La ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión, indicó en esta entrevista que para este gobierno es fundamental cerrar esta brecha pese a que en los últimos años el ritmo de la inversión pública creció a USD 1.000 millones anuales, que aún es insuficiente.

- Pregunta: El presidente Peña señaló que en reuniones con gobernadores e intendentes el principal pedido que hacen es la construcción de caminos de todo tiempo. Visto los planes anunciados recientemente para Guairá-Caazapá-Alto Paraná y también Caaguazú, ¿cuáles van a ser los ejes en materia vial en los próximos años?

- Claudia Centurión: Cuando asumimos el Ministerio de Obras Públicas, identificamos dos metas muy claras: ordenar la situación de las deudas y establecer una visión clara respecto a la priorización de obra pública. Hemos dado previsibilidad al sector privado al organizar nuestras finanzas, pagar deudas y establecer un Plan de Infraestructura que marca el rumbo del desarrollo y las prioridades sectoriales.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

En esta gestión inicial, nuestra administración se ha destacado por ordenar las cuentas. Al asumir, nos encontramos con una deuda importante de aproximadamente 350 millones de dólares de varios proyectos. Gracias a nuestra visión de política pública, priorizamos honrar los pagos pendientes, de los cuales ya hemos pagado un 90 %.

En nuestros primeros 100 días de gestión, desarrollamos un ambicioso Plan de Infraestructura que trazará el curso de nuestro trabajo durante los próximos cinco años, con una expectativa de inversión de 5.500 millones de USD cuyo principal objetivo sea la generación de empleos. Uno de los ejes centrales de nuestro plan es fortalecer la posición de Paraguay como un Hub Logístico Multimodal y priorizar proyectos de Obras Enfocadas al Ciudadano.

Alineado a ese primer eje, en materia vial, priorizaremos proyectos de corredores de integración, puentes internacionales, mejoras en nuestros centros de fronteras y, sobre todo, mejorar nuestros caminos vecinales para dar acceso de todo tiempo a cada uno de estos corredores.

Los caminos vecinales tienen una importancia fundamental en nuestro plan: es el tejido donde se da la capilaridad vial, y lo más importante, donde se teje la sociedad y la comunidad. Los caminos vecinales tienen un impacto directo en la calidad de vida de los ciudadanos de nuestro país, tienen rostro humano.

Comprometidos con esta visión, en nuestro periodo de gestión, y con el apoyo del MEF, hemos logrado la obtención de más de 190 millones de dólares en financiamiento para la ejecución de tres grandes programas destinados al mejoramiento y rehabilitación de cerca de 450 km de caminos vecinales y 350 metros lineales de puentes de hormigón armado en la región Oriental del país.

El primer programa, Plan Central 2, comprende la rehabilitación de 135 km de caminos en Itá, Capiatá, Nemby, Guarambaré, Areguá y San Lorenzo, con un presupuesto de 35 millones de dólares, hoy ya en pleno proceso de licitación (www.dncp.gov.py ID 449370).

El segundo programa abarca 200 km de caminos vecinales mejorados en los departamentos de Caaguazú, Itapúa, Alto Paraná, Caazapá y Paraguarí, a ser financiado con recursos locales de cerca de 90 millones de dólares. Este programa, que esperamos licitar antes del 15 de agosto, tiene como objetivo, intervenir caminos en distritos identificados como prioritarios por el Ministerio de Desarrollo Social: como ejemplo se encuentran O’Leary, Morínigo, Tembiaporã, Mariscal López y Ma. Antonia.

El tercer programa contempla más de 105 km de caminos vecinales y más de 350 metros lineales de puentes de hormigón armado en los departamentos de Concepción, San Pedro, Caaguazú, Caazapá, Paraguarí, Alto Paraná y Canindeyú, con una inversión total estimada de 75 millones de dólares, con financiación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). La gestión del crédito ya inició y esperamos poder licitar en el segundo semestre del año, ad referéndum del presupuesto 2025.

Adicionalmente hemos pedido, también para caminos vecinales, al MEF buscar financiamiento para un paquete adicional de USD 175 Millones.

Por supuesto que esto se suma a los planes de vialidad, agua y saneamiento, integración regional, escuelas, hospitales entre otros del MOPC, contribuyendo a la cartera de inversiones de más de 1.000 MUSD por año que buscamos invertir.

Foto: Emilio Bazán

Plan Central

- Ahora se viene la ampliación de la ruta 1, que incluye a ciudades de Central, ¿cuáles son los proyectos para el área Central y metropolitana?

- Como mencionaba, el eje de nuestro Plan de Infraestructura es la priorización de proyectos con enfoque al ciudadano, es la visión que nos dio el presidente Santiago Peña que debíamos plasmar en nuestro programa. Es por eso que hemos priorizado importantes obras de infraestructura urbana para Central y Metropolitana, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos en áreas urbanas, destacando especialmente el sector de agua y saneamientos, que históricamente estuvo relegado de las políticas públicas de infraestructura.

Tenemos más de 1.030 millones de USD en proyectos, entre ellos, destaca el denominado Plan Central, un proyecto que busca mejorar la conectividad de las ciudades del Departamento Central, con un monto de 35 millones de dólares, mencionado en la pregunta anterior.

Además, se destacan los proyectos de reconversión urbana que iniciamos en nuestra gestión, como la construcción de 1.500 viviendas en el nuevo barrio Tacumbú y el Proyecto de Resiliencia Urbana Franja Costera de Asunción, que contempla la puesta en valor del Parque Caballero, corredores y plazas del Centro Histórico de Asunción, el Banco San Miguel y Bahía de Asunción. Junto con la construcción del Distrito Eco Inclusivo, ubicado entre la avda. Santos, el cauce Perú y la Costanera de Asunción.

Entre los proyectos que estamos gestionando para licitar, podemos nombrar la duplicación de la avenida Tape-Tuja en Luque, la duplicación de la avenida Silvio Pettirossi desde la rotonda del aeropuerto hasta la PY03 en Mariano Roque Alonso, el mejoramiento de las avenidas Avelino Martínez, Artigas, e Ypacaraí-Areguá-Luque, la duplicación de 4 Mojones-Petropar y la travesía San Lorenzo-Itá. Así como también la construcción de 250 paradas para el Transporte Público en el Área Metropolitana de Asunción con la incorporación de más de 1.000 nuevos buses al sistema.

También me gustaría resaltar la priorización y visión del presidente de la República para desarrollar un plan de acción para grandes parques urbanos. En ese sentido, desde el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones se ha diseñado la Estrategia de Parques Urbanos, que consiste en la planificación de la revitalización, mantenimiento, conservación, creación y gestión de parques urbanos en todo el país, incluido el financiamiento y operación en coordinación con iniciativas privadas y público-privadas en materia de desarrollo urbano.

De los proyectos priorizados, podemos destacar la puesta en valor del Parque Ñu Guasu y Metropolitano y el emblemático Parque Caballero como primeras iniciativas.

Adjudicación de la Ruta de la Soberanía, Foto: Gentileza

– Sin dudas que el acuerdo logrado con Brasil por Itaipú, que regirá hasta el 2027, supondrá una ingente cantidad de recursos para el país. El presidente anunció que parte de esos ingresos irán a obras. El MOPC, ¿en qué áreas estratégicas apuntará?

- En nuestra visión de trabajo estamos enfocados en hacer grandes inversiones en obras que fortalezcan la infraestructura y generen una mejor calidad de vida para los ciudadanos. El presidente Peña ha definido proyectos emblemáticos y de gran importancia en el área de salud, como la ampliación, mejoramiento y equipamiento del Hospital Nacional de Itauguá y el Instituto Nacional de Cáncer en Areguá, y la construcción de tres nuevos hospitales en Concepción, Curuguaty y el Chaco.

En el área de educación, tenemos el proyecto de construir 17 nuevas escuelas a nivel país junto con un proyecto prototipo que dará inicio a un nuevo concepto de infraestructura para todas las escuelas públicas. Otro de los sectores relevantes para el ciudadano son los lugares de esparcimiento. Por ello, creamos un plan maestro y de sostenibilidad que busca rehabilitar todos los parques a nivel nacional.

Dentro de las obras con enfoque ciudadano, gestionamos proyectos que mejoren la conectividad dentro de nuestras ciudades del departamento Central, como la duplicación de Tape Tuja en Luque, la duplicación de la avenida Silvio Pettirossi desde el aeropuerto hasta Mariano Roque Alonso y los proyectos de pavimentación de municipios.

En rutas, vamos a invertir en el mejoramiento y pavimentación del tramo López-cruce Margarita, recientemente anunciado por el presidente. Estamos trabajando intensamente los pliegos de bases y condiciones para que los proyectos arranquen su licitación en el menor tiempo posible.

Y como proyecto estrella, la renovación de la flota de buses, estaciones de carga y carriles exclusivos, el inicio e impulso para la renovación del sistema de transporte público de nuestro país con al menos 1.000 nuevos buses para el sistema.

El Corredor Bioceánico es uno de los proyectos más importantes que convertirá a Paraguay en el corazón logístico de la región del Chaco Central. Foto: MOPC

Corredor Bioceánico

– El Chaco se destaca por su desarrollo pecuario desde siempre, pero también se ven avances en rubros como el algodón (que va resurgiendo con grandes inversiones). El gobierno Peña tiene planes para contribuir para ese desarrollo (nuevo acueducto con participación privada, bioceánica, etcétera), ¿podría comentar a grandes rasgos?

- Sin duda un proyecto transformacional para el Chaco es el Corredor Bioceánico, pero desde el MOPC no nos quedamos ahí. Tenemos conformada una mesa de trabajo con la Presidencia de la República para anticipar y planificar la gestión de nuestro corredor. Con tecnología, con seguridad, con más facilidades y servicios para la logística del corredor. Así como planes de desarrollo urbano para el territorio y las comunidades que atraviesa el corredor.

El corredor, como toda infraestructura, es un medio para un fin mayor: el desarrollo.

Este gobierno está firmemente comprometido con el desarrollo. Estamos priorizando obras e inversión con nuestra gestión que busca fortalecer nuestra infraestructura y mejorar la calidad de vida de toda la población. En el Chaco hoy en día tenemos más de 500 millones USD en obras en ejecución, estructurando el financiamiento de USD 150 millones para el tramo 2 del Corredor Bioceánico (cuya gestión está muy avanzada por el MEF) y el reciente anuncio del propio presidente para la nueva ruta desde Filadelfia a Agua Dulce (PY16) por más de 300 millones USD, cuyos trabajos de preinversión arrancamos de manera inmediata a la indicación el presidente.

Somos conscientes que más allá de la infraestructura vial, el Chaco necesita resolver dos grandes temas para explotar todo su potencial: AGUA y ENERGÍA. Es por ello que desde el Viceministerio de Minas y Energía dependiente del MOPC estamos trabajando en conjunto con la Cancillería para firmar un acuerdo tripartito con Argentina y Brasil para desarrollar un gasoducto, que nos permita la tan ansiada integración energética. Este proyecto del gasoducto aprovecharía la traza del Corredor Bioceánico, que genera condiciones inigualables para materializar este proyecto: una franja de dominio ya liberada que permite instalar y mantener un sistema de ductos de gas.

El otro proyecto que estamos decididos a impulsar es el del acueducto que permita llevar agua multipropósito para el Chaco Central. Esto lo haríamos por la vía de la concesión.

Este gobierno tiene un compromiso con el desarrollo y se proyectan obras que transformarán regiones, aseguró la titular del MOPC. Foto: Archivo

– Sobre el Corredor Bioceánico, que pocos paraguayos comprenden su importancia, ¿podría describir los beneficios que acarreará para el Paraguay?

- Hoy podemos decir que el sueño del desarrollo del gran Chaco paraguayo se hace realidad con la materialización de la emblemática obra del Corredor Bioceánico. Esta obra se convertirá en una fuente de oportunidades, posicionando al Chaco paraguayo como el eje central del corredor que facilitará el transporte de mercancías, personas y, lo más importante, de cultura a lo largo de nuestro continente.

Desde el gobierno del presidente Santiago Peña queremos sostener el crecimiento estable de Paraguay, para lo cual consideramos que la integración económica regional es fundamental. Paraguay es un país con enormes riquezas y una posición estratégica envidiable, siendo un área de tránsito de mercancías hacia el Pacífico, la principal área de crecimiento potencial del comercio internacional del mundo. Aprovechar nuestra ubicación depende de los canales que generemos para ello y de las inversiones que dispongamos a hacer.

El Corredor Bioceánico Capricornio es una de esas grandes inversiones. Este corredor será, sin duda, un vínculo de actividad entre Brasil, Paraguay y Chile que irá mucho más allá de la integración del territorio y del intercambio de bienes. Esta obra comprende más de 2.400 km, de los cuales una gran parte atraviesa nuestro Chaco paraguayo, con una inversión de más de 1.000 millones de dólares. Pero este proyecto no solo se trata de grandes números. Detrás de cada kilómetro hay una persona, una familia, una comunidad que recibió su primer kilómetro asfaltado después de años; hay una sociedad que se desarrolla y se transforma.

Estamos decididos a ser el Hub Logístico Multimodal que integre a los países del Cono Sur, y el Corredor Bioceánico es esa obra central para alcanzar esta visión, permitiendo que nuestros productos lleguen más rápido. Teniendo en cuenta solo el comercio de este a oeste, observamos que las exportaciones de Brasil a China equivalen a USD 90 mil millones. Esta cifra representa el doble del PIB de Paraguay y gran parte de esta producción pasará por este corredor, ya que representa el camino más corto para llegar a Asia desde América del Sur.

Quiero destacar lo siguiente porque es importante conocer un poco de historia. Los que están en la administración pública sabrán que el Ministerio de Obras Públicas tiene una íntima relación con el Ministerio de Hacienda. En ese momento, es importante contar la visión, que muchos años atrás tuvo el presidente Santiago Peña. El Corredor Bioceánico no podía licitarse, no podía avanzar porque los números y la metodología de evaluación de proyectos decían que no había un solo vehículo transitando por el corredor, una inversión de 300 millones que no se justificaba con tránsito.

Fue entonces cuando el entonces ministro de Hacienda, Santiago Peña, en el equipo económico instruyó de manera firme y clara a su equipo: “El corredor se va a hacer porque tiene una estrategia geopolítica, porque Paraguay se va a desarrollar a través de ese corredor”. Firmado: Santiago Peña, ministro de Hacienda. Ese fue el puntapié a este importante corredor.

Hoy día como ministra me complace informar que se han logrado avances sustanciales en la construcción de esta gran obra. Ya en el 2017 firmamos el contrato del tramo Carmelo Peralta y cruce Centinela, hoy concluido. El puente que une Carmelo Peralta y Puerto Murtinho cuenta hoy con un 50 % de avance y el último tramo entre Mariscal Estigarribia y Pozo Hondo está en plena ejecución. Además mencionar las avanzadas negociaciones para cerrar el financiamiento del tramo central del corredor.

Personalmente, me pone muy feliz que hemos logrado convertir el Corredor Bioceánico en una política de Estado. Logramos un consenso como sociedad en la ejecución de este proyecto, que trasciende los gobiernos. Eso es tener políticas públicas en infraestructura, no dar pasos atrás, no derrumbar o abandonar proyectos en ejecución sencillamente por revanchismo o egoísmo político.

Foto: Jorge Jara

Llave en mano

– Así como se dio con la nueva ruta para tres departamentos, en algunos círculos creen necesario que el Gobierno propicie más proyectos de este tipo, “llave en mano”, por ejemplo, para las obras de uso público. ¿Esta modalidad se utilizará en más proyectos en los próximos años?

- La brecha en el sector de infraestructura está en el orden de 24 mil millones USD, a pesar de que en la última década la inversión en el sector se ha quintuplicado pasando de 200 millones de dólares a 1.000 millones anuales, a este ritmo sigue siendo insuficiente para cubrir el déficit en el menor tiempo posible. Para mí, como ministra, es fundamental cerrar estas brechas para impulsar el crecimiento económico y mejorar la calidad de vida de nuestros ciudadanos.

Es por eso que este gobierno, desde un convencimiento del presidente de la República, el ministro de Economía, y mío como ministra de Obras, sabemos que debemos fortalecer mecanismos de financiamiento no tradicional para la obra pública como son los proyectos bajo la modalidad de llave en mano (5074) y principalmente los proyectos de Alianza Público Privada.

En línea con este enfoque, estamos fortaleciendo nuestras áreas de proyectos PPP y de financiamiento no tradicional como “las llave en mano”, lo que permitirá una mayor previsión y coordinación con el sector privado en el marco de proyectos priorizados.

Además, estamos enfocados en explorar nuevos sectores en los que podemos aplicar esta modalidad de financiamiento.

En particular, la herramienta de financiamiento llave en mano es de gran interés para el Ministerio de Obras Públicas, ya que permite una gestión más eficiente y eficaz de proyectos de infraestructura. Gracias a esta modalidad, el ministerio ha lanzado dos importantes proyectos PY10 desde San Cristóbal-Paso Yobai-Tuna y la ruta de General Higinio Morínigo-Caazapá de 38 km.

La novedad para el uso de esta herramienta de financiamiento es que la haremos en guaraníes y contratos que puedan ser financiados localmente. Con la Ley 5074, se logra que el oferente adjudicado sea responsable de diseñar, construir y financiar las obras, lo que garantiza una ejecución y adquisición de obras o servicios públicos más ordenada y transparente a través de llamados de licitación por parte del Estado paraguayo

Foto: Jorge Jara

- Para avanzar hacia un Paraguay de desarrollo un factor clave será la energía que hoy hay en abundancia, pero que en algunos años más tendrá que pensar en la redefinición de su matriz energética. Sobre esta redefinición, hay un plan diseñado por su viceministro de Energía que pretende avanzar sobre estos aspectos. ¿Cómo responderá el Gobierno sobre esta necesidad para el futuro (no tan lejano) del país?

- La integración energética es un pilar fundamental del gobierno del presidente Santiago Peña, y está claramente delineada en nuestra Ley de Política Energética 2050, que está próxima a ser aprobada vía decreto. Un aspecto crucial de esta política es la integración energética regional, por lo que buscamos soluciones integrales que beneficien a toda el área.

Mirando al futuro, consideramos vital desarrollar la generación comercial de gas natural y establecer interconexiones eléctricas. En este contexto, destaca el proyecto del gasoducto que pretende transportar gas natural desde Vaca Muerta, Argentina, hasta Brasil, atravesando el Chaco paraguayo. Este gasoducto, que aprovechará el trazado de la ruta Bioceánica, se posiciona como una opción superior por su distancia y otros factores, en comparación con otros proyectos en evaluación por Argentina y Brasil. Este emprendimiento no solo permitirá a Paraguay incorporar este energético a su matriz, sino que también ofrecerá ventajas competitivas para la industria y la generación de energía eléctrica. El primer primer paso para este proyecto es un acuerdo transnacional (Argentina, Paraguay y Brasil) que estamos buscando concretar con el apoyo de la Cancillería.

Esto es crucial, ya que al crear un mercado eléctrico robusto para el futuro, Paraguay tendrá la posibilidad de exportar energía. Gracias a la nueva ley de fomento de energía renovable y su decreto reglamentario, estamos habilitados para exportar energía. Cuantas más interconexiones tengamos con otros países, mayor será nuestro potencial para vender energía. Esto fortalecerá nuestra ventaja competitiva como uno de los principales exportadores de energía per cápita en el mundo.

Estamos construyendo el futuro energético de Paraguay con visión y determinación.

Transporte público

– Una preocupación ciudadana que se ha convertido en una verdadera pesadilla es el transporte público. Este gobierno tiene la gran oportunidad de revertir décadas de un servicio penoso. ¿Cómo articularán desde el Gobierno para transformar el sistema de transporte público que existe hoy?

- Coincidimos plenamente en el estado actual de nuestro sistema de transporte. Es indigno para nuestros ciudadanos. El resultado de un proceso de renovación comenzado en el 2013, y que de nuevo, por malas decisiones que impidieron llevar adelante la mejora del sistema, hoy los ciudadanos deben padecer diariamente a la hora de viajar.

Hemos anunciado un ambicioso plan para transformar el sistema de transporte público en Asunción y Gran Asunción. En su primera etapa, se incorporarán 1.000 nuevos buses, modernizando la flota y mejorando la eficiencia del servicio. Esto permitirá a Paraguay contar con una flota significativa de buses eléctricos, aprovechando así los recursos energéticos generados en el país. La transición hacia la movilidad eléctrica comienza con un plan piloto que incluye 30 buses eléctricos. Además, en breve se lanzará una licitación para construir 250 nuevas paradas en el área metropolitana, mejorando la calidad y seguridad del espacio de espera para los usuarios.

La estrategia también implica la separación de la propiedad de los buses de la operación de los itinerarios. El Estado se encargará, por un lado, de la provisión del material rodante y, por otro lado, de conceder la operación siendo estos figuras diferentes. Es decir, ya no tengo una sola empresa que es dueña de la flota y del itinerario. Esto facilitará la renovación continua de las flotas y una mejora significativa en la calidad del servicio.

El plan no solo busca renovar las flotas y la infraestructura de paradas, sino que también contempla una profunda reforma estructural del sector. Se presentará un proyecto de ley que establecerá nuevas políticas para lograr un sistema más eficiente y planificado, con una mayor gobernanza estatal y una oferta que responda mejor a las necesidades de los usuarios.

Foto: Ilustrativa

– ¿Hay algún proyecto que desde el MOPC se considera vital y que pasará a constituirse en un sello de esta administración? El Tren de Cercanías –que es un proyecto de larga data– debería poder concretarse con este gobierno. ¿Podría ser esta la obra emblemática?

- Si hablamos de obras emblemáticas para esta administración, sin duda alguna, enfrentar el desafío del sector de agua y saneamiento es prioritario. Históricamente descuidado, ahora juega un papel crucial en nuestro plan de Gobierno. Estamos gestionando proyectos para licitar por más de 570 millones de dólares para mejorar el acceso y cerrar la brecha de cobertura nacional. Buscamos promover la sostenibilidad ambiental y garantizar un equilibrio entre la salud pública, el desarrollo socioeconómico y la conservación del entorno natural.

Entre los proyectos en proceso de licitación se encuentran Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales, Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado para ciudades como Ciudad del Este, Mariano Roque Alonso, Lambaré, Santa Rita, San Ignacio, Carapeguá y Santa Rosa del Aguaray. Además, estamos gestionando grandes proyectos de financiamiento, como el saneamiento de la cuenca del Lago Ypacaraí, un Programa de Saneamiento en la Cuenca de Luque y la construcción de la Aductora Norte para el abastecimiento de agua en el norte del Área Metropolitana de Asunción.

En cuanto al Tren de Cercanías, el Gobierno paraguayo ha subrayado su importancia estratégica como solución integral para los desafíos de movilidad urbana y como motor para el desarrollo socioeconómico del país. La conclusión exitosa de este proyecto implica abordar desafíos técnicos y legales, pero contamos con una visión decidida desde el Gobierno para hacer realidad el tren de cercanías en Paraguay en los próximos años. Recientemente se promulgó la ley que establece las bases para la negociación e implementación del proyecto. Actualmente, se están formando equipos de trabajo para llevar a cabo consultorías de ingeniería y negociaciones económicas. El objetivo principal es completar el catastro, iniciar las negociaciones y acuerdos de implementación, así como establecer el modelo de negocio más eficiente.

Es crucial invertir tiempo en el diseño y estudio profundo de todos los aspectos del proyecto. El objetivo principal del tren ligero (LRT) es transformar el sistema de transporte de la ciudad, mejorando la movilidad urbana y la calidad de vida de sus habitantes. Se espera que con el sistema en pleno funcionamiento, tenga un impacto significativo en el tráfico vehicular y en la vida diaria de más de 1,6 millones de residentes, que se desplazan hacia y desde la capital.

Este proyecto es crucial para nosotros, dado que tiene como objetivo reducir la congestión del tráfico, mejorar la conectividad urbana y elevar la calidad de vida de los habitantes, al tiempo que fomentará el desarrollo económico y el turismo.

Más allá del Tren de Cercanías, el proyecto estratégico y emblemático del presidente, es la transformación del sistema de transporte, porque de nuevo, la infraestructura es un medio para un fin: y aquí el objetivo es el ciudadano y su calidad de vida. Por ello, el énfasis está en la mejora del transporte a través de intervenciones con foco en el área urbana de Asunción y gran Asunción donde se concentra 30 % de nuestra población.

Quiero igualmente aprovechar la oportunidad para comentar los principales proyectos en ejecución actualmente dentro del MOPC, tenemos 168 contratos activos que representan proyectos por 1000 MUSD que se encuentran en plena ejecución como por ejemplo los accesos al Puente de la Integración, que conforman el Corredor Metropolitano del Este, la construcción del Área de Control Integrado en Presidente Franco, en la frontera de Paraguay con Brasil, el Puente de la Ruta Bioceánica en Carmelo Peralta, la pavimentación de la ruta PY22 desde San Pedro, pasando por Belén, hasta Concepción y el tramo de Villa del Rosario, pasando por Volendam, hasta el empalme de la PY11.

Entre las obras iniciadas durante nuestra gestión se encuentran tres proyectos sumamente importantes para la integración regional: el tercer tramo de la ruta Bioceánica, el acceso a Puerto Indio y la PY12 desde Chaco’i hasta General Bruguez. Además, el viernes hemos adjudicado la Ruta de la Soberanía, la PY17 desde Pedro Juan Caballero hasta Ypejhú, proyecto que esperamos iniciar este año.

También estamos gestionando proyectos cruciales para la preparación de sus licitaciones, como la ruta PY05 desde Pozo Colorado hasta Concepción, las construcciones de Áreas de Control Integrado (ACI) en la frontera Paraguay-Argentina, ubicada en Puerto Falcón, el mejoramiento de la PY09 desde Cerrito hasta el Puente Remanso, la proyección de un nuevo puente con Argentina, ubicado en Pilar-Puerto Cano, el mejoramiento de la PY20 desde Pilar hasta el acceso a Cerrito, a través de un crédito con la JICA, la Ruta del Arroz, que unirá Paraguarí con Ñeembucú a la altura de Carapeguá.

Otro crédito en cartera con la CAF es la PY22 desde Concepción, pasando por Vallemí y finalizando en San Lázaro, por citar algunos más destacados. Tenemos en este momento, licitados 927 MUSD, procesos activos a la que la ciudadanía así como los proveedores del sector pueden acceder a través de la página de contrataciones públicas.

Quiero manifestar además mi agradecimiento al presidente Peña por su conducción y la importancia que le da a la infraestructura dentro del Gobierno, a la jefa de gabinete Lea Giménez, por su coordinación y seguimiento, así como al Ministro del MEF, Carlos Fernández y DNCP Agustín Encina y en nombre de ellos a sus equipos. Sin un trabajo coordinado no serían posibles los importantes logros de la gestión en este corto tiempo ni las metas que nos hemos trazado.

Por supuesto, a mi equipo de MOPC, que es un equipo altamente técnico con capacidad de gestión y comprometido con el desarrollo del país y con el gobierno del presidente Peña, y lo más importante comprometido con los paraguayos.

Déjanos tus comentarios en Voiz