En julio de 2019, menos de un año después de asumir su gestión, Mario Abdo Benítez llamaba “pillos y peajeros” a aquellos que criticaban el acuerdo que había alcanzado con el Bra­sil por la energía de Itaipú con su “amigo” Jair Bol­sonaro. Luego, este episo­dio derivó en el hecho más grave de su presidencia, el que casi le cuesta el cargo a través de un juicio político. Este caso representaba el inicio de un largo maridaje entre los entonces presiden­tes de Paraguay y Brasil, un asunto que acabó de manera negativa para nuestro país, puesto que el gobierno de Mario Abdo Benítez cedió y la tarifa de la binacional se redujo, lo que automáti­camente significaba menos millones de dólares para las arcas del Estado.

La cercanía era evidente. “Felicito al presidente Mario Abdo por su serena y firme defensa de los intereses del Paraguay. El acuerdo de con­tratación de energía, previsto en el Tratado de Itaipú, for­talece a nuestros países y nos permite seguir traba­jando juntos en beneficio de nuestros pueblos”, fueron las palabras de Bolsonaro a tra­vés de X.

MARITO, EMOCIONADO

Abdo respondió a las expre­siones hacia el entonces man­datario brasileño: “Yo quiero que le envíen mi abrazo al presidente Bolsonaro, un gran amigo y me emociona cuando me llama ‘Marito’ porque él, en la cumbre del Mercosur, no me llama ‘señor presidente de la República’, me llama ‘mi amigo Marito’. Envíenle mi abrazo de gra­titud don Jair Bolsonaro” señalaba.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Pocos años después, en medio de la pulseada por la tarifa de Itaipú, comenzaron las acciones de inteligencia por parte del Brasil hacia Para­guay (junio de 2022 a marzo de 2023). Ambos exman­datarios se “tiraban flo­res” mutuamente e incluso el expresidente paraguayo alegaba cierta cercanía con Bolsonaro; no obstante, el Gobierno brasileño encabezó un espionaje del que todavía se desconoce sus alcances.

PARAGUAY CEDIÓ DOS VECES ANTE BOLSONARO

Esta sumisión es lo que con­dujo al gobierno anterior a ceder dos veces la reducción de la tarifa, lo que terminó siendo más beneficioso para Brasil para que nuestro país, afectando directamente los intereses nacionales.

En agosto de 2022, brasile­ños y paraguayos acordaron reducir la tarifa de USD 22,60 Kw/m a USD 20,75 kW/m, lo que ya implicaba una reduc­ción importante en ingresos para el Paraguay. Más barata la energía, menos dinero recibido por la energía exce­dente. Al año siguiente, en abril de 2023, una vez más con retraso, las partes acuer­dan reducir aún más el costo a 16,71 dólares por Kw/m, lo había anunciado el propio titular paraguayo de la enti­dad, Manuel María Cáceres.

Esta situación dejó en muy mala posición de negociación a las nuevas autoridades que asumirían en agosto de 2023, que tras las fuertes concesio­nes entraron en desventaja en la mesa de negociación.

En Itaipú, Abdo cedió lo que pertenece a los paraguayos. Pero con la llegada del nuevo gobierno, encabezado por Santiago Peña, Paraguay logra el aumento de la tarifa por tres años consecutivos, asegurando recursos para nuestro país.

Los nuevos negociadores del Paraguay lograron un ajuste del 15,4 % pasando de 16,71 dólares kW/m a 19,28 dólares por Kw/m, lo que supone que el Paraguay recibiría hasta el 2026, unos 1.250 millones de dólares cada año.

“Felicito al presidente Mario Abdo por su serena y firme defensa de los intereses del Paraguay”, Jair Bolsonaro.

“Me emociona cuando me llama ‘Marito’ porque él, en la cumbre del Mercosur, no me llama ‘señor presidente de la República’, me llama ‘mi amigo Marito’…”, Mario Abdo Benítez.

Investigarán si hubo alertas del espionaje brasileño en era Abdo

El ministro Gustavo Villate explicó las acciones del Gobierno contra el espionaje brasileño.FOTO: ARCHIVO

Será revisada toda la información, especialmente entre el 2022 y 2023.

Tras la confirmación de que hubo una acción de inteligen­cia de parte del Brasil contra el Paraguay, el Ministerio de Tecnologías de la Informa­ción y Comunicación (Mitic) indicó que encabezará veri­ficaciones del periodo entre junio de 2022 y marzo de 2023, en que se habría efec­tuado el espionaje infor­mático, para determinar si el gobierno de Mario Abdo ignoró posibles alertas sobre el hecho.

“En este caso lo que vamos a hacer es una verificación documental en ese periodo de tiempo para identificar si pudo haber existido algún tipo de información que haya generado alguna alerta o alarma; a priori, ellos no tuvieron ningún evento identificado, entonces vamos a validar eso con la docu­mentación y si eso ocurrió, vamos a plasmar con infor­mación que pueda entregar el gobierno de Brasil”, explicó el ministro Gustavo Villate.

En contacto con “Arriba hoy”, emitido por GEN y Universo 970 AM/Nación Media, el titular del Mitic indicó que el anterior minis­tro de esta cartera, Fernando Saguier, ya adelantó a través de medios de prensa que su administración no detectó señales del espionaje del Bra­sil; no obstante, será revisada toda la información, espe­cialmente entre el 2022 y 2023 para confirmar esta versión.

Déjanos tus comentarios en Voiz