La moda y el arte siempre se han caracterizado por hurgar en elementos pocos convencionales para alimentar sus propuestas. En estas plataformas, muchas personas han sido objeto de inspiración directa ya sea por su forma de vestir, actuar o por la particularidad de sus trabajos. Recorremos algunos iconos que dieron cátedra de lo inusual como forma de inspiración.
Texto: Matías Irala
Isabella Blow: La última gran excéntrica
En el mundo de los amantes de la moda hay un dicho que reza así: Antes que Lady Gaga, existió Isabella Blow. Reconocida periodista de moda y estilista responsable de descubrir a grandes talentos como Phillip Treacy o el controvertido Alexander McQueen, fue dueña de un estilo único. Sus convenciones entorno a la moda no se limitaban solo a eventos del ámbito, Blow se caracterizó por su estilo excéntrico 24/7, demostrando que su pasión por lo fashion no era algo reducido solo al espectáculo.
Por cierto, tiempo fue mano derecha de Anna Wintour en la versión americana de Vogue. Sus aportes dentro del rubro no solo se reducen en el campo estilístico, sus concesiones a la hora de validar el trabajo de diseñadores emergentes en Londres demostraron su audacia para olfatear el estilo que sacudiría a la industria de la moda. Blow fue responsable de la revolución tanto visual como intelectual de la escena de la moda de los 90 de Londres.
¿Dónde podemos ver su legado?: Definitivamente, Lady Gaga es la que más ha hurtado elementos estilísticos de la fallecida Blow, especialmente en los primeros años de su carrera.
Leigh Bowery: El cuerpo como lienzo
“Pienso en mí como un lienzo” afirmaba el artista Leigh Bowery (1961-1994), autor de curiosas performances en las que modificaba su cuerpo con prendas hechas a partir de elementos poco convencionales como látex, tazas de inodoros, cascos de acero o cualquier otro elemento que le permitiera crear su propia filosofía de glamour.
Convertido en un icono de la cultura underground de Londres de los 80, caló profundamente en la movida nocturna gracias a sus arriesgadas propuestas visuales y presentaciones en público en el bar Taboo, donde se reunía la gente más particular de Londres y de donde salieron famosos como Boy George.
El artista australiano demostró que no existían limitaciones a la hora de expresar ideas a través del cuerpo. Llegó a ser retratado por prestigiosos fotógrafos como Nick Knight o el afamado pintor Lucian Freud. Falleció en Londres a mediados de los 90.
¿Dónde podemos ver su legado?: Alexander McQueen para su colección 2009/2010 citó a Bowery. La cantante Beth Ditto es una de las artistas actuales que dieron cátedra de su inspiración por el trabajo de Leigh.
Big Edie Beale y Little Edie Beale: Una oda a la decadencia
En los 70, una portada del New York Times coparía la atención del público. En ella se retrataba a Little Edie —la prima de la afamada Jackie Kennedy— ataviada con un saco de visón, un pañuelo cubriéndole la cabeza y una casa en declive como escenario del reportaje.
Little Edie vivía acompañada de su madre —Big Edie— en su mansión Grey Gardens. La casa, totalmente destartalada, llena de gatos, residuos fecales de animales y muebles hecho añicos, lucía muy alejada del imaginario acaudalado que caracterizaba a la ex primera dama Jackie Kennedy y su hermana Lee Radiziwill. Incómodos por la atmósfera que representaba Grey Gardens, los vecinos de la particular mansión clamaban por el desalojo de las mujeres.
El escándalo de alta sociedad no solo sirvió para visibilizar la realidad de los parientes de Jackie, también extrapoló la particular forma de vestir de Little Edie y su madre, que aún en la decadencia eran capaces de crear atuendos personalizados, demostrando ser las pioneras en el terreno de la improvisación, el vintage y el reciclaje. Las Beale sirven de ejemplo para analizar de que aún en tiempos de recesión económica como el que vivimos, se puede mantener el estilo.
¿Dónde podemos ver su legado?: Marc Jacobs bautizó una cartera cómo Little Edie Bag para su colección 2007. Para la portada de Harper’s Bazaar 2007, Mary Kate Olsen aparece vestida como Little Edie.
Joel Peter Witkin: Lo macabro como arte
Peter Witkin es un afamado fotógrafo que ha convertido su inclinación por el horror y lo macabro, en fotografías de culto. Trabajó como fotógrafo en la guerra de Vietnam, donde dio los primeros guiños de lo que sería su particular estilo al fotografía cuerpos desmembrados o soldados que terminaron por ceder al suicidio, incapaces de soportar la presión de la guerra.
En palabras del fotógrafo, su pasión por lo macabro nace a partir de presenciar los cadáveres de un accidente automovilístico de pequeño, desde entonces se ha sentido fascinado por dar sensibilidad a ese particular estadio de la condición humana.
Sus fotografías abordan temas como la sexualidad, la religión, alusiones a cuadros pictóricos y partes del cuerpo. A pesar de su controvertido estilo, los especialistas en arte han recalcado que Witkin es un precursor en convertir lo feo en bello, de ahí que su trabajo haya calado tan profundamente en la cultura pop.
¿Dónde podemos ver su legado?: Artistas como David Bowie, Trent Reznor y diseñadores de la talla de McQueen han expuesto en sus trabajos varias alusiones al trabajo de Witkin.
Cecilia Ferreira, Ana Victoria “Vigo” Benítez y Johan Renatto Báez son los jóvenes y talentosos profesionales del Departamento de Imagen de GEN que crean los innovadores outfits de las figuras de la televisión y el streaming de Nación Media
Estilistas de GEN: creadores de estéticas disruptivas e innovadoras
Compartir en redes
En esta nota conocemos a los profesionales encargados de diseñar el vestuario innovador y disruptivo de las figuras del canal GEN de Nación Media. Un equipo joven, dinámico, con visión, criterio y creatividad sin límites que marca su impronta en la televisión y el streaming.
Por Melissa Palacios
Fotos Néstor Soto y gentileza
Cada look presentado por el equipo de Imagen de GEN/Nación Media refleja el gran papel de la creatividad en un medio de comunicación. Con su profesionalismo, se encargan de la construcción visual de las propuestas del medio, respetando sin prejuicios el estilo de las figuras, demostrando que detrás de cada elección hay un grupo talentoso con visión y criterio.
Con un estilo dinámico y siempre en evolución, apuntan a renovarse constantemente y no encasillarse en una sola estética. La inspiración llega de infinitas formas, a veces es un color, una prenda o accesorio u otras formas de arte, como la música o el cine.
“Reinventar lo ya establecido no siempre es una tarea fácil. Para lograr que sea una constante, tratamos de mantener un ambiente laboral sin prejuicios hacia los gustos personales y dando espacio a los diferentes puntos de vista que podemos tener. Llegar a un punto medio”, destacó Ana Victoria “Vigo” Benítez, encargada del Departamento de Imagen de GEN.
Lo importante es ver más allá de las tendencias, ya que estas fluctúan constantemente. “Personalmente, la inspiración también viene cuando queremos levantar el ánimo a través del vestuario. Cito a Ágatha Ruiz de la Prada: mi concepto de la moda es que te haga feliz”, resaltó.
El equipo completo de estilistas de GEN que rompen esquemas en la televisión con las novedosas estéticas que crean para los famosos del canal
PROCESO CREATIVO
En cuanto al proceso creativo detrás del diseño de cada vestuario para los programas, este lleva por lo general una construcción conjunta entre las figuras y el vestuarista. “La primera regla es que la persona se sienta cómoda porque eso se refleja.
Partiendo de ahí es hacer un mix entre la personalidad de la figura versus la personalidad del programa”, continuó.
La ergonomía también juega un papel importante ya que es necesario que puedan moverse libremente, teniendo en cuenta que también se está comunicando con el cuerpo. Luego se desarrolla el papel o personaje que cada uno funge dentro cada programa, y el tipo de prendas y paleta cromática que ayudaría a reflejar esa actitud. A su vez, mantienen comunicación con las áreas de producción y sonido, en caso de contar con alguna necesidad en cuanto al vestuario, para poder suplirla.
MANERA DE EXPRESIÓN
Atendiendo a que la primera información que recibe el ser humano es a través de la vista, el vestuario da la primera carta de presentación a lo que se busca comunicar. Este refleja el tono o el ímpetu requerido al tipo de comunicación, sea coloquial o formal.
Lo que se busca transmitir con el trabajo es que la figura se sienta identificada, que se sienta fresca y segura, que sea una versión elevada de su día a día. Además de eso, que se forme una conexión de sus looks entre su programa y su audiencia.
“Proyectamos a través de las figuras a su público. Buscamos, por qué no, crear un engagement, y que las personas viendo a las figuras como Romi Mendoza, Carmiña, o a los integrantes de ‘Noche de furia’, quieran ver qué llevan puesto hoy, y se sientan inspiradas y animadas. Crear una red de inspiración”, apuntó Benítez.
Como consejo para quienes quieren trabajar en áreas creativas dentro de la televisión, como imagen, arte o vestuario, mencionó que es primordial leer, escuchar y observar, pues a buen observador todo el mundo es su maestro. “Otra regla de la moda es que no existen reglas; y si bien existe una infinidad, es bueno conocerlas para saber cuándo y cómo romperlas. Tengan el coraje de luchar por lo que aman y lo que les apasiona”, puntualizó.
En el programa Kaos, la estética de Carmiña Masi rompe con los esquemas
tradicionales del vestuario televisivo
EXPERIMENTAR CON LOOKS
A su turno, Cecilia Dejesús Ferreira, asistente del Departamento de Imagen, manifestó que el vestuario no se trata solo de ropa como algunas personas pueden creer (risas). Como todo comunica, cada uno tiene su manera de expresarse, y elige el medio por el cual hacerlo. “Esa es la única diferencia. Dicho esto, considero que el valor recae en el equilibrio entre la teoría y la práctica, los conocimientos, las bases como, por ejemplo, la colorimetría y la tipología de prendas que favorece a cada tipo de cuerpo”, subrayó.
A partir de esto se puede experimentar con los looks, puesto que básicamente se trata de manejar las reglas para poder romperlas. En la práctica se dan varios factores, uno de ellos es entrenar el ojo para ver si la imagen general es cohesiva con las gráficas, la escenografía, los planos que cada programa va utilizar, en enfoque siempre es tratar de ofrecer un óptimo resultado visualmente.
Ceci contó que se inspira buscando combinaciones que tengan como fin mostrar formas no convencionales de utilizar una prenda. “Para uno de los looks que hicimos traté de rendir un homenaje a un personaje de animé que me gusta mucho (Hunter x Hunter), el compañero de todo creativo visual, Pinterest”, expuso.
También obtiene inspiración de perfiles de Instagram como Watching New York, Sam Woolf, el estilista de Doechii que utiliza mucha sastrería, así también looks icónicos de los años 90 e inicios de los 2000, o pasarelas.
TENDENCIAS
En cuanto a los looks que hoy están llegando a la televisión y al streaming, Ceci Ferreira dice que las tendencias siempre van en constante cambio y la moda es cíclica, pero algo que se nota bastante es que anteriormente las figuras, específicamente en televisión, presentaban un estilo más clásico y elegante para la mayoría de los programas como los informativos.
Si bien continúa esa línea en ciertos aspectos, hoy en día ya no es tan rígido como lo que se veía hace unos años atrás. “Con la creciente apuesta al entretenimiento, ese estilo fue cambiando por algo más casual, fresco y distendido, siempre manteniendo ese aspecto bien pulido pero más actual”, aseveró.
En cuanto a las plataformas de streaming se sigue manteniendo una línea casual respetando la individualidad de las personas, siendo aún más libre; por ende, da inclusive más espacio a la exploración de varios estilos, siguiendo aún en auge el estilo Y2K, el minimalismo elegante, mezclado con ropa deportiva, outfits eclécticos y audaces y algunos looks más boho chic.
LIBERTAD IMPARABLE
A su turno, Johan Renatto Báez, auxiliar del área de Imagen, comentó cómo actualmente adaptan el vestuario a las diferentes plataformas donde se ve el contenido hoy como la TV, redes sociales o el streaming. Según el tema o el programa en cuestión, van manejando cómo visualizan que se vean las figuras y añadió que en redes y streaming se busca actualmente una opción más casual y que brinde proximidad al público. “Al momento de equilibrar las tendencias de la moda con la identidad propia de cada programa o conductor, mientras la figura nos dé autorización, nos enfocamos en llevar la visión de lograr cualquier look que tengan en mente”, destacó. No solo dependen de las tendencias y temporadas, la idea es romper con eso e innovar en lo que les corresponde con la fuente de inspiración que aporta cada miembro del equipo de vestuario.
Al igual que esto, indicó que es muy importante trabajar en un ambiente donde les permiten ser creativos, ya que el trabajo en equipo más la creatividad es lo que los hace diferenciarse frente a otros medios masivos y ser buenos en lo que hacen. “Con total libertad, somos imparables. Buscamos crecer en cada ámbito que podamos, es por eso que felizmente podemos decir que amamos lo que hacemos y el equipo que formamos”, finalizó.
MAQUILLAJE Y PEINADO
Evelyn López, Sebastián Rodríguez y Dalma Báez hacen peluquería
y maquillaje
Mucho más que complementos estéticos son el maquillaje y el peinado en la creación de la estética para cada figura. Son aspectos esenciales para realzar la presencia y transmitir emociones frente a cámaras, enfatizaron Evelyn López, Sebastián Rodríguez y Dalma Báez, quienes conforman el talentoso equipo cuya labor va desde interpretar estilos hasta aportar con su arte a la identidad visual, para que cada uno brille con fuerza propia. “La importancia tanto del maquillaje como del peinado en el ámbito de la televisión y el streaming resulta ser mucho más compleja e importante. Hay que ir siguiendo una línea para cada programación, teniendo en cuenta factores como las luces de las cámaras y el tiempo más limitado de preparación”, destacó López. Sostuvo que la tarea es fundamental e indispensable para destacar la imagen. “El maquillaje resulta ser un destaque especial para cada uno de los protagonistas, definiendo la personalidad y estilo de cada uno. En muchos casos el público, además de su aceptación, también lo sigue como tendencia”, puntualizó.
ESTILO KAOS: ROMPER ESQUEMAS
“Nos satisface saber que pudimos traducir ese lenguaje disruptivo y de empoderamiento femenino que Carmiña quiere transmitir con cada look”, dice Vigo Benítez
En el programa Kaos, los looks de la conductora Carmiña Masi rompen con los esquemas tradicionales del vestuario televisivo, apostando por una estética más arriesgada y con identidad propia, demostrando que la imagen también comunica. Sobre la importancia de esto, Vigo señaló que es más que relevante, pues el trabajo con la figura fue iniciado semanas antes del estreno. “Ella nos mostró algunas referencias las cuales adecuamos a nuestras herramientas y desafiamos nuestra creatividad. Lograr transmitir su personalidad e identidad era el reto, y nos satisface saber que traducimos ese lenguaje disruptivo y de empoderamiento femenino en cada look”, expresó.
Otro factor fundamental en el proceso creativo es la calidad humana, la confianza entre la figura y el grupo de trabajo. La apertura debe darse entre ambas partes para poder definir mejor el estilo personal y poder pulir sin que se sienta como un disfraz, dar ese espacio de comodidad para ir probando. “Como solemos decir, probemos, es en esa apertura y confianza en el criterio que da como resultado final outfits impecables, como es el caso con Carmi. Aparte del cariño que le tenemos, hay una libertad y confianza; por ende, la creatividad fluye al momento de crear los looks”, sostuvo por su parte Ceci Ferreira.
En cuanto al vestuario de Masi, indicó que la conductora es libre de pasar las opciones de lo que le gustaría usar que luego son analizados y, a partir de los ítems, ven en vestuario y cómo pueden truquearlos. “Lo curioso de la creatividad es qué pasa cuando sentís que no hay tantas opciones. Entonces, ahí surgen otras posibilidades de como usar ‘x’ ítem, como fue el caso de los outfits con corbatas, los blazers, y tops customizados, que actualmente trabajamos con una marca para su vestuario”, añadió.
Fredi Casco, director artístico de la Fundación Texo; las diseñadoras Camila Orué y Ofelia Aquino, junto con la fotógrafa Nath Planás, abordaron el tema “La moda como lenguaje cultural”.FOTO: JORGE
JARA
Con el tema “La moda como lenguaje cultural” arrancó la edición 2025 del ciclo Contar el Arte de la Fundación Texo para el Arte Contemporáneo. Se trata de una serie de entrevistas públicas que busca acercar a la comunidad a referentes del arte contemporáneo y la cultura, promoviendo el diálogo sobre sus experiencias, procesos y visiones.
José Daniel Nasta y Christophe Chavagneux.FOTO: J. J.
Las protagonistas centrales del encuentro inaugural del año fueron tres referentes del mundo de la moda, la diseñadora Ofelia Aquino, creadora de la marca Ofelia Otello, quien junto con la fotógrafa Nath Planás, conforman un dúo creativo que fusiona alta costura, producción visual y narrativa de marca.
Obra de la fotógrafa Nath Planás
Su trabajo ha tenido proyección internacional, participando en eventos como el New York Fashion Week A ellas se sumó en este diálogo la diseñadora Camila Orué, fundadora de la marca Ancestral, reconocida por promover el slow fashion y la producción ética.
En la ocasión, una muestra de los trabajos de las expositoras quedó abierta; la misma podrá ser visitada hasta la fecha.FOTO: J. J.
Su propuesta colaborativa integra técnicas artesanales tradicionales paraguayas con diseño contemporáneo, en una búsqueda por rescatar la identidad cultural y fortalecer el vínculo entre las comunidades artesanales y la moda. Junto con el director artístico de la Fundación Texo, Fredi Casco, las invitadas abordaron múltiples dimensiones de la moda: desde la experimentación artística y su proyección internacional, hasta la sostenibilidad, la identidad y la colaboración interdisciplinaria.
Ofelia Aquino, Camila Orué y Nath Planás inauguraron Contar el Arte 2025.FOTO: J. J.
“La moda no es solo una cuestión estética o de tendencias, sino un lenguaje cargado de significados. A través de cómo nos vestimos, comunicamos identidades, pertenencias, y memorias. En Paraguay, la moda también habla de nuestra historia, de nuestras culturas, de las tensiones entre lo urbano y lo rural. Nos interesa explorar cómo ese lenguaje se construye y se resignifica constantemente”, señaló Casco. A través de estos espacios, la Fundación Texo reafirma su compromiso con impulsar el arte y la cultura paraguaya, destacando su relevancia y potencial contribución para el bienestar colectivo.
La moda, un lenguaje cargado de significados.FOTO: J. J.Las creaciones de las diseñadoras Ofelia Aquino y Camila Orué se exhiben en la Fundación TexoOsmar Colmán y Víctor “Coky” CaselliRicardo Arriola, Fredi Casco, Gloria Rojas y Martín Nasta.FOTO: J. J.
Anuncian muestra y premiación del concurso Elden Tefft
Compartir en redes
El Comité Paraguay-Kansas (CPK), Kansas-Paraguay Partners (KPP) y el Centro Cultural Paraguayo Americano (CCPA) invitan al brindis de apertura de la muestra y premiación de artistas participantes del concurso de artes visuales Elden Tefft 2025, el próximo miércoles 18 de junio a las 19:00 en la Galería Agustín Barrios del CCPA, sito en avenida España n.° 352 casi Estados Unidos y Brasil, en Asunción.
La muestra quedará abierta al público hasta el viernes 20 de junio en el horario de 10:00 a 17:00. Esta iniciativa lleva el nombre de Elden Tefft en reconocimiento al aporte del escultor, escritor y profesor estadounidense, quien entre los años 1980 y 1991 propició importantes intercambios artísticos entre Kansas (Estados Unidos) y Paraguay, dejando un valioso legado en la comunidad artístico-cultural de Paraguay.
El concurso tiene como objetivo apoyar a artistas visuales emergentes en el desarrollo de su creatividad y capacidad artística, así como brindar una oportunidad de experiencia e intercambio académico y propiciar vínculos culturales y sociales entre Paraguay y los Estados Unidos de Norteamérica.
El tema establecido como eje inspirador –en esta segunda edición- fue “El arte como voz social”, entendiendo que el arte es tanto un reflejo crítico de la realidad, así como motor de cambio social. La convocatoria se orientó a los lenguajes circunscriptos al campo de las artes visuales: de técnica libre, bidimensional (pintura, dibujo, grabado, fotografía o mixta) o tridimensional (instalaciones, intervención urbana, entre otros).
Durante la exposición el próximo miércoles 18, se dará a conocer al artista ganador del primer premio quien tendrá la oportunidad de realizar una visita académico-cultural de cuatro semanas al Estado de Kansas, USA., con costos de pasaje, alojamiento, comidas, transporte interno incluidos, por un valor estimado de USD 10.000 y viático de USD 500 para gastos personales.
Gustavo Benítez reflexiona sobre el arte paraguayo en un libro
Compartir en redes
“Visibilizar la memoria como acto de resistencia/Archivo Gustavo Benítez/Arte contemporáneo paraguayo” se titula el libro del artista paraguayo Gustavo Benítez, publicado en una edición limitada con el apoyo del Fondo Nacional de la Cultura y las Artes. El material oficializó su lanzamiento el 21 de mayo pasado, en el marco de una exposición en el espacio Little Italy de Asunción.
Aborda con imágenes y textos los diferentes momentos del arte visual del Paraguay (1977-2024). El autor vivió y se formó en Río de Janeiro (Brasil), en la Escuela de Artes Visuales del Parque Lage (1980-1984), con la maestra Celeida Tostes; posteriormente desarrolló su trabajo en Asunción, participando en exposiciones nacionales e internacionales.
Esta publicación reúne imágenes, textos y documentos clave del trabajo del artista, reflexionando sobre el arte paraguayo desde la dictadura hasta hoy. La edición rescató su trayectoria como diseñador, docente y artista comprometido con los derechos humanos. A través de su obra, Benítez propuso una mirada crítica sobre la historia reciente del país, apelando a la memoria como un acto de resistencia. Informes al 0981 346-672.
La reciente publicación aborda la trayectoria de su autor y ofrece una mirada sobre la creación artística local desde la dictadura. Foto: Gentileza
Arte y ética de la alteridad
El curador de arte Fernando Moure realizó este comentario sobre el material: Esta edición, un archivo de gran necesidad para el estudio visual de nuestra escena artística, constituye una valiosa herramienta para comprender las sendas del arte contemporáneo en Paraguay. A través de la mirada y la experiencia personal del artista Gustavo Benítez Galeano, nacido en 1959, el libro es una bitácora visual y narrativa, en la cual se recopilan imágenes y recuerdos de su vida y trabajo, al tiempo de profundizar un contexto general del sistema del arte local durante las últimas décadas de la dictadura hasta hoy.
La publicación reúne contenidos como imágenes y textos que abarcan diferentes momentos del arte visual en Paraguay, desde 1977 hasta 2024. El título Visibilizar la memoria como acto de resistencia refleja la intención del artista de hacer visible su trayectoria y dibujar una memoria del arte paraguayo de esos tiempos.
Como asunción de lo que sabíamos, el trabajo artístico del artista Gustavo Benítez Galeano en las últimas cinco décadas prevalece en nuestro medio a fuerza de calidad, tesón y hondo significado ético. Su obra ha enraizado y fructificado a fuerza de calidad y experiencia, añejada por la distancia y el silencio de un ecosistema agreste como el nuestro.
La reciente publicación aborda la trayectoria de su autor y ofrece una mirada sobre la creación artística local desde la dictadura. Foto: Gentileza
Identidad y memoria vivas
Finura, sensibilidad, generosidad y audacia. Es lo que se evidencia tras la lectura de este libro preciosamente diseñado, y cuya edición primorosa incluye textos e imágenes inéditos. Un rescate enorme y que le ha ocupado cuatro años de deseo y cuya realidad florece en álbum gráfico, en un catálogo razonado.
Recién publicado y apoyado económicamente por el Fondo Nacional de la Cultura y las Artes (Fondec), la edición recorre sincrónicamente los primeros pasos de un jovencísimo Gustavo en el Centro de Estudos Brasileiros, en 1971, junto a Edith Jiménez y a Livio Abramo, para luego continuar con Olga Blinder y Ofelia Echagüe Vera. Vendrá el tiempo de su migración al Brasil, a Río de Janeiro, donde continúa su formación como artista e inicia su carrera de Diseño Gráfico e Industrial.
Como alumno en el Centro de Artes Visuales del Parque Lage de Rio, ahonda en procesos creativos, en dinámicas de comprensión de la experimentación de las artes de la transformación. Concluido este rico capítulo brasileño, Gustavo regresa al Paraguay con una obra actualizada y que avizora un desarrollo de primera magnitud.
El libro continúa con su regreso al Paraguay, su carrera ascendente en el arte, el diseño, la comunicación y la docencia. Comienza el desarrollo de una obra de radical humanitarismo y ecologismo, que será el leit-motiv su lucha existencial, su rebeldía moral en una sociedad en la que campean injusticias, prebendas y el narcisista status quo de algunas figuras culturales.
Esta biografía personal señala con gran atención un contexto político y social, fuertemente marcado por la resiliencia del arte. La edición es un racconto de los años del miedo, los de la deforestación masiva y demasiado rápida de las selvas y biomasas del Bosque Atlántico, el etnocidio de los habitantes originarios, la desaparición de animales y plantas, las represas hidroeléctricas, las violencias de un Estado sin derechos contra sus hijos.
La reciente publicación aborda la trayectoria de su autor y ofrece una mirada sobre la creación artística local desde la dictadura. Foto: Gentileza
Quimera invertida
Con el fin de la dictadura en la década previa al siglo XXI, las luchas civiles enfrentando el autoritarismo, o el mismo lugar e importancia de las artes en esos años en Asunción dibujan el compromiso de GB con nuevas sensibilidades. Su trabajo apuesta por una abstracción no objetivista, utlizando materiales no convencionales, oscureciendo la comprensión, cual reflejo silente de lo indecible.
Benítez hace suya la causa de la libertad personal y colectiva en la capital paraguaya, involucrándose en las esperanzas de un nuevo tiempo. El tenso pulso sostenido por la comunidad artística comprometida con los derechos humanos y la libertad ante el inmovilismo de la dictadura y de las élites que la sostienen, tiene claros ejemplos de su activismo a lo largo de estas 264 páginas.
También cabe un retrato retrospectivo de nuestra sociedad civil del arte de esos años, endogámica y cerrada en sí misma, una escena poco receptiva a las novedades expresivas como el arte de instalación o el objeto. El hacer de Gustavo insistió en materializarse en el secreto, el enigma o la metáfora oblicua y a contrapelo de una estética complaciente, decorativa y que olía a trementina.
El despliegue, el despegue hacia poéticas vegetales, cósmicas y del paisaje natural serán las nuevas señas de identidad de su obra, anhelante del bosque y de sus seres vivos, de un territorio hoy yermo y vacío. El simbolismo de la misma materia y los temas que de ella se conjugan habilitan abundantes narrativas sobre el tiempo, el cambio y la transformación, como un ejercicio de memoria que es a la vez, visionario para el presente y futuro.
El arte de Gustavo Benítez es uno de imágenes y pensamientos cuyo corazón construye una cosmogonía ficticia pero viva, palpitando en árboles, animales, minerales, aguas, personas, lunas o bólidos celestes. Motivos funcionando como portales, como espacios de penetración visual y de comprensión analítica de una realidad que requiere de verdad, coraje y resistencia para ser comprendida. Un arte interpelador, a un nivel ético, para quienes transitamos este tiempo y lugar, una obra de afectos y efectos movilizadores por y para la vida.