La adaptación del El principito, la obra más famosa del escritor y aviador francés Antoine de Saint-Exupéry (1900-1944) a una versión artística de acrobacias aéreas, se presenta nuevamente en la Sala Moliére de la Alianza Francesa (Mcal. Estigarribia 1039), en dos funciones: el sábado 23 y el domingo 24, a las 18:00. La puesta forma parte de la 6ta edición del festival anual de Espacio Valorarte.
La muestra artística es una versión adaptada a las acrobacias aéreas en tela, lira y trapecio, en creación colectiva de los integrantes. La primera presentación fue el fin de semana pasado, con la participación de Graciela Gaona, Elisa Borrione, Nadia Rolón, Gianina Mendoza, Amanda Bresanovich, Sara Romero, Marcelo Vargas, Alicia Pavón, Ezequiel Benítez, entre otros.
La novela corta El Principito, está entre los mejores libros de Francia en el siglo XX, y ha sido traducida a más de doscientos cincuenta idiomas. Considerada como un libro infantil, por la forma en que está escrito, sin embargo el autor trata con riqueza filosófica, el sentido de la vida, la soledad, la amistad, el amor y la pérdida, a través del personaje del niño príncipe.
La dirección artística es de Alejandro Colmán, asistencia de Adrián Ortigoza, música de Sajonia Studio; iluminación, Efraín Roa y escenografía de Cesar Bernal. Las entradas se adquieren a través de reservas al 0985 335 638 teniendo en cuenta que la sala tiene reducido el aforo por protocolo del MSPyBS, cumpliendo con las medidas sanitarias.
El Espacio Volarte es un sitio artístico de entrenamiento físico con enfoque aéreo, que desde el año 2015 ofrece clases de acrobacias aéreas. Dirigida por Alejandro Colmán, instructor certificado en acrobacia aérea en telas, es actor por la escuela TIA (Taller Integral de Actuación) en 2016, además de zanquista y bailarín.
Dejanos tu comentario
El Lector recibe distinción como nuevo miembro de Cerneco
La Editorial El Lector recibió la distinción honorifica como nuevo miembro pleno del Centro de Regulación, Normas y Estudios de la Comunicación (Cerneco), el pasado 14 de febrero. El acto tuvo lugar durante la sesión ordinaria del gremio, en cuya ocasión, su presidente, el doctor Enrique Bendaña, dio la bienvenida al director propietario y fundador de la empresa librera, Pablo Burián, quién agradeció la alta distinción recibida.
El encuentro fue propicio para que el pleno de la directiva de Cerneco fuera partícipe del relato brindado por Burián acerca de su experiencia de vida destacando el rol fundamental de su madre cuyas palabras enriquecedoras marcó profundamente su existencia. Recordó su insistencia para instalar el hábito de la lectura para romper paradigmas tradicionales del ámbito familiar ya que su origen humilde no deparaba un futuro prometedor.
Con ese escenario y contra todo pronóstico, Pablo Burián inició su vida laboral desde pequeño siendo vendedor de frutas y verduras; alternando tareas en otros menesteres y como todo trabajador incansable incursionó más tarde en la venta de revistas habilitando un puesto en la Plaza Uruguaya con el nombre de Kiosko 653, antesala de la emblemática Librería El Lector, hoy instalada en 14 sucursales.
Lea más: Museo exhibe el legado de Rodríguez de Francia en Yaguarón
La certificación de membrecía otorgada por Cerneco también representa un respaldo pleno al Programa “Un pacto por la lectura” impulsado por la Editorial El Lector, cuyo propósito principal está orientado a estimular el hábito lector en todos los estratos sociales de nuestro país.
“Un pacto por la lectura” constituye un proyecto inspirador diseñado para contribuir al desarrollo educativo y cultural del país que requiere el acompañamiento y empoderamiento de la clase política y empresarial para poder revertir el atraso y los anti valores instalados en la sociedad. Finalmente, los directivos de Cerneco recordaron el trabajo conjunto realizado con El Lector y la Cooperativa Universitaria que, en 1998, posibilitó la venida al país del escritor peruano y Premio Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa.
Lea también: El kavure norteño fue reconocido como patrimonio nacional en Horqueta
Dejanos tu comentario
Cámara del Libro Asunción Paraguay renovó autoridades
La Cámara del Libro Asunción Paraguay (CLAP), que organiza anualmente la Feria Internacional del Libro - FIL Asunción, renovó autoridades y cuenta con el editor independiente Nery Peña como su nuevo presidente. En una asamblea general ordinaria, celebrada el martes 18 de febrero, la entidad librera eligió a la Comisión Directiva para el periodo 2025/2027.
En la ocasión, la Comisión Directiva del periodo 2023/2025, que estuviera presidida por Nilda Díaz de García, puso a consideración de los socios asambleístas presentes la memoria, el balance, el cuadro de resultados del Ejercicio 2024 y el informe del síndico. Acto seguido, se procedió a la elección de los nuevos integrantes de la Comisión Directiva.
Lea más: Museo exhibe el legado de Rodríguez de Francia en Yaguarón
Junto con Nery Peña, fueron electos Carmen Da Costa de Galeano (Editorial En Alianza) como vicepresidenta, Alejandro Gatti (Librería Intercontinental) como tesorero, Vidalia Sánchez (Editorial Servilibro) como secretaria; Nilda de García (Fausto Cultural), Karina Hugo (Creta Ediciones), Isabelino Lugo (El Libro en su Casa) como vocales; Fabrizzio Zucchini (CCPA – Embajada Americana) como síndico titular, y su suplente, Martín Romano (Editorial Tiempo de Historia).
La octava edición de la Feria Internacional del Libro - FIL Asunción tuvo lugar del 27 de junio al 7 de julio de 2024, en el Centro de Convenciones Mariscal. En el cierre, la presidenta saliente de la Cámara Del Libro Asunción anunció que el país invitado de la FIL 2025 será: Colombia. El evento empezó en 2015 hasta 2019, y tras una pausa de dos años debido a la pandemia se reanudó en 2022.
Lea también: El kavure norteño fue reconocido como patrimonio nacional en Horqueta
Dejanos tu comentario
¿Estamos preparados para revisar nuestras prácticas?
El empresario, y ahora escritor paraguayo, Christian Eulerich, compartió su mirada respecto a la gestión organizacional, dice él, que asumen las empresas globalmente como unidades productivas. Refiere a que estas definitivamente no están conduciendo a sus participantes a un mejor lugar.
No somos individuos sino sujetos relacionales y como tales, las relaciones son también constitutivas de la producción, el comercio, los servicios, algo que la economía hoy desconoce, sostuvo Christian y agregó que las personas “no vamos a trabajar sino a relacionarnos y de acuerdo a cómo lo hacemos nos esforzamos, nos motivamos y también fallamos”.
Los pensamientos del empresario y como llegó a ellos, están expuestos en su libro “Desafío de la ficción económica. Sentir en el trabajo”. En él se visibiliza la complejidad laboral, su relación con la economía y con el bienestar que las personas buscan en su vida. También habla de cómo errar no es humano.
En entrevista para Revista FOCO, Christian comentó que el libro es también resultado de su soledad, refiriéndose a lo que implica querer hablar de temas “incómodos”, así como él los llama. Las personas evitamos como sea el planteo de lo incómodo; con la pareja, los hijos, entonces imaginen en la economía. Así empezó una charla realmente inusual.
“Más que escritor, soy alguien que necesitaba un espacio para reflexionar sobre temas organizacionales, económicos, productivos, fallas en un sistema global que no funciona. Como no encontraba con quién hablar de ellos en profundidad, escribir se convirtió en una herramienta interesante para mí, un escape. No creo que aún puedan llamarme escritor”, enfatizó.
Instalar la idea. Nos compartió detalles de su peregrinar intentando instalar conversaciones, espacios en los que se habilite hablar de lo incómodo desde otros lugares de la producción, la economía, los mercados. “Intenté por casi diez años dentro de mi estrato socioeconómico con colegas industriales, conocidos del sector financiero, en mis gremios. Dice que incluso lo hizo con varios outsiders hoy electos y activos en la función pública. Christian nos comentó, cómo funciona el paradigma de que los cambios pueden hacerse exclusivamente a través del poder político, siendo electo y activo en un gobierno y con buenas políticas públicas. Para él esto es extraño, pues por un lado, países como Alemania tiene buenas políticas hace décadas y sin embargo ni siquiera logran paz en su convivencia. Ni los treinta años que pasaron desde la caída del muro de Berlín han sido suficientes para unir ambos pueblos.
El menciona que la economía es la que atraviesa globalmente la existencia de las personas, es parte de casi 1/3 de nuestra cotidianidad y cree que su gestión tiene mucho que ver con el progreso, el no desarrollo humano.
“Me dijeron que el libro resulta incómodo de leer, tal vez porque tiene algo de catarsis mía, pero está escrito en positivo”. Entre bromas comentó que el contenido pasó por varios filtros, porque su principal debilidad es la comunicación y el poder hablar en positivo. “Creo que a veces exageramos con las buenas intenciones que tenemos y el eterno mirar en positivo nos lleva a negar ciertos aspectos de la realidad”, comentó el Ingeniero Industrial egresado en Alemania.
Algo interesante que encontramos conversando con él es como él firmó el libro: …y Christian Eulerich. Los puntos suspensivos hacen alusión a lo que para él es importante de comprender. Las personas nos hacemos con otros, todo el tiempo, no somos individuos auto-producidos. No necesariamente nos conocemos, tampoco sabemos lo que los demás necesitan ni piensan de nosotros, menos podemos abrir la boca y seguir enunciando la verdad, como veo hasta hoy muchos lo hacen. Pero sé que lo hacen desde el fondo de sus corazones, comprendo porque yo también lo hacía.
Este empresario insiste que es momento de repensarnos como actores económicos, hacernos cargo de los efectos y las relaciones que producimos diariamente y las cuales no le son útiles al 90 % de la humanidad. Él cree ser parte del 10% positivo y esperanzador.
El empresario-escritor intenta aportar desde las preguntas. Dice que es hora de dejar de responder a las demandas sociales, para primero preguntarnos distinto sobre ellas. ¿cuáles son los beneficios que los modelos económicos y políticos nos regalan? ¿Qué sabemos de la competencia que surge de las distintas visiones de países que genuinamente tenemos? Se pregunta esto y más.
Ante la consulta sobre la mirada que tiene hacia las empresas paraguayas, Christian sostuvo que son similares a las de cualquier otro país del mundo. Salvando las diferencias entre los países, los reclamos acaban siendo muy parecidos. Nos comentó el caso actual de la reconocida fábrica alemana Volkswagen, lo que están viviendo los hospitales con sus personales de blanco. Casi todos están atravesando un momento difícil y los empleados alegan algo similar a lo que diría un trabajador paraguayo; no nos escuchan. Esto qué significa, acentuó, que la economía es un modelo que la entendemos como algo mecánico, productivo sin más, por eso funciona desde enunciados que priorizan otras cuestiones y no precisamente la participación, el sentir de quien trabaja y forja sus esperanzas trabajando.
A lo que surgió otra interrogante, las nuevas generaciones, ¿cómo lo harán? El autor del libro cree que sería ingenuo creer que las nuevas generaciones harán algo muy distinto. Esto se debe a que hablamos de fenómenos sociales y estos son primero anónimos. Están hechos por todos sin ser producidos por nadie. Entonces se reproducen con instituciones que ni sospechamos como las familias, las escuelas, las universidades, por citar algunas. Todos son grandes reproductores de lo mismo, perpetúan los modelos, fragmentan la sociedad, pero ni cuenta nos damos. Apuntó a ser cuidadosos con las tendencias del mercado; estándares, modelos enlatados y nuevos sistemas organizacionales que prometen cambios.
El cree que el primer problema del enfoque que tenemos los que están en los puestos de mando económico es justamente, creer que existe un camino, una propuesta, una democracia, un líder, un partido, una solución. La humanidad no va a resolver sus desafíos a partir de 1 o 5 modelos, sino será construyendo decenas de recetas locales que generen espacios útiles para las personas que forman parte de ese convivir que se organiza.
El habla de recetas vivas organizacionales, refiriéndose a las empresas. Modelos que cambian, porque no son estáticos, no están escritos sobre piedra porque es un estándar foráneo. Cada organización debe construir su propia receta con las personas y sus saberes.
En su caso particular, habló de un proceso de casi 6 años para que los trabajadores empezaran a creer que realmente la empresa está dispuesta a escuchar y hacerse cargo de los efectos de los estándares, modelos, encuestas.
No se trata de querer hacer las cosas diferentes de un día para el otro, de contratar a alguien para que lo haga, no. “Esto empieza con nosotros, escuchar respecto a la improductividad que yo como empleador generé en sus vidas”, acotó.
Finalmente lanzó una idea tal vez ilusa, nos dijo: los Estados del futuro deberán incluir dos cabezas en sus gobiernos; una política (como ya lo es hoy) y una económica. Ambos son claves en la vida de sus habitantes, ambos deben rendir cuentas.
Dejanos tu comentario
Delegación de 27 escritores participará en Encarnación Lee 2025
Luego de la exitosa gira por el Chaco, en diciembre pasado, una delegación de 27 escritores y artistas emprenderá un viaje para disfrutar de las maravillas naturales y culturales de Encarnación, los días 8 y 9 de febrero, en el marco de Expo Libro Encar Lee 2025, para conectar a los autores nacionales, regionales y locales con sus lectores en la Perla del Sur.
La Sociedad de Escritores del Paraguay (SEP), con conjunto con la SEP Itapúa, desarrollarán un programa de promoción de la lectura y los libros, en un encuentro innovador entre escritores y lectores.
Lea más: Con la estación de Ybytymí se inicia el plan de restauración de sitios históricos
Edita Báez, presidenta de la SEP Itapúa, señaló que “ofrecerán al público una serie de atractivos culturales en esta edición de la feria de libros de autores locales y nacionales, organizado por la SEP Filial Itapúa y la SEP nacional, con el apoyo de la Municipalidad de Encarnación, Junta Municipal de Encarnación, Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) y Colegio Militar de Suboficiales del Ejército (Comisoe).
“En el programa a desarrollar figuran: la exposición y venta de libros en la Playa San José, encuentro de lectores con sus escritores favoritos; firma de libros, talleres, conferencias y recorridos por sitios históricos y culturales”, dijo Marcos Ybáñez, presidente de la Sociedad de Escritores del Paraguay.
Lea también: Anuncian nueva sala para La Gioconda en el Louvre