“Esta filtración es reveladora y demoledora para todo lo que ocurrió en Paraguay, expone toda la per­secución política durante el gobierno de Mario Abdo Benítez”, dijo el abogado Pedro Ovelar al referirse sobre la asociación criminal montada por el expresidente de la República y el exembaja­dor de Estados Unidos Marc Ostfield, contra el titular del Partido Colorado, Horacio Cartes.

Las afirmaciones de Ovelar surgieron tras la filtración de un documento interno de la embajada en Asun­ción, enviado por Ostfield al Departamento de Estado del Gobierno estadounidense en noviembre de 2024. En el informe se confirma cómo el diplomático atropelló la soberanía del Paraguay, rea­lizando acusaciones sin prue­bas para justificar sanciones contra los adversarios polí­ticos de Abdo Benítez; ade­más, defendió a su “aliado” ante cuestionamientos por los beneficios que sus empre­sas lograron con el negocio del asfalto en plena crisis sanitaria.

Pedro Ovelar, abogado del expresidente Horacio Cartes

“Un embajador lo que desa­rrolla es el relacionamiento entre ambos países y no el involucramiento de cuestio­nes internas. Lo más conde­nable en esta conducta no está solo en lo que el exem­bajador hizo o quiso hacer, sino en todo lo que le acom­pañaron. Tenía una hin­chada de medios periodís­ticos, de políticos opositores que pedían solo sanciones y la extradición contra Car­tes”, afirmó Ovelar, este viernes, en una nota con el programa “Así son las cosas”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

El documento fue filtrado por la organización Distri­buted Denial of Secrets, que es una especie de Wikileaks, y que fue divulgado a través de distintos medios de comu­nicación como Diario de las Américas (Estados Unidos), en noviembre de 2024; Cla­rín y Periodismo y Punto de Argentina, en enero último. El relatorio elaborado por Ostfield fue promovido con base en datos sesgados, con medias verdades y manipu­laciones, calificando a Cartes como un político corrupto y vengativo.

“Este informe señala una intromisión y violación del convenio de Viena, un direc­cionamiento de los ataques al sector colorado y en espe­cial al líder del movimiento Honor Colorado. También indica que estaban haciendo campaña a favor del libe­ral Efraín Alegre e implica una grave alianza que hubo entre Abdo Benítez y este embajador, no solo atacó a su enemigo, sino defendió a su aliado Mario Abdo”, refi­rió Ovelar.

PERMITEN DEFENSA A ABDO, NEGADA A CARTES

“Acá los senadores deben reflexionar. Ellos no esta­rán condenando absoluta­mente a nadie al enviar a la Justicia a Mario Abdo y que este tema sea debatido. Abdo Benítez no tiene nin­guna limitación para el ejer­cicio de su defensa, cosa que sí ocurrió con Cartes que no tuvo la oportunidad den­tro de un debido proceso. Si hay algún hecho nulo, lo probarán y será resuelto en las instancias correspon­dientes”, comentó Ovelar a Nación Media.

Esto ante las trabas impul­sadas por senadores opo­sitores y del movimiento Fuerza Republicana en obs­taculizar la labor de la Jus­ticia al no despojar a Mario Abdo de sus fueros como senador vitalicio. “Están dándole un blindaje ante las evidencias que hoy sal­tan, son señales evidentes de una persecución polí­tica que hizo Abdo contra sus adversarios utilizando nada más y nada menos que al exembajador de Estados Unidos en Paraguay para el efecto. Realmente son cir­cunstancias muy graves que deben ser evidenciadas en un juicio”, sentenció.

CASO SEPRELAD

Esta asociación criminal obligó a Cartes a impulsar una denuncia formal por persecución política de la cual fue víctima mediante la instrumentalización de las instituciones estata­les como la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad). El esquema fue impulsado desde el 2018, y se acentuó en el marco de las elecciones internas del Partido Colo­rado en el año 2022 y en las elecciones generales del año 2023.

Las investigaciones impul­sadas por el Ministerio Público derivó a la impu­tación de Mario Abdo y sus leales, Carlos Arregui, Arnaldo Giuzzio, René Fer­nández, Mauricio Espínola, Carmen Pereira, Daniel Alberto Farías, Guillermo Preda Galeano y Francisco Pereira Cohene, por los hechos punibles de revela­ción de secretos de servicio, revelación de secretos priva­dos por funcionarios o perso­nas con obligación especial, inducción a un subordinado a un hecho punible, denun­cia falsa, simulación de un hecho punible, usurpación de funciones públicas y aso­ciación criminal.

EL INFORME DE OSTFIELD

Marc Ostfield fue echado de la embajada estadounidense en Asunción, el 20 de enero, por el gobierno de Donald Trump, luego de que la Cancillería paraguaya reclamara, en agosto de 2024, acelerar su salida por generar una crisis bilateral debido a su “activismo diplomático”. El exembajador llegó al país en marzo de 2022, y apenas cuatro meses convocó a su primera rueda de prensa para anunciar sanciones contra adversarios políticos de Abdo Benítez, en plena carrera para las elecciones internas del Partido Colorado.

Diario de las Américas publicó esta transcripción del documento atribuido a Ostfield, el cual “describe parte del proceso de la toma de decisiones para emitir las sanciones por parte del diplo­mático norteamericano”, señala el material periodístico firmado por Jaime Garvett.

“Tengo información oficial desde el Departamento del Tesoro, donde da cuenta que la empresa paraguaya Tabesa (Tabaca­lera del Este SA) presentó documentos solicitando habilitación para operar en el sistema financiero norteamericano. Así tam­bién recibí datos de que la empresa sostiene que el señor Hora­cio Cartes se retiró de la misma dentro del plazo establecido por la OFAC, vendiendo sus acciones a la misma sociedad, lo cual le produce importantes ingresos financieros”.

Déjanos tus comentarios en Voiz