En una sesión especial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en los Estados Uni­dos, el presidente de la Repú­blica, Santiago Peña, habló de la visión del Paraguay sobre la importancia del multilateralismo y la defensa de la justicia e igualdad en el libre comercio. Esto basado desde la historia y experien­cia de un país mediterráneo que ha sobrevivido a gran­des conflictos en una época donde no existía el multila­teralismo.

Peña señaló que son necesa­rias la justicia e igualdad en el comercio internacional, pero que lastimosamente las reglas actuales del sistema son –en muchos casos– ses­gadas o beneficiosas para las economías más desarrolla­das, que pueden negociar mejores condiciones y luego disfrazar sus medidas pro­teccionistas bajo barreras ambientales o sanitarias.

RESOLUCIÓN DE LA UE

En este caso, puso como ejemplo no aislado la Resolución 1115 de la Unión Euro­pea, que es tan injusta para países como Paraguay. “Per­mítanme ser claro y contun­dente: si los sistemas multi­laterales no pueden asegurar un mínimo de justicia y equidad entre las naciones, ya sean fuertes o débiles, entonces simplemente no pueden justificarse ante el mundo”, enfatizó.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Agregó que Paraguay tam­bién es una de las economías más abiertas del mundo, anclada en la creencia de que el libre comercio es la base del desarrollo de los pueblos civilizados. Más aún, siendo un país sin litoral y princi­palmente exportador agrí­cola, produciendo alimentos para diez veces de nuestra población.

“Nuestra experiencia nos ha mostrado que el camino hacia el desarrollo no puede transitarse en aislamiento, sino con una integración más profunda en los mer­cados globales, guiada por reglas claras, justas y ejecu­tables. Es por eso que creo firmemente que cualquier crisis del multilateralismo solo puede resolverse con una cosa: más multilatera­lismo”, remarcó.

El encuentro entre el presidente Santiago Peña y el secretario de la ONU se dio en el marco de su visita oficial a los Estados Unidos.FOTO: GENTILEZA

DESARROLLO

Por otro lado, el mandata­rio recordó que el Paraguay llegó a ser el país más prós­pero y desarrollado en Sud­américa a mediados del siglo XIX, con importantes avan­ces en lo comercial y social, aunque esos primeros éxi­tos fueron a la vez motivos de la condena, debido a las controversias generadas por la posición de liderazgo y que luego generaron un impor­tante conflicto bélico, según remarcó ante los represen­tantes de las naciones.

Señaló que el Paraguay aprendió de la forma más dolorosa, que las controver­sias, en un mundo sin insti­tuciones multilaterales, solo pueden resolverse mediante la guerra.

Recordó además que supe­rados los conflictos arma­dos contra la Triple Alianza y luego contra Bolivia en defensa del Chaco para­guayo, sobrevino un largo periodo en que el Paraguay vivió prácticamente aislado del mundo a causa de la dic­tadura.

EL EXPERIMENTO DEMOCRÁTICO

Señaló que no fue hasta que se inició el experimento democrático en 1989 que tuvo como principal logro la reinserción del Paraguay en el mundo y el abrazo al multilateralismo como la piedra angular de la polí­tica exterior.

Por tanto, resaltó que la his­toria ha demostrado que el multilateralismo, la com­prensión, el respeto, y la paz van de la mano. “Tengan por seguro que un mundo que le da la espalda al multilatera­lismo, no solo será más pobre, más inestable, y menos prós­pero, sino peor: llevará al conflicto bélico, a la trage­dia, a la muerte”, remarcó.

Asimismo, señaló que Para­guay comprende la impor­tancia de la estabilidad y la resiliencia frente a la incer­tidumbre. Por ello, ha traba­jado en la construcción de tres pilares: la estabilidad macroeconómica, la forta­leza institucional y la soste­nibilidad ambiental.

“Hemos sido la economía de mayor crecimiento en los últimos años en el continente y estamos destinados a ser el país con el mejor desempeño en América Latina en 2025. Nuestro compromiso con una gestión económica sólida fue reconocido el año pasado, cuando conseguimos el grado de inversión de Moody’s, un testimonio de décadas de políticas consistentes y res­ponsables que trascienden los ciclos políticos”, afirmó.

SEPA MÁS

Peña, reunido con Antonio Guterres

El presidente de la República, Santiago Peña, en su visita oficial a Estados Unidos, mantuvo un encuentro con el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Antonio Manuel de Oliveira Guterres. En la ocasión, el economista ratificó el compromiso del Paraguay en la defensa de la paz y el respeto al derecho internacional.

“Mantuve una reunión en la sede de las Naciones Unidas con el secretario general António Gute­rres. Conversamos sobre los desafíos que enfrenta la comunidad internacional y la importancia de fortalecer el diálogo y la cooperación entre las naciones”, sostuvo Peña a través de sus redes sociales oficiales.

El mandatario acotó: “En el encuentro reafirmé el compromiso de Paraguay con los principios del multilateralismo, la defensa de la paz, el respeto al derecho internacional y la búsqueda de solucio­nes conjuntas a los grandes retos globales”.

Déjanos tus comentarios en Voiz