“Esta es una polí­tica pública muy impor­tante. Países más adelanta­dos ya lo han desarrollado hace tiempo, y llama la aten­ción en el extranjero el salto que ha pegado Paraguay”, expresó el viceministro de Políticas Sociales del Minis­terio de Desarrollo Social, Carlos Paris, respecto al pri­mer año de ejecución del pro­grama Hambre Cero en las Escuelas.

“Antes teníamos un 5 % de cobertura. El año 2024 comenzó con 90 distritos más vulnerables; Ñeembucú, que tenía un tema particular por las inundaciones, y luego todo el Chaco. Ese fue el desa­fío nos sirvió como un piloto para prepararnos los siguien­tes meses para que en febrero de este año 2025 lleguemos a una cobertura del 100 %”, sostuvo Paris al programa “Así son las cosas”, del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media. Asimismo, siguió sos­teniendo que “sus autorida­des llaman, preguntar, averi­guan y felicitan y se asombran porque muchos de los otros países no pueden dar este salto, estamos contentos”.

El programa Hambre Cero tiene como fin principal garantizar la alimentación de los niños y niñas más vul­nerables, combatir el ausen­tismo y la deserción escolar. La exitosa iniciativa aplicada bajo el gobierno del manda­tario Santiago Peña, desde el 5 de agosto del año 2024, es aplicada en las escuelas públicas y subvencionadas del Paraguay. Mediante el programa, los estudiantes reciben diariamente el desa­yuno, almuerzo y merienda.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

La cobertura a nivel nacional beneficia a 1.050.000 niños y niñas que estudian en las más de 7.000 instituciones educativas del país. Por otro lado, el programa genera un gran impacto en la economía de las familias ya que, por un lado, reduce el gasto de bolsi­llo para la alimentación y por otro lado permite la comer­cialización a las empresas proveedoras del programa de insumos provenientes de la agricultura familiar cam­pesina y de las micro y peque­ñas empresas.

Déjanos tus comentarios en Voiz