Un coñac de 1777 fue adjudicado por 40.500 libras esterlinas (unos 55.600 dólares) en el sitio de venta en línea Whisky.Auction, convirtiendo a esta botella en una de las más caras del mundo para un coñac, según esta web.
Destilado en la época de Luis XVI por la propiedad Yvon, cerca de Cognac, ciudad del suroeste de Francia que da nombre a este alcohol, este coñac formaba parte de la colección de Jacques Hardy, fallecido en 2006 después de haber dirigido la casa Hardy, durante casi 50 años.
Según el sitio de venta, esta botella de “historia líquida” fue conservada en barricas de roble durante más de 100 años, y luego transferida en un enorme garrafón de vidrio antes de ser embotellada en 1936.
Otras cinco botellas de coñac de la antigua colección de Jacques Hardy, fechadas en 1802, 1812, 1856, 1906 y 1914, fueron vendidas individualmente en esta venta, por un total de 49.600 libras (unos 68.200 dólares), según Whisky.Auction
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Senabico prepara subasta de bienes incautados: viviendas, departamentos y vehículos de alta gama
La Secretaría Nacional de Administración de Bienes Incautados y Comisados (Senabico) realizará una subasta de los bienes incautados que van desde inmuebles, departamentos a vehículos de alta gama. La subasta se desarrollará el próximo 29 de abril, previamente entre el martes 22, miércoles 23, jueves 24, viernes 25, lunes 28 de abril, se realizará la exposición de los bienes que serán subastados.
En total, serán 96 bienes, entre los que se encuentran viviendas, departamentos lujosos, depósitos, herramientas y maquinarias, muebles, y vehículos que van desde los más económicos a los más costosos. Los más costosos son un Lamborghini modelo Huracán modelo 2016, con un precio de base de G. 1.300 millones; y un inmueble urbano ubicado en el barrio Carmelitas con el precio de base de ventas de G. 3.500 millones.
Los bienes a disposición corresponden a las incautaciones realizadas en el marco de varias causas y operativos, tráfico, narcotráfico, lavado de dinero y otros. Lo recaudado irá directamente a los fondos de la Senabico que dispondrá del mismo de acuerdo a su reglamentación y normativa.
La subasta se realizará el 29 de abril, a partir de las 9:00 en la sede de la Senabico, ubicada en el Las Lomas de Asunción, Tregnati 902 con Campos Cervera. Mientras que las exposiciones se realizarán en varias direcciones donde se encuentran los inmuebles. Para revisar el catálogo puede acceder a la página oficial de la institución senabico.gov.py.
Bases y condiciones
Para la adquisición de vehículos, muebles, enseres e implementos agrícolas, se podrá abonar la totalidad del monto en efectivo, cheque de gerencia y/o transferencia bancaria, una seña de compra del 20 % del precio de lo adjudicado y el saldo restante, del 80 %, debe ser abonado en el plazo de 10 días hábiles, para poder retirar el bien adquirido.
En el caso de no ser concretado el pago del saldo restante, luego de las gestiones administrativas, el comprador será declarado postor remiso y perderá todo lo abonado como seña, el 20 %.
Ya en el caso de adquisición de inmuebles, también se podrá realizar el pago en efectivo, cheque de gerencia y/o transferencia bancaria, con una seña de compra del 10 % y el plazo para concretar el 90 % restante es de 60 días hábiles, y una vez concretado el pago completo se procederá a la entrega de los documentos correspondientes. De no concluir el pago total, el comprador perderá el monto de la seña del 10 %, salvo que haya realizado un pago mayor.
Leé también: ANR acompaña propuestas de modificación de la legislación electoral, explicó apoderado
Dejanos tu comentario
Casas de cambio triplican utilidades al cierre de febrero
El Banco Central del Paraguay (BCP) dio a conocer que al cierre del segundo mes del año, las casas de cambio reportaron utilidades a distribuir por un total de G. 22,8 mil millones, unos USD 2,8 millones, monto tres veces mayor que lo registrado en el mismo periodo de 2024.
Según refiere la consultora Mentu, el análisis por tipo de margen revela que el incremento de las utilidades es explicado principalmente por la mejora registrada de la mayor parte de las fuentes de ingresos. En particular, destacan el repunte del margen por valuación, que más que duplicó su valor en términos interanuales.
“No obstante, esta evolución fue atenuada por una pérdida en el margen por operaciones de cambio y arbitraje, cuyo resultado mostró una caída mayor al doble respecto al 2024″, expresan desde Mentu. Dicen que pese a eso, el crecimiento de los márgenes más relevantes permitió la mejora del resultado y por ende, la de los indicadores de rentabilidad del sistema.
Leé también: La economía se mantiene estable pese a volatilidad del dólar, afirma titular del BCP
Los ratios de retorno sobre activos (ROA) y sobre patrimonio (ROE) tuvieron aumentos de casi 16 y 17 puntos porcentuales, respectivamente, ubicándose en 22,9 % y 24,8 %, respectivamente. Los gastos administrativos y margen operativo registraron una variación interanual negativa de 24,6 %.
Enero
En enero, las utilidades de las casas de cambio se ubicaron en G. 16,8 mil millones, cerca de USD 2,1 millones; este monto fue cinco veces superior a lo registrado en enero de 2024. Lo que demuestra que el 2025 marca un avance en la recuperación de las casas de cambio.
En ese mes, este resultado favorable se dio pese al deterioro del margen por operaciones de cambio y arbitraje, dado que su incidencia negativa fue mitigada por el aumento de los demás tipos de márgenes, en particular de los márgenes por valuación y por servicios, que alcanzaron niveles 32 % y 1,6 veces superiores a los registrados en enero de 2024, indica también la consulta Mentu.
En su análisis mencionaron que factores como la estabilidad en la política monetaria y la demanda sostenida de divisas, contribuyeron al desempeño favorable, pero que la volatilidad en los mercados internacionales como efecto de las políticas de Estados Unidos podría incidir en la evolución de los resultados del sistema.
Dejanos tu comentario
Dólar impacta directamente en importadores y se traslada al precio final, dice Capasu
El vicepresidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), Gustavo Lezcano, manifestó que la presión al dólar está impactando principalmente en los importadores, ya que ellos realizan sus compras con la divisa norteamericana y al cambiar al guaraní el precio sube, por lo tanto, eso se traslada al precio final.
“Si hacemos una medición de enero 2023-2024, y veo todo lo que vendí este año, ahora estamos prácticamente está por debajo (de ese periodo). Eso genera que estemos un poco truncaditos. Si el dólar empieza a bajar, vamos a estar mejor. El consumo en sí va a mejorar”, expresó Gustavo Lezcano a la 1000 AM.
Dijo que cuando este escenario mejore, si se dan los factores locales y externos, eso se va a traducir en más inversiones en el sector ya que hay interés de empresarios en seguir apostando por más supermercados lo que va a generar más puestos de trabajo.
Leé también: Certificación de rebaño libre de enfermedades vencerá el 30 de septiembre
Competitividad
Seguido, mencionó que hoy en Paraguay la competencia en el sector no se basa tanto en la calidad del servicio, sino en los precios, ya que los clientes priorizan los costos. Sostuvo que la clave para ser competitivo es mantener negociaciones constantes con los proveedores, quienes juegan un papel fundamental como aliados para ofrecer precios atractivos y atraer a los consumidores.
“La competencia no pasa por donde el aire es más frío, pasa por donde el precio es mejor. Esa negociación con los proveedores tiene que ser constante. El proveedor juega un papel importante y es nuestro aliado número uno para que nosotros podamos ser competitivos y generar atracción en nuestros emblemas”, manifestó.
Reintegros
Finalmente mencionó que hoy las alianzas de los bancos con los supermercados es un factor clave para los consumidores ya que de acuerdo a la entidad, hay muchos beneficios a la hora de realizar las compras. Los descuentos inician con 10 % y van hasta casi el 50 % de acuerdo a los días establecidos.
Dejanos tu comentario
Tras crisis en su país, bolivianos llevan dólares de Paraguay y fortalecen la divisa
Solo en enero, el Banco Central del Paraguay (BCP) inyectó USD 85 millones al mercado para frenar la escalada del dólar en el país. Emil Mendoza, directivo de la Asociación de Casa de Cambios del Paraguay, explicó que esta intervención es limitada para poder frenar la presión actual, explicada por varios factores, pero principalmente por la fuga de divisas a Bolivia.
“Bolivia hoy está pasando por una crisis extremadamente fuerte en su economía. Ellos actualmente están careciendo de dólares. Dependían muchísimo de la exportación del petróleo y del gas y hoy en día creo que eso se redujo en un 50 %; entonces, es un golpe durísimo para su economía. Es así que hoy muchos bolivianos están acudiendo a nuestro mercado a llevar dólares a su país”, indicó Emil Mendoza a la 1020 AM.
El modus operandi de esta fuga es a través de la criptomoneda. Los bolivianos compran estas monedas digitales y luego vienen al país para negociarlas en el mercado paralelo, conocido también como mercado negro; es así como llevan los dólares en efectivo a Bolivia, algo parecido a lo que ocurría en la presidencia de Cristina Kirchner en Argentina, refirió Mendoza.
Leé también: Baja de temperatura mejora producción de huevo para abastecer demanda
“Si el Banco Central hace intervenciones como el año pasado ,muy contundentes, va a estar regalando nuestras reservas, porque realmente el encargado de que esta situación no pase es el departamento de Delitos Económicos de la Policía Nacional. El BCP no es un órgano represor, pero tienen que estar también ellos al tanto”, aclaró.
Mercado negro
Emil Mendoza recordó que según un estudio realizado por Pro Desarrollo, una asociación dedicada a combatir la economía subterránea en Paraguay, entre el 45 % y el 50 % de nuestros mercados se maneja en el submundo. Entonces, ese mercado negro es el que le da la posibilidad y recursos a las personas que viene con criptomonedas y llevan los dólares efectivos.
“Porque esto afuera se cambia, no es dentro del circuito formal, son los cambistas quienes lo hacen. En el mercado negro circulan muchos dólares, es de ese mercado donde salen los dólares que después van a parar a esta economía que hoy está en crisis”, reiteró.
Te puede interesar: El MIC inauguró la Mesa de Industrias Creativas y Servicios