“Hemos cumplido con la misión. Nosotros habíamos trazado los ejes de investi­gación, el primero guardaba relación con el financia­miento político, la Justicia Electoral había accedido a datos sobre fondos que fue­ron a los partidos y candida­tos políticos desde las oene­gés. La otra guardaba relación con el lavado de activos a tra­vés del tráfico de armas y el sistema financiero. Con esto confirmamos que el Con­greso tiene un rol relevante en efectuar la tarea de con­trol”, comentó Amarilla en una entrevista con los medios de comunicación.

Entre los puntos más resaltantes discutidos fue la nece­sidad de establecer un con­trol riguroso sobre los fondos manejados por las organiza­ciones no gubernamentales (ONG), tanto los recibidos del interior como del exte­rior, teniendo en cuenta las sospechas de que los recur­sos terminaron siendo utili­zados para costear campañas políticas.

Durante el proceso de las indagaciones algunas de las organizaciones sin fines de lucro se negaron a contestar a la comisión sobre el uso que le dieron al dinero público. De un total de 12.000 organiza­ciones sin fines de lucro, ape­nas 6.000 tienen sus docu­mentos en regla, según se reveló.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Agregó que el informe final también emite una serie de recomendaciones para diver­sas instituciones como la Dirección Nacional de Ingre­sos Tributarios (DNIT), la Contraloría General de la República (CGR), la Fiscalía, entre otros.

“Son recomendaciones de mejoras de gestión, no está en nuestro ánimo interferir en los trabajos que hacen estas instituciones que tienen su carta orgánica, autoridades, lógica y dinámica de acción, pero hay cuestiones que se pueden mejorar”, dijo.

Déjanos tus comentarios en Voiz