La moción de incluir el proyecto dentro de los puntos del orden del día de una extraordinaria, fue realizada por el senador Natalicio Chase, lo cual fue acompañado por sus pares. La propuesta legislativa fue sujeto de debate en esta sesión y mientras que las comisiones revisoras recomendaron su aprobación con modificaciones, algunos parlamentarios como el senador Líder Amarilla, se pronunciaron en contra.
“La Comisión de Legislación, en conjunto con otras comisiones, aconseja la aprobación con modificaciones”, expresó el senador Eduardo Nakayama, vocero de la citada comisión, quien indicó que realizaron un trabajo conjunto con las comisiones de Derechos Humanos, Equidad y Género, Desarrollo Social, Pueblos Indígenas, Familia y Niñez, entre otras.
La propuesta sufrió modificaciones de forma en cuanto a las reglas de tratamiento, especialmente para los niños y adolescentes provenientes de comunidades indígenas. También se hicieron ajustes en cuanto a la participación de la Defensoría en los procedimientos para lograr las reparaciones e indemnizaciones que pudieran corresponder por los daños ocasionados a las víctimas.
Es de mencionar que la iniciativa ya cuenta con la media sanción de parte de Diputados. La senadora Lizarella Valiente manifestó que si bien actualmente el criadazgo está tipificado como trata de personas, este hecho no tiene sanción. “Esta práctica normalizada se repite hasta hoy y consideramos que debe ser erradicada y por ende el castigo debe ser ejemplar”, sostuvo.
El senador Orlando Penner, presidente de la Comisión de Pueblos Indígenas, destacó la labor interinstitucional realizada y aseguró que el INDI tendrá participación en la implementación de la ley, respaldando igualmente la aprobación con modificaciones.
Por su parte, el senador Líder Amarilla manifestó su oposición al proyecto, argumentando que “no contempla todas las complejidades y dimensiones de las vulneraciones de derechos en el contexto del criadazgo y no responde a los requerimientos actuales”.
La senadora Yolanda Paredes solicitó la postergación del estudio del proyecto por 15 días, con el objetivo de profundizar su análisis y socialización, pero la moción no prosperó.
Finalmente, el Pleno decidió postergar el tratamiento del tema para una próxima sesión extraordinaria, fijada para el martes 20 de mayo.