsy Brian, profesora de Egiptología en la Universidad John Hopkins de Estados Unidos, también citada en el comunicado.
La ciudad recién descubierta permitirá “ofrecernos una visión global inusual de la vida de los antiguos egipcios durante las horas más fastuosas del Imperio (Nuevo)”.
CÓMO ES LA CIUDAD
La ciudad se compone de “tres palacios reales y del centro administrativo y manufacturero del Imperio”. Además, los arqueólogos también exhumaron una “zona de preparación de alimentos” con una “panadería”, un “barrio administrativo” y un “taller” de construcción. También se descubrieron dos esculturas de “vacas o de toros” y restos humanos, algo “inusual”.
Después de años de inestabilidad política relacionados con la revuelta popular de 2011, que asestó un duro golpe al turismo, un sector clave, Egipto trata de atraer visitantes, sobre todo promoviendo su patrimonio antiguo.
La semana pasada, 22 tanques que transportaban las momias de reyes y reinas de Egipto recorrieron el centro de El Cairo, en un espectacular desfile, hasta el Museo Nacional de la Civilización Egipcia (NMEC), donde serán expuestas.
Dejanos tu comentario
Ciudad egipcia registró inusual tormenta de granizo
- Alejandría, Egipto. AFP.
Una inusual tormenta de granizo azotó el sábado pasado la ciudad egipcia de Alejandría, en el Mediterráneo, inundando carreteras y dañando comercios en el paseo marítimo. La tormenta, un nuevo episodio en la región de fenómenos extremos provocados por el cambio climático, ocurrió de noche, informó un corresponsal de la AFP.
La granizada obligó a la gente a huir de los cafés mientras se veían rayos en el cielo y los pasajes subterráneos de la ciudad quedaron sumergidos. El gobernador de Alejandría, Ahmed Khaled Hasan, elevó el nivel de alerta y los equipos de emergencia trabajaron toda la mañana para remolcar coches y despejar los escombros. Según el Ministerio de Salud, no hubo víctimas.
Lea también: Hamás liberaría 10 rehenes vivos tras acuerdo de tregua con EE. UU.
Las tormentas son comunes en la costa mediterránea de Egipto, pero según los medios la del sábado “no tiene precedentes”. Los científicos afirman que los fenómenos meteorológicos extremos son más frecuentes debido al cambio climático, que agrava las sequías y la intensidad de las precipitaciones. Alejandría, la ciudad costera más grande de Egipto, ya ha sufrido los efectos de la erosión costera, el aumento del nivel del mar y las inundaciones provocadas por tormentas.
Según las previsiones más pesimistas del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de la ONU (IPCC), el nivel del Mediterráneo podría aumentar un metro en las próximas tres décadas. Según otros escenarios más optimistas, el Mediterráneo aumentará en 50 centímetros para 2050. Si fuera el caso se inundaría el 30 % del territorio de Alejandría, que tendría que reubicar a parte de sus seis millones de habitantes.
Lea más: El papa León XIV actualizó su documento de identidad peruano
Dejanos tu comentario
Egipto vuelve al mercado de cine de Cannes tras pasar dos revoluciones
- Por David Sánchez, desde Cannes (Francia), X: @tegustamuchoelc (*).
Tras más de una década de ausencia debido a las revoluciones de 2011 y 2013 que transformaron el panorama político y social de Egipto, el país ha regresado con fuerza al Marché du Film del Festival de Cannes 2025 con un stand conjunto que reúne al Festival Internacional de Cine de El Cairo (CIFF), el Festival de Cine de El Gouna y la Comisión de Cine de Egipto.
Esta colaboración, liderada por figuras como Hussein Fahmy, presidente del CIFF, marca un hito en la revitalización de la industria cinematográfica egipcia, promoviendo coproducciones y conectando directores con festivales de renombre como el Festival de Cine Africano de Luxor, el Festival de Cine de Alejandría y el propio CIFF, que en su 46.ª edición sigue siendo un referente cultural y un puente para el cine árabe en el escenario global.
El Festival Internacional de Cine de El Cairo (CIFF, por sus siglas en inglés) se consolida como uno de los eventos cinematográficos más prestigiosos del mundo árabe y africano. En su 46.ª edición, celebrada del 12 al 21 de noviembre de 2025 en el Cairo Opera House, el festival continúa siendo un faro de creatividad y colaboración internacional, bajo la presidencia del icónico actor egipcio Hussein Fahmy. Con una trayectoria de casi cinco décadas, el CIFF combina la riqueza de su experiencia con un espíritu juvenil, según Fahmy, quien busca mantener la relevancia del festival en un panorama regional donde surgen nuevos eventos cinematográficos.
Lea más: Miyu Distribution impulsa el cine animado iberoamericano
Un legado cinematográfico con visión de futuro
Fundado en 1976 tras la inspiración de Kamal El Mallakh, quien soñó con un festival de clase mundial en Egipto durante la “Edad de Oro” del cine egipcio, el CIFF es el único festival de cine competitivo internacional acreditado por la FIAPF en el mundo árabe y África. A lo largo de sus 46 años, ha superado desafíos como cancelaciones en 201 2011 y 2013 debido a inestabilidad política, y la pandemia de COVID-19. Fahmy, quien ha presidido el festival por tercer año consecutivo, destaca su compromiso de rejuvenecer el evento. “No es un festival joven, pero estoy intentando darle el espíritu de la juventud para que la edad no sea un problema”, afirma.El festival no solo presenta una selección de 194 películas y 10 secciones competitivas, sino que también impulsa proyectos innovadores.
Un ejemplo es la participación en “Fantastic 7”, un programa que promueve proyectos cinematográficos artísticos y originales. Fahmy subraya la importancia de apoyar trabajos que ofrezcan una visión fresca y única, seleccionados por un equipo de críticos y programadores del festival.
Lea también: Los lazos de Astérix y Obélix con Iberoamérica
Colaboración y restauración: el impacto del cine egipcio
El CIFF no solo celebra el cine contemporáneo, sino que también preserva el legado del cine egipcio. Fahmy ha liderado esfuerzos de restauración de películas en blanco y negro de las décadas de 1940, 1950 y 1960, permitiendo que nuevas generaciones y audiencias internacionales las redescubran con subtítulos. Estas iniciativas no solo revitalizan clásicos, sino que también refuerzan la influencia cultural del cine egipcio en el mundo árabe. “El dialecto egipcio y los lugares que mostramos en nuestras películas han sido amados en todo el mundo árabe. Los espectadores venían a Egipto para visitar los sitios que veían en la pantalla”, explica Fahmy, destacando cómo el cine ha impulsado el turismo y la economía.
Además, el festival ha retomado su presencia en el mercado internacional tras una década de ausencia, gracias a una colaboración con el Festival de Cine de El Gouna y la Comisión de Cine de Egipto. Esta alianza, materializada en un pabellón conjunto en el Marché du Film de Cannes 2025, busca posicionar a Egipto como un centro de producción cinematográfica global y fomentar coproducciones con países como Arabia Saudita, China y Europa. “En lugar de competir, estamos colaborando”, señala Fahmy, subrayando la importancia de esta estrategia para fortalecer la industria local.
Comparativa con otros festivales egipcios
Egipto alberga varios festivales de cine, cada uno con un enfoque único. El Festival de Cine de El Gouna, más joven, se centra en cine árabe y narrativas emergentes. El Festival de Cine Africano de Luxor destaca el cine del continente, mientras que los festivales de Alejandría y Sharm El-Sheikh ofrecen plataformas para cine mediterráneo y regional. Sin embargo, el CIFF, con su longevidad y estatus de Categoría A, sigue siendo el referente principal. “El Festival de El Cairo es conocido mundialmente. Puede ser antiguo en edad, pero su espíritu es joven”, asegura Fahmy, marcando la diferencia con su enfoque en la diversidad y la innovación.
Un puente cultural y económico
El cine egipcio ha sido históricamente un motor cultural y económico. Desde sus inicios, ha dominado el mundo árabe gracias a su dialecto accesible y escenarios icónicos, atrayendo turistas y proyectando la identidad egipcia. La restauración de películas clásicas y la proyección de nuevos talentos en el CIFF refuerzan este legado. Además, iniciativas como Cairo Industry Days y Cairo Film Connection, que celebran su décima edición en 2025, conectan a cineastas árabes con financiadores y productores internacionales, impulsando proyectos que reflejan la diversidad y dinamismo de la región.
* David Sánchez es un periodista franco español afincado en Toulouse, centrado especialmente en cine iberoamericano, miembro de la crítica internacional Fipresci. Sitio: https://www.tegustamuchoelcine.com.
Dejanos tu comentario
Viral: perros callejeros son sensación por escalar pirámide de Egipto
Bajo el abrasador sol egipcio, una multitud de turistas contemplan las pirámides de Guiza. Pero algunos de ellos fijan sus miradas en una nueva atracción: los perros callejeros que habitan en estas maravillas de la Antigüedad. “Allí está”, dice un turista polaco a su mujer señalando a un perro encaramado a una de las rocas. Se trata de Apollo, convertido en una sensación tras ser grabado el mes pasado escalando la Gran Pirámide de Kefrén.
El video viral, tomado por el parapentista estadounidense Alex Lang y compartido en línea por su amigo Marshall Mosher, mostraba a Apollo ladrando a pájaros desde la cima del monumento a 136 metros de altura. “Actuaba como un rey”, dijo Lang a la AFP. La atrevida escalada de Apollo provocó un inusitado interés en los perros que desde hace tiempo han hecho de estas piedras de la antigüedad sus hogares.
“Está escalando por allí”, afirma el turista polaco Arkadiusz Jurys. “Es inusual”. Otro visitante procedente de Argentina, Diego Vega, dice sentir un vínculo especial con estos perros. “Conectar con ellos es como conectar con los faraones”, asegura mientras acaricia a otro miembro de la manada de Apollo. El animal ya forma parte de las explicaciones de los guías a los turistas, asegura uno de estos profesionales, Sobhi Fajri.
Un compañero suyo que acompaña a dos visitantes estadounidenses lo compara a Anubis, el antiguo dios egipcio de la muerte representado como un hombre con cabeza de chacal. La súbita fama también repercute en los negocios de la zona. Um Basma, una mujer de 43 años, asegura que sus ventas de souvenirs han subido gracias al flujo de turistas que quieren ver a los perros de las pirámides.
“Siempre hemos visto estos perros escalando las pirámides, pero nunca pensamos que serían una bendición para nosotros”, afirma. Un guardia del monumento, que prefiere mantenerse en el anonimato, afirma que algunos famosos han pagado para obtener permisos para fotografiar a sus perros con el “cachorro de la pirámide”.
Lea más: Don Julio, así es el mejor restaurante de América Latina
“Macho alfa”
Apollo, un perro baladí de tres años, forma parte de una manada de ocho miembros que viven desde hace tiempo entre estas ruinas de la Antigüedad. Los animales de esta raza local son conocidos por su resistencia, su inteligencia y su capacidad de sobrevivir en el arduo clima de Egipto. Ibrahim el-Bendary, cofundador de la American Cairo Animal Rescue Foundation que sigue a los perros de las pirámides, asegura que Apollo es el “macho alfa” de la manada.
“Es el más valiente y el más fuerte del grupo”, asegura. Nació en una grieta en las piedras de la pirámide donde su madre, Laika, se había refugiado. Desgraciadamente, algunos de sus hermanos no sobrevivieron a los peligros de las alturas del monumento. Un guardia acabó reubicando a Laika en un lugar más seguro donde ahora suele situarse Apollo con su cola enrollada y su pose confiado.
Lea también: ¿Turismo de guerra?: Ucrania se convirtió en una atracción extrema
“Una vida mejor”
Aprovechando este momento de gloria, los grupos de cuidado animal trabajan ahora con el gobierno para instalar estaciones de agua y comida para los perros, los camellos y los caballos de la zona. El Ministerio de Turismo de Egipto anunció que se creará un centro veterinario permanente en las pirámides que formará a sus trabajadores en el cuidado de los animales.
Vicki Michelle Brown, la otra cofundadora de la American Cairo Animal Rescue Foundation, cree que la historia de Apollo puede marcar la diferencia. “Arroja mucha luz sobre los perros y los gatos que hay aquí”, asegura. “Creo que escalando las pirámides puede ayudar a todos los perros de Egipto para tener una vida mejor”.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Ecos de Paraguay en Corea: poema de Roa Bastos dedicado a la guarania fue replicado en metro de Seúl
“Si la garganta dos duele para cantar con el pueblo, es mejor que nos quemen las palabras y el aliento. La vida nos hizo a todos con su preciosa virtud, pero algunos son su mancha, los otros su viva luz. La guitarra es para el canto, el canto para vivir y el vivir es una pena, si no se sabe morir”, es el hermoso poema de Augusto Roa Bastos dedicado a la guarania, genero musical creado por José Asunción Flores y declarado recientemente patrimonio cultural inmaterial de la humanidad.
“Donde la guarania crece” se titula la obra del ganador del Premio Cervantes que fue replicada en las instalaciones del metro de Seúl, Corea, por donde a diario circulan aproximadamente 9 millones de personas y donde permanecerá por dos años, hasta diciembre del 2026.
Así lo señaló a Nación Media nuestra compatriota, Verónica López, quien fue la artífice de que este poema de Roa Bastos esté reflejado en 4 cartelerías en español, con su traducción al coreano, al alcance de todos los usuarios del metro. Ella vive hace 15 años en Corea, donde estudió mediante una beca del gobierno de ese país y donde actualmente se desempeña como encargada de Asuntos Culturales y Turismo de la Embajada de Paraguay.
Verónica relató que la replica de poemas de escritores es una iniciativa de la Municipalidad de Seúl, mediante la que hace años se exhiben obras de literatos coreanos en las estaciones de metro, pero que este año decidieron incluir obras de artistas extranjeros.
Para lograrlo, solicitaron el apoyo de las Embajadas, a fin de contar con los derechos de autor. Fue así que la consigna llegó hasta Verónica, quien aclara que elegir el poema fue una total coincidencia, en relación a la reciente declaración sobre la guarania.
“Cuando me enteré de la existencia de este proyecto, yo sabía que quería que Paraguay este presente con un poema de Augusto Roa Bastos, por ser la figura más relevante de la literatura paraguaya; entonces, me puse en contacto con su hija, Mira Roa Mascheroni, quien quedó encantada y nos cedió los derechos de autor para poder exhibir el poema de manera permanente”, explicó.
Te puede interesar: El vori vori obtuvo premio al mejor plato en feria de gastronomía internacional
Agregó que se trató de “una coincidencia perfecta”, porque en un principio estaba previsto que el poema se instale en junio, pero que por alguna u otra razón siempre se postergaba para el próximo mes.
“El mes pasado me dijeron que se instalaría a mediados de diciembre aproximadamente y de verdad pensé que este año ya no sería, pero me escribieron de la municipalidad a avisar que ya estaban trabajando en la instalación del poema y que por favor vaya a chequear que esté todo bien. Coincidió perfectamente con el día en que la guarania fue declarada patrimonio cultural inmaterial de la Unesco”, contó emocionada.
Verónica es una de los 211 paraguayos residentes en Corea, entre ellos estudiantes, paraguayos-coreanos y paraguayos casados con coreanos, según información del Servicio de Migración de Corea, que llevan en su sangre el orgullo guaraní.