El cantautor y músico paraguayo José Manfredi presenta su nuevo material discográfico, titulado Me fui a vivir un rato. El disco, que ya está disponible en todas las plataformas digitales, está compuesto por ocho canciones inéditas que oscilan entre el folk y el pop-rock como géneros principales, y abordan temáticas como los viajes y el descubrir la vida.
En dos canciones de este álbum, lo acompañan dos invitados de lujo: la cantautora, arpista y docente de música Élica Báez, y el saxofonista Isaac Armoa, ex integrante de la Orquesta de Instrumentos Reciclados.
Las ilustraciones y el arte de portada fueron realizados por la ilustradora Carolina Vinader, y el diseño estuvo a cargo de Bryan Arrúa.
Las canciones fueron pre-producidas, grabadas y mezcladas en MetanoiaStudios, de la ciudad de Asunción. La producción artística y grabación del disco estuvo a cargo de Christian Peloux, guitarrista y productor musical, partícipe en varios proyectos de la escena nacional, como Cultura Nativa, Marcela Lezcano, Tender Cage, entre otros. El mastering final estuvo a cargo de Arvid Melgarejo, en Audio Hertz ProStudios.
Dejanos tu comentario
¿Cómo suena “Tropicoqueta”? Karol G repasa sus influencias
- Bogotá, Colombia. AFP.
Con géneros como la bachata y la música que evoca las telenovelas de los años 90, la estrella del reguetón colombiana Karol G rinde tributo a los ritmos latinos populares con el estreno de su nuevo disco, “Tropicoqueta”. El álbum, de 20 canciones, incluye sonidos latinoamericanos que van desde el merengue hasta el vallenato. También tiene música romántica y de despecho, típicas de los dramas televisivos que marcaron la infancia de la generación de la artista de 34 años.
Es un disco para "volver a la raíz, a las canciones con las que crecí escuchando, a los sonidos que me hicieron enamorarme de la música“, escribió en Instagram la “Bichota”, cuyo nombre real es Carolina Giraldo. En los videos que acompañan a las canciones aparece bronceada, con su cabello de color caramelo y vestida de tonos rojizos. Sus sonidos transportan de vuelta a los años 90 con letras que hablan del “amor de otros tiempos” y la “salsita lenta”, dice. Algunas son colaboraciones con artistas como el mexicano Marco Antonio Solís y el francoespañol Manu Chao.
Lea más: Libro paraguayo sobre la chipa conquista dos premios en Portugal
Karol G se consolidó el año pasado como una artista que trasciende la música latina, al llenar estadios en España y Estados Unidos. Uno de ellos fue el Santiago Bernabéu de Madrid, con capacidad para más de 78.000 personas. El recinto se llenó en los cuatro conciertos que la colombiana presentó allí.
Cinco veces ganadora de los premios Grammy Latinos, “La Bichota” es considerada la mayor voz femenina del reguetón en la actualidad y una referente del feminismo. Sin embargo, el año pasado fue blanco de críticas por una canción que realizó junto a otros cantantes colombianos como J Balvin llamada +57, tacha de sexualizar a menores de edad.
Lea también: Reunificación de Oasis, del enfrentamiento al dinero
Dejanos tu comentario
“Ndaipóri Frontera”, lo nuevo de Néstor Ló y Los Caminantes
Néstor Ló y Los Caminantes desafía las fronteras geográficas con “Ndaipóri Frontera”, su tercer álbum de estudio, fusionando raíz y contemporaneidad, folklore y libertad creativa. Lanzado oficialmente el 29 de mayo, el disco de 11 canciones cuenta con la colaboración de destacados artistas invitados de Argentina, Colombia, Venezuela, Uruguay y Perú, bajo la producción del argentino Popi Spatocco, exdirector musical de Mercedes Sosa.
“La participación de Popi Spatocco, así como de la gran cantidad y diversidad de artistas latinoamericanos, aporta al álbum una sensibilidad única y una dimensión continental”, expresó Néstor Ló. “El resultado es una experiencia musical diversa y sofisticada, con arreglos de alta calidad y letras que emocionan y provocan. Cada track es una invitación a escuchar la profundidad de nuestra cultura, no desde la nostalgia, sino desde la potencia de lo vivo”, finalizó el cantante.
Lea más: Josías Montanía estrenó su primer álbum
Ndaipóri Frontera presenta 11 canciones inéditas compuestas por Néstor Ló y Edu Martínez “Kambuchi”, las cuales cuentan con la participación especial de músicos del continente, como los paraguayos Berta Rojas, Los Ojeda, Dani Meza, Las Paraguayas, Tekovete; los argentinos Soledad, La Delio Valdez, Nahuel Pennisi, Ricardo Mollo y Lito Vitale; la argentina uruguaya Julieta Rada y los uruguayos Rubén Rada y Daniel Maza y la peruana Eva Ayllón. “Invitamos a artistas que admiramos, de distintos rincones, y les pedimos una cosa: que traigan su verdad. Así se fue armando este mapa de voces, ritmos y lenguas”, dijo Néstor.
El material reúne ritmos autóctonos, polca paraguaya, chamamé, guarania, candombe, folk latinoamericano, blues, cumbia, bolero, funk y hasta pinceladas de hip hop. La identidad visual del álbum fue concebida como una obra artesanal, con xilograbados tallados en madera e impresos manualmente por artistas grabadores paraguayos. Los colores, inspirados en los cultivos de América Latina como el pimentón, la yerba mate, el cacao o la remolacha, refuerzan la intención sensorial de la obra.
Lea también: Concurso de Cortos Acesip abre nueva convocatoria
Dejanos tu comentario
Josías Montanía estrenó su primer álbum
El bajista de jazz y sesionista Josías Montanía publicó su primer disco, que lleva su nombre, en que expone su faceta de compositor con ocho temas de su autoría en el cual se puede apreciar una variedad de estilos musicales que van desde las influencias folklóricas, pasando por el funk, blues y fusión, siempre con la impronta de la improvisación.
“Este álbum para mi representa un viaje sonoro diverso y ecléctico, pero siempre cohesionado bajo un mismo enfoque artístico, sin duda el proceso de grabación de este disco fue un sueño hecho realidad. Creo que todo artista anhela plasmar su arte de manera tangible, y en mi caso, esta oportunidad surgió gracias a conversaciones con colegas cercanos”, expresó el músico.
El material discográfico cuenta con la participación de destacados músicos de la escena nacional como los pianistas Magno Molinas y Giovanni Primerano, los bateristas Sebastián Ramírez y Víctor Morel, el guitarrista Alejandro Cabrera y el saxofonista Bruno Muñoz. Su publicación es posible gracias a la colaboración del sello de jazz nacional Polka Blue, y el apoyo financiero del Fondo Nacional de la Cultura y las Artes (Fondec).
Lea más: Concurso busca crear la escarapela oficial de la campaña #SomosÑandutí
Cabe resaltar que algunas de las composiciones de Josías Montanía, fueron incluidas anteriormente en el libro del saxofonista, compositor y docente Bruno Muñoz, titulado “Música popular instrumental y jazz del Paraguay” (2024), y así mismo una de sus composiciones como “Viaje paralelo” fue grabado por Majuja trío.
Josías Montanía es egresado como profesor de teoría y práctica de la música y de bajo eléctrico del Conservatorio Nacional de Música en 2003. Desde 2008, es integrante de la Jazz Band de la Policía Nacional. También ha formado parte del ensamble de jazz del Centro Cultural Paraguayo Americano (CCPA), participando en festivales organizados por dicha institución.
Ha sido parte de numerosas ediciones del Festival Internacional de Jazz de Asunción. Además, ha colaborado en diversas producciones musicales con destacados artistas nacionales como Pedro Martínez, Gustavo Viera Grupo, Magno Molinas, Alejandro Cabrera y Daniel Ayala, entre otros. Como docente, actualmente tiene la cátedra de bajo eléctrico en la licenciatura en música en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la Universidad Nacional de Asunción (Fada-UNA).
Lea también: El libro inédito de Carlos Villagra Marsal
Dejanos tu comentario
Fallece Brian Wilson, el genio detrás de The Beach Boys
- Nueva York, Estados Unidos. AFP.
Brian Wilson, confundador del grupo musical estadounidense The Beach Boys, falleció a los 82 años, anunció este miércoles su familia. “Tenemos el corazón roto al anunciar que nuestro querido padre Brian Wilson ha fallecido. No tenemos palabras en este momento”, anunció su familia en un mensaje en su cuenta en Instagram, en el que pidió privacidad en este momento de luto.
Wilson luchó con problemas mentales buena parte de su vida. La esquizofrenia y la depresión obligaron a este compositor genial a retirarse del mundo de la música cuando su popularidad alcanzaba nuevos hitos. Nacido en 1942 y criado en Hawthorne (California), Wilson, sus dos hermanos pequeños Carl y Dennis, su primo Mike Love y su amigo Al Jardine formaron en la secundaria lo que se convertiría en The Beach Boys, una de las bandas de rock más importantes de Estados Unidos, que proyectó en su música la esencia de la juventud californiana de los años 1960.
De 1962 a 1966, este prodigio del pop estadounidense compuso la música más alegre del rock, con más de 200 himnos al sol, al surf y a las chicas bronceadas (“Surfin’ USA”, “I get around”, “Fun Fun Fun”, “Surfer girl”) y convirtió a The Beach Boys en el banda estadounidense más vendida del mundo.
Lea más: Crítica: “Un poeta” colombiano en Cannes
Tras su primer sencillo “Surfin’”, que combinaba el rock de Chuck Berry y Little Richard con las armonías vocales de los Four Freshmen, los cinco jóvenes se dedicaron a la música surf. A finales de 1962, con “Surfin’ USA”, todos los adolescentes conocían a los Beach Boys.
Brian Wilson, introvertido, lo pasaba mal en el escenario. En 1964, sufrió un ataque de pánico en un avión con destino a París: dejó de hacer giras y se encerró en su estudio. Pegado a su piano, que había plantado en un arenal, ingirió LSD y compuso todas las melodías de la banda. Los demás sólo tenían que añadir las voces. John Lennon calificó “Pet Sounds” (1966) como uno de los mejores álbumes de todos los tiempos.
“Cerebro jodido”
“Mi creatividad ha aumentado más de lo que esperaba, pero lo malo es que me ha jodido el cerebro”, confesó a la revista Rolling Stones en 2019. Tras la inocencia de las primeras composiciones, el cantante rumió la pérdida de la juventud y condujo a su banda hacia un rock más psicodélico que tenía sus orígenes en la cultura hippie.
Pero en 1967, su salud mental se deterioró por el consumo de drogas. En 1966, presentó “Good Vibrations”, un milhojas de sonido montado en seis semanas. El sencillo vendió un millón de copias en Estados Unidos. Con Van Dyke Parks, músico cercano a la Generación Beat, se embarcó en “Smile”, “una sinfonía adolescente a Dios”.
Grabaron decenas de temas (gruñidos, taladros, risas histéricas) para crear un sistema de eco cercano al muro de sonido de Phil Spector. Cada vez más drogado, pensaba que le espiaban este productor de la Costa Este y The Beatles. Sus compañeros se asustaron. Diagnosticado de esquizofrenia, Brian Wilson abdicó. Sólo tenía 25 años y su carrera estaba prácticamente acabada.
Lea también: Cannes: Unifrance destaca a la actriz India Hair en los “10 to Watch”
Pasaba la mayor parte del tiempo en la cama, sobreviviendo entre composición y composición bajo el pulgar de un terapeuta deshonesto. The Beach Boys, por su parte, vivían de su fama de cantantes en mangas de camisa. Dennis, bebedor empedernido, se ahogó en 1983; Carl murió de cáncer en 1998. No fue hasta 2002, que, casado de nuevo y padre de cinco hijos adoptados, el “Mozart del pop” volvió a trabajar en su obra maestra, “Smile”, tras una larga temporada de ingresos en hospitales psiquiátricos, curas y recaídas.
Primero en concierto, donde reapareció como un espectro atildado, y luego en disco, Brian Wilson dio una forma coherente a este álbum, que se había convertido en el mito de su nueva juventud. Afectado de demencia en sus últimos años, fue puesto bajo tutela en mayo de 2024.