El grupo musical folclórico latinoamericano de raíces guaraní, Tierra Adentro, está nominado a un Grammy Latino 2020 en la categoría Mejor Álbum de Música Folclórica por Aguije, su segundo álbum de estudio, el cual fue lanzado en mayo de este año e incluye siete canciones hechas completamente en guaraní.
“Estoy todavía emocionado, con la voz temblorosa, por el logro. Esta nominación es una hermosa noticia para toda la banda. Creemos que esto es un logro para nuestro Paraguay y para nuestra música paraguaya; nuestro folklore y nuestro idioma guaraní. Es un logro de toda la gente que siempre nos ha apoyado, y nos dio su confianza y cariño. Estamos muy felices porque es una noticia que no esperábamos”, declaró el cantante Dani Meza, en contacto con la VOS.
El productor de Aguije es Carlos Escalona Cruz, ganador como productor del premio Grammy Latino por su trabajo junto a Marc Anthony, quien trabajó con Rodrigo Pereira y Miguel Mendoza en la creación de esta obra de arte que muestra nuestra identidad a través de la música y se fortalece con las colaboraciones y participaciones de personas de diversas culturas.
Aguije es un proyecto desarrollado por IDS Music, el sello discográfico que está detrás de los más recientes sencillos de Flou, Nhandei Zha, Garage 21, Tribu Sónica, entre otros. El disco tiene siete canciones, dos de las cuales son originales de la banda, Aguije y Che sy, mientras que las cinco restantes son interpretaciones, hechas con el estilo propio de la banda y en colaboración con artistas de la región, de canciones tradicionales de nuestra cultura, como Ne Rendápe Aju, Pájaro Choguy, Recuerdos de Ypakaraí, entre otros.
Podés ver la lista de nominaciones en este link.
Dejanos tu comentario
La actriz paraguaya Majo Cabrera es nominada al Cóndor de Plata
Majo Cabrera actriz Paraguaya, oriunda de la ciudad de Sapucai, luego de cautivar a todos con su interpretación como Antonia en la miniserie “Nada”, es nominada bajo el título de Revelación Femenina, por la Asociación de Cronistas Cinematográficos de Argentina (ACCA) quienes organizan los premios Cóndor de Plata.
Los Premios Cóndor de Plata darán a conocer su lista de ganadores el día jueves 20 de febrero, a través de las redes sociales. La actriz compite por el premio con actrices como Olivia Nuss (Cromañón), Olivia Molinaro Eijo (Cromañón), Mina Serrano (Cris Miro- Ella).
En “Nada” Majo compartió pantalla con figuras como Luis Brandoni, reconocido actor del cine argentino, el cual ella menciona que se encontraba conversando días previos a quedar seleccionada que su sueño era trabajar con él. Así también su más reconocido compañero de trabajo Robert De Niro a quien Majo comenta que pudo enseñar un poco de guaraní.
“Mientras estábamos esperando en el set, tuve la oportunidad de compartir charlas con De Niro y en un momento de relajación le enseñé algunas palabrotas en guaraní, como por ejemplo, mbore, palabra corta y fácil. No quiero decir la otra porque es muy fuerte”. comentó la actriz en una entrevista realizada por la revista argentina Gente.
Te puede interesar: Lali González deslumbra con su figura del verano en Córdoba
De igual forma Majo cuenta al diario argentino La Nación que “Beto (Brandonni) me dio un montón de consejos sobre técnica, ya sea desde la luz y el sonido hasta cómo colocar la voz. Fue muy generoso”.
La miniserie cómica “Nada” cuenta la historia de Manuel, un hombre mayor el cual es crítico gastronómico de Buenos Aires, interpretado por Luis Brandoni, el cual debe de adaptarse a la vida luego de que su empleada doméstica falleciera y por casualidad contrate a Antonia, interpretada por María José Cabrera, una joven Paraguaya que va para ayudarle en las tareas del hogar.
En su afán de adaptarse a la nueva vida trata de guiar a Antonia para que pueda acomodarse en Buenos Aires lo más rápido posible, aunque en el proceso vivan experiencias atípicas debido al choque de culturas y sobre todo la diferencia de edades.
En la serie se hacen referencias a Paraguay como cuando Antonia es referida por Manuel como “persona en situación de Paraguay”, dando a entender la característica arrogante y clasista del personaje de Brandoni. Claramente, las referencias culinarias no podían faltar, mencionando al vorí vorí, el pira caldo y el jukysy siendo estos platos parte esencial de la historia.
Leé también: ¿Nadia Ferreira oculta a su hijo y expone a su ahijado?
Dejanos tu comentario
Brasil celebra su primera nominación al Óscar a mejor película
Ciudadanos, políticos y artistas brasileños inflaron el pecho ayer jueves por la nominación al Óscar de “Aún estoy aquí”, la primera película del país candidata a la categoría general del premio. Reconocido en Venecia y nominado al Globo de Oro, el filme del cineasta Walter Salles sobre la dictadura militar brasileña (1964-1985) competirá por tres Óscar: mejor película, mejor película extranjera y mejor actriz para su protagonista, Fernanda Torres.
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, manifestó su “orgullo” por la nominación de “Ainda estou aqui” (“Aún estoy aquí”) en sus redes sociales. “Ustedes son brasileños y no desisten nunca”, felicitó Lula al equipo de la película, en un mensaje con un “meme” de Torres bajo la leyenda “totalmente nominada”.
“Estoy muy orgullosa de que una historia brasileña haga sentido en el mundo”, dijo por su parte la actriz, que ganó incluso un “bloco” de carnaval en Rio de Janeiro en su homenaje. Torres es hija de la actriz Fernanda Montenegro, quien hace 26 años también fue nominada al Óscar por otra película de Salles, “Central do Brasil” (“Estación central”).
Lea más: “Guasón 2″ arrasa nominaciones a lo peor del cine
“Si gana vamos a festejar como la Copa del Mundo, y si no igual estaremos felices porque es una obra increíble”, dijo a la AFP Isabela Caetano, una estudiante de publicidad de 19 años, en el centro de San Pablo. “Me parece maravilloso que algunos países del sur global consigan llevar su cultura al norte, para nosotros es muy significativo”, se enorgulleció Julia Bassedon, una bibliotecaria de 24 años.
“Aún estoy aquí” narra la lucha de Eunice Paiva y sus cinco hijos tras el secuestro de su marido, el diputado progresista Rubens Pavia, a manos de agentes del Estado en 1971. El cuerpo de Paiva jamás apareció y su desaparición sigue impune. Brasil nunca juzgó los delitos de la dictadura, que según cifras oficiales dejó más de 400 muertos y desaparecidos y miles de víctimas de torturas y detenciones ilegales.
Fuente: AFP.
Lea también: El polémico musical “Emilia Pérez” lidera las nominaciones del Óscar
Dejanos tu comentario
Tierra Adentro e Iván Ruiz reversionan el clásico “Fuerte no soy”
La banda de folclore Tierra Adentro se unió al talentoso artista formoseño Iván Ruiz para ofrecer una nueva versión de la popular canción “Fuerte no soy”. Este clásico de los ´90 ahora cobra una nueva identidad con la agrupación nacional y el cantante argentino. La canción ya está disponible en todas las plataformas musicales e incluso cuenta con videoclip.
La versión original de “Fuerte no soy” fue creada por los compositores mexicanos Marco Antonio Pérez y Ricardo Javier Muñoz, pero fue la interpretación de Iván Ruiz la que le dio popularidad en Sudamérica. Esta nueva versión junto a Tierra Adentro estuvo dirigida por el músico Rodrigo Pereira, el sonido de guitarra de la mano de Fabrizio Mareco y los ingenieros de grabación fueron Nicolás Melgarejo e Iván Fernández.
El destacado productor Boris Milan, quien ha trabajado en anteriores producciones de Tierra Adentro, fue nuevamente responsable de la mezcla y el master musical. La canción fue grabada en Lobo Recording, un estudio que también fue el escenario del videoclip dirigido por Guillermo González, Juan Marcelo Benítez, Zubia Asad y Letizia Resquín, con la edición de Daniel Meza y la posproducción de Víctor Fleitas.
Te puede interesar: Falleció Silvia Pinal, la última diva del cine mexicano
La producción musical de “Fuerte no soy” estuvo a cargo de Luis Duarte, Carlos Escalona y Dani Meza, mientras que la producción ejecutiva fue gestionada por Fran Silva para IDS Music, el sello que apoya a Tierra Adentro y otros artistas nacionales como Tribu Sónica, Nhandei Zha, Garage 21 y Cultura Nativa.
Luis Duarte, de Tierra Adentro, destacó lo rápido y fluido que fue el proceso de colaboración. “Cuando escuchamos la versión de Iván, nos pareció muy sincera y familiar, por lo que sentimos que podíamos aportarle nuestro estilo y ritmo. Un amigo en común nos puso en contacto y, en menos de tres días, todo encajó perfectamente”, contó.
Sobre el grupo
El grupo Tierra Adentro, formado en 2014, se ha consolidado como uno de los principales exponentes del folclore paraguayo, ganándose un lugar destacado en los escenarios más importantes del país. La banda está compuesta por Dani Meza (voz), Luis Duarte (compositor, guitarra y voz), Rodrigo Pereira (teclado, acordeón y voz), Beto Barrios (batería) y Ariel Escurra (bajo y voz).
Con el paso de los años han logrado una gran acogida internacional, participando en renombrados festivales en lugares como Aruba, Argentina, Holanda, Bélgica, Francia y Colombia. Tierra Adentro ha lanzado tres discos hasta la fecha: “Fiesta Paraguaya” (2019), “Aguije” (2020) y “Ayvu” (2023). También fueron dos veces nominados al Grammy Latino.
Leé también: La “Magia Blanca” de Turf se disfrutará en la final del rugby paraguayo
Dejanos tu comentario
La orquesta de folklore que se concretó tras 30 años para “levantar el patriotismo”
Por Valentina Jara.
La Orquesta Nacional de Música Popular (Onamp) se escuchó por primera vez el lunes 21 de octubre en el Parque Litoral del Palacio de Gobierno, con un “Gran concierto inaugural” que significó la emotiva concreción de un sueño dedicado al folklore paraguayo en formato sinfónico, que tardó 30 años. Luego de varias décadas de labor, su director, el maestro Luis Álvarez, en conjunto con el destacado pianista Óscar Fadlala y otros asociados, lograron este gran proyecto cultural para promover la música paraguaya.
En conversación con La Nación/Nación Media, Óscar Fadlala, vicedirector de la Onamp, compartió el entusiasmo y orgullo que siente respecto al proyecto y al resultado de su primer concierto, agregando detalles sobre sus orígenes y el camino que los llevó a concretarlo.
Jóvenes promesas
Fadlala expresó su alegría respecto al gran talento de la juventud: “Se siente maravillosamente bien, sobre todo porque la orquesta está conformada en su mayoría por jóvenes. El Estado les está dando la oportunidad, y ellos son extremadamente profesionales a su corta edad”.
“Tenemos gente de 18 a 35 años, y mucha que vino del interior. Ese era más o menos el objetivo, poder convocar a todo aquel que se quiera presentar, y que aquellos que viven fuera de la Capital puedan acceder a las oportunidades, porque siempre se dice que las chances son sólo para la gente de Asunción, eso queremos erradicar un poquito”, comentó.
Lea más: Noche de los Museos se expande a 34 ciudades con récord de 96 espacios
Un poco de historia
A pesar de haberse concretado recientemente, la idea de realizar una orquesta ha estado en los planes del maestro Álvarez desde hace mucho tiempo. El proyecto tuvo que esperar unos 30 años para salir a la luz.
“Esta orquesta nace del maestro Luis Álvarez, hace unos 30 años, él va a Buenos Aires a escuchar una orquesta nacional de tango y dijo hay que hacer esto algún día en Paraguay. Se presentó el proyecto antes de la pandemia, no salió. Después el senador (ahora exlegislador, Juan Carlos) Galaverna lo anima a presentar el proyecto en el Senado y, bueno, ahí se dió, y realmente es un sueño”, comentó el vicedirector de la Onamp sobre los orígenes de esta iniciativa.
El camino al escenario
Para la conformación de la orquesta se realizó una convocatoria de músicos a nivel nacional, quienes pasaron por un proceso de selección ante un prestigioso jurado integrado por referentes de la música orquestal como el maestro Luis Szarán, el maestro Óscar Barreto, el maestro Diego Sánchez Haase, entre otros. “Fue un periodo bastante complicado, pero sumamente transparente, con un jurado de primer nivel”, expresó el músico.
Destacó la colaboración de variados artistas como Panchi Duarte y Rigoberto Arévalos para el proceso de audiciones en el lado más “popular”. Agradeció también la participación de los violinistas Rubén Dario Jara y Gustavo Barrientos.
Señaló que el desafío más importante fue realizar el concurso entre los interesados, pues conlleva un proceso de planificación y agrupación bastante meticuloso. Sin embargo, el sacrificio valió la pena, pues se encontraron muy satisfechos con el resultado: “Una vez que les dimos la partitura, ya sonaba la orquesta, eso fue un gran alivio para nosotros”.
Lea también: Escuela de Locución del IMA celebrará el Día Nacional de la Radio
Fuente de cultura
En cuanto a los objetivos de la Onamp, Fadlala explicó: “Puede ser una conformación sinfónica, pero también tiene su lado popular. La idea es mezclar la belleza de ambos mundos. Acá lo que queremos es llevar nuestra música latina ejecutada de manera más tradicional. Es como un rescate cultural porque, por ahí, hoy en día estamos escuchando elementos no tan folklóricos en la música paraguaya. Queremos que vaya a todos los puntos del país”.
Señaló que lo principal sería: “Levantar un poco la semillita del patriotismo”. También indicó que “hay que colonizar nuevamente la cultura, sobre todo en las fronteras, donde hasta el idioma estamos perdiendo. Que va a ser con la música, que es tan efímera, una vez que sale el sonido, se acaba”.
El evento
La noche del lunes pasado fue inundada de pura música y cultura paraguaya para los presentes en el concierto inaugural de la Onamp. El evento contó con la participación de importantes figuras del ámbito musical del país. Además reunió a familias entusiasmadas por oír la nueva propuesta.
“El lunes, familias enteras fueron a escuchar a estos chicos y nos da una satisfacción enorme poder mostrar la música, con mucha calidad, con arreglos maravillosos del maestro, con invitados de lujo. Fue realmente una jornada hermosa”, evocó Fadlala.
Con miras hacia el futuro
El pianista y vicedirector contó que la Onamp se encuentra trabajando en distintas iniciativas. También comentó que a partir del viernes 25 de octubre comienzan su ciclo de ensayos abiertos en el edificio de la Asociación de Músicos Paraguayos, ubicado en 15 de Agosto n.° 1365, en Asunción, a partir de las 7:00.
“Estamos armando nuestro calendario y tenemos varios conciertos a cerrar, como lo son conciertos abiertos en el local de ensayo y conciertos los domingos en el Puerto de Asunción, y después algunas sorpresas más”, señaló el artista.